|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Acerca de
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Uso de medios tecnológicos y enfoque constructivista

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/46k5rd21

    Adriana González Morra

    Universidad Internacional Iberoamericana. ORCID https://orcid.org/0009-0002-2520-1338

    Leonardo Torres-Pagán

    Universidad Internacional Iberoamericana ORCID https://orcid.org/0000-0002-4757-6109

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    Resumen

    La conectividad digital está transformando la vida y la educación no puede permanecer ajena a esto. En este contexto se señala la importancia del rol de la escuela y los docentes, ya que ambos ejercen gran impacto en la primera infancia. El presente estudio explora la relación existente entre los medios tecnológicos utilizados por docentes de Nivel Inicial de cinco instituciones educativas de Paraguay y el enfoque de enseñanza-aprendizaje constructivista, analizando qué herramientas metodológicas utilizan para involucrar a sus estudiantes en un proceso tecnológico responsable. La presente investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental, enfoque mixto cualitativo-cuantitativo, con predominancia cualitativa. El tipo de estudio seleccionado fue descriptivo, correlacional. Para ello se empleó un cuestionario y una entrevista semi-estructurada diseñados para la investigación, ambos fueron aplicados a la población seleccionada mediante muestreo no probabilístico de tipo incidental. Desde el enfoque constructivista, este estudio invita a comprender con mayor profundidad y compromiso el impacto que puede tener el uso de medios tecnológicos en el desarrollo de los niños. Los resultados revelaron cómo las escuelas desarrollan estrategias eficaces y pