|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Estado del arte sobre la relación del estrés académico y el rendimiento en estudiantes universitarios, con la mediación de dos variables

    Publicado 2021-09-28

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v5i2.495

    Nora Guadalupe Valenzulea Ramos

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-0819-778X

    Abel Quiñones Urquijo

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-0819-778X

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    en

    EPUB

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    Número del Artículo

    Vol. 5 Núm. 2 (2021)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2021-09-14

    Resumen

    Se atribuye sentido a la revisión de los antecedentes para identificar las tendencias en la generación del conocimiento desde una postura epistémica y metodológica, que permita direccionar la investigación en proceso. En este caso, se llevó a cabo una revisión de fuentes primarias (artículos y tesis doctorales) desde una postura positivista de indagación y medición de la producción científica. De los 46 estudios revisados, 37 son internacionales y nueve nacionales, publicados de 1999 a 2019, que versan sobre estrés en contextos académicos, rendimiento, metas académicas y estrategias de aprendizaje. En función del tipo y diseño, se revisaron estudios teórico-conceptuales, correlacionales-causales con diseño pre y cuasiexperimental, descriptivos-correlacionales-causales con diseño no experimental y transversal; y otros que confirman la estructura y fiabilidad de instrumentos de medición. Esta revisión implicó una lectura crítica como ejercicio hermenéutico para aproximarnos a la comprensión de los textos en el contexto de investigación, la mayoría en España y algunos en Latinoamérica, lo cual permitió identificar cinco vestigios que orientan la postura teórico-metodológica de la tesis doctoral en proceso, cuyo objeto de estudio es la relación vinculante entre el estrés y el rendimiento académico en la universidad, mediado por dos variables, las metas académicas y las estrategias de aprendizaje; con la intención de poner a prueba esta relación en un contexto situado en México.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Estado del arte sobre la relación del estrés académico y el rendimiento en estudiantes universitarios, con la mediación de dos variables. (2021). MLS Educational Research, 5(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v5i2.495
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Barraza, A. (2006a). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3), 110-129. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19028

    Barraza, A. (2006b). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. Revista Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 270-289. https://www.redalyc.org/pdf/799/79926212.pdf

    Barraza, A. (2007). El campo de estudio del estrés: del Programa de Investigación Estímulo-Respuesta al Programa de Investigación Persona-Entorno. Revista Internacional de Psicología, 8(2), 1-30. https://doi.org/10.33670/18181023.v8i02.48

    Barraza, A. (2007). El Inventario SISCO del Estrés Académico. Revista Investigación Educativa Duranguense, 7, 90-93. http://www.upd.edu.mx/PDF/Revistas/InvestigacionEducativaDuranguense7.pdf

    Barraza, A. y Acosta, M. (2007). El estrés de examen en educación media superior. Caso Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Innovación Educativa, 37(7), 17-37. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179420820003.pdf

    Barraza, A. y Rodríguez, O. (2010). Estrés de examen, variables moduladoras y reprobación escolar. Revista Internacional de Psicología, 11(2), 1-18. https://doi.org/10.33670/18181023.v11i02.61

    Barraza, A. (2012). Estresores en alumnos de licenciatura y su relación con dos indicadores autoinformados del desempeño académico. Revista electrónica Praxis Investigativa ReDIE, 12, 22-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4025617

    Barraza, A. y Hernández, L.F. (2015). Autoeficacia académica y estrés. Análisis de su relación en alumnos de posgrado. Revista electrónica Diálogos Educativos, 15(30), 21-39. http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n30/barraza.pdf

    Barraza, A. (2018). Inventario SISCO SV-21. Inventario SIStémico COgnoscitivista para el estudio del estrés académico. Segunda versión de 21 ítems. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Estres.pdf

    Barraza, A. (2019). Estrés académico en alumnos de tres niveles educativos. Revista electrónica Praxis Investigativa ReDIE, 21, 149-163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7145135

    Beltrán, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, 332, 55-73. http://s623319320.web-inicial.es/wp-content/uploads/2019/03/Lectura-estrategias-de-aprendizaje.pdf

    Bermúdez, S.B., Durán, M.M., Escobar, C., Morales, A., Monroy, S.A., Ramírez, A. et al. (2006). Evaluación de la relación entre rendimiento académico y estrés en estudiantes de Medicina. MedUNAB, 9(3), 198-205. https://imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=39688&id_seccion=1118&id_ejemplar=4095&id_revista=90

    Bernardo, A.B., Núñez, J.C., Rodríguez, C., Bernardo, I., Fernández, E., Cerezo, R. et al. (2011). Variables predictoras del rendimiento académico en el EEES: estilos de pensamiento, metas académicas, nota media de entrada a la titulación y horas de estudio. Revista d’Innovació Docent Universitària, 3, 26-34. http://www.raco.cat/index.php/RIDU

    Cabanach, R., Valle, A., García, M., Rodríguez, S. y Piñeiro, I. (2005). Uso de estrategias de autorregulación cognitiva y de regulación del esfuerzo en estudiantes universitarios con múltiples metas. Revista de Psicología y Educación, 1(2), 67-86. http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/20050102.pdf

    Cabanach, R., Rodríguez, S., Valle, A., Piñeiro, I. y Millán, P. (2007). Metas académicas y vulnerabilidad al estrés en contextos académicos. Aula Abierta, 36(1), 3-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2855928

    Cabanach, A., Valle, A., Rodríguez, S., García, M. y Mendiri, P. (2007). Programa de intervención para mejorar la gestión de los recursos motivacionales en estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, año LXV(237), 237-256. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documento/ARTREV/2355442

    Cabanach, R.G., Valle, A., Rodríguez, S., y Piñeiro, I. (2008). Variables explicativas del estrés en estudiantes universitarios: Construcción de una escala de medida. En Comunicación V Congreso Internacional de Psicología y Educación: Los retos del futuro. Oviedo, 23-25 de abril de 2008.

    Cabanach, R., Valle, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I. y Freire, C. (2010). Escala de Afrontamiento del Estrés Académico (A-CEA). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(1), 51-54. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245116411005

    Cabanach, R., Souto, A. y Franco, V. (2016). Escala de Estresores Académicos para la evaluación de los estresores académicos en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7, 41-50. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.05.001

    Coll, C. y otros (1999). El constructivismo en el aula. Graó.

    Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill Interamericana.

    Durán, E. y Arias, D (2015). Orientación a las metas académicas, persistencia y rendimiento en estudiantes del Ciclo de Iniciación Universitaria. Revista de docencia universitaria, 13(2), 189-205. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5444

    Feldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N., & De Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7(3), 739-751. https://core.ac.uk/download/pdf/26136697.pdf

    Franco, M.V. (2015). La medición del estrés en contextos académicos en estudiantes universitarios. [Tesis doctoral, Universidad de La Coruña]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=46564

    Freire, C. (2014). El bienestar psicológico en los estudiantes universitarios: operativización del constructo y análisis de su relación con las estrategias de afrontamiento. [Tesis doctoral, Universidad de La Coruña]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=43975

    Furlan, L., Sánchez, J., Heredia, D., Piemontesi, S., Illbele, A. y Martínez, M. (2012). Estrategias de aprendizaje y afrontamiento en estudiantes con elevada ansiedad frente a los exámenes. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 1(1), 130-141.

    https://www.researchgate.net/publication/263467301_Estrategias_de_aprendizaje_y_afrontamiento_en_estudiantes_con_elevada_ansiedad_frente_a_los_examenes

    Gaeta, M.L., Cavazosa, J., Sánchez, A.P., Rosário, P. y Högemannb, J. (2015). Propiedades psicométricas de la versión mexicana del Cuestionario para la Evaluación de Metas Académicas (CEMA). Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1), 16-24. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(15)30002-9

    García, A. (2011). Efectos del estrés percibido y las estrategias de aprendizaje cognitivas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios noveles de Ciencias de la Salud. [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=24860

    García, R., Pérez-González, F., Pérez-Blasco, J. y Natividad, L. (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 143-154. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v44n2/v44n2a12.pdf

    Gargallo, B., Sánchez, F., Ros, C., y Ferreras, A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 51(4), 1-16. https://doi.org/10.35362/rie5141826

    Gargallo, B., Suárez, J. y Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa (RELIEVE), 15(2), 1-31. https://doi.org/10.7203/relieve.15.2.4156

    Gargallo, B. y Suárez, J. (2014). Una aproximación al perfil de los estudiantes universitarios excelentes. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 143-165. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5643

    George, C. (2019). Estrategia metodológica para elaborar el estado del arte como un producto de investigación educativa. Praxis Educativa 23(3), 1-14. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230307

    Hernández, F., Rosário, P. y Cuesta, J. D. (2010). Impacto de un programa de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de Grado. Revista de Educación, 353, 571-588. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_21.pdf

    Hernández, G. (2012). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós.

    Hernández, L.F. y Barraza, A. (2014). Autoeficacia académica percibida en la educación superior. Revista electrónica Praxis Investigativa ReDIE, 6(10), 67-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6553281

    Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.

    Martín, M. y Trujillo, F. (2012). Evaluación del estrés académico percibido por estudiantes de grado de ingenierías industriales en la Universidad de Málaga. I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica INNOVAGOGIA 2012. Libro de Actas 21-23 de noviembre de 2012. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=535470

    Muñoz, F.J. (1999). El estrés académico: Incidencia del sistema de enseñanza y función moduladora de las variables psicosociales en la salud, el bienestar y el rendimiento de los estudiantes universitarios. [Tesis doctoral]. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/15509;jsessionid=D7CC1F5B5C346205AD3C59B7A57B2B0A?

    Navea, A. (2012). Un estudio sobre las metas académicas en estudiantes universitarios de enfermería [Versión electrónica]. Revista Psicología Educativa, 18(1), 83-89. https://doi.org/10.5093/ed2012a5

    Núñez, J.C., Rodríguez, C., Bernardo, A.B., Bernardo, I., Cerezo, R., González-Castro, P. et al. (2010). Metas académicas en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 117-184. https://www.redalyc.org/busquedaArticuloFiltros.oa?q=Metas%20acad%C3%A9micas%20en%20estudiantes%20universitarios

    Pacheco, J. (2017). Estrés académico de los estudiantes de enfermería en una universidad privada de Puerto Rico y su asociación con el rendimiento académico. [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=129735

    Pimienta, J. (2008). Constructivismo: Estrategias para aprender a aprender. México: Pearson/ Prentice Hall.

    Pozo, J.I. y Pérez, M.P. (Coords.) (2009). Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. Morata.

    Porcar, M.L. (2010). Factores de aprendizaje. Material didáctico para la formación universitaria, Funiber-UNINI.

    Pozos, B. E., Preciado, M. L., Plascencia, A. R., Acosta, M. y Aguilera, M. A. (2015). Estrés académico y síntomas físicos, psicológicos y comportamentales en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Ansiedad y Estrés, 21(1), 35-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6850073

    Proyecto Tuning (2004). http://tuning.unideusto.org/tuningeu

    Proyecto Tuning América Latina (2007). http://tuning.unidesuto.org/tuningal

    Roces, C., Tourón, J. y González, M.C. (1995). Validación preliminar del CEAM II (Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación II). Universidad de Navarra. http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/19176/1/Validaci%C3%B3n%20preliminar%20del%20CEAM%20II.pdf.

    Rodríguez, C. y Pueyo, S. (2010). Metodología de la investigación científica. Material didáctico para la formación universitaria, Funiber-UNINI.

    Román, C. A. y Hernández, Y. (2011). El estrés académico: Una revisión crítica del concepto desde las Ciencias de la Educación. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 1-14. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26023/24499

    Rosário, P., Mourão, R., Núñez, J., González-Pienda, J., Solano, P., y Valle, A. (2007). Eficacia de un programa instruccional para la mejora de procesos y estrategias de aprendizaje en la enseñanza superior. Psicothema, 19(3), 422-427. http://www.psicothema.com/pdf/3380.pdf

    Saucedo, M., Herrera, S., Díaz, J., Bautista, S. y Salinas, H. (2014). Indicadores de reprobación: Facultad de Ciencias Educativas (UNACAR). Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(9). https://doi.org/10.23913/ride.v5i9.7

    Tobón, S. (2010). Formación basada en competencias. Ecoe Editores.

    Valenzuela, N. (2013). El uso de la tecnología en la aplicación de los exámenes en línea como causa de estrés en estudiantes de licenciatura. El caso de la Universidad San Sebastián. Ciclo escolar 2012-2013. [Tesis maestría no publicada]. Universidad San Sebastián.

    Valle, A., Barca, A., Cabanach, R.G. y Núñez, J.C. (1999). Las estrategias de aprendizaje: revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80531302

    Valle, A., Cabanach, R.G., Núñez, J.C., Rodríguez, S. y Piñeiro, I. (1999). Un modelo causal sobre los determinantes cognitivo-motivacionales del rendimiento académico. Revista de Psicología General y Aplicada, 52(4), 499-519. https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Un+modelo+causal+sobre+los+determinantes+cognitivo-motivacionales+del+rendimiento+acad%C3%A9mico

    Valle, A., Cabanach, R., Rodríguez, S., Núñez, J.C., González-Pienda, J. A. y Rosário, P. (2007). Metas académicas y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Psicología Escolar e Educacional, 2(1), 31-40. https://doi.org/10.1590/S1413-85572007000100004

    Valle, A., Núñez, J.C., Cabanach, R.G., Rodríguez, S., González-Pienda, J.A. y Rosário, P. (2008). Capacidad predictiva de las metas académicas sobre el rendimiento en diferentes áreas curriculares. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 111-122. https://www.researchgate.net/publication/26576293

    Valle, A., Rodríguez, S., Cabanach, R.G., Núñez, J.C., González-Pineda, J.A. y Rosário, P. (2009). Metas Académicas: Perspectiva Histórica y Conceptual e Implicaciones Educativas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(3), 1073-1106. https://doi.org/10.25115/ejrep.v7i19.1358

    Valle, A., Rodríguez, S., Cabanach, R.G., Núñez, J.C., González, J.A. y Rosário, P. (2010). Perfiles motivacionales y diferencias en variables afectivas, motivacionales y de logro. Universitas Psychologica, 9(1), 109-121. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.10.001

    Valle, A., Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Freire, C., Ferradás, M. y Suárez, N. (2015). Perfiles motivacionales como combinación de expectativas de autoeficacia y metas académicas en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psichology, 8(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.10.001

    Villa, A. y Poblete, M. (2010). Aprendizaje basado en competencias. Universidad de Deusto.

    Zamudio, V., Hernández, N., García, D., Linares, O., Reyes, F., Flores, J. et al. (2018). Evaluación de la relación del estrés con el rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería Industrial. Aletheia Revista Digital IEU Universidad, 3(2), 1-19. https://revista-aletheia.ieu.edu.mx/documentos/revistaVol_3/revistaVol3_Art4.pdf

    Zabalza, M.A. (2013). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea.


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia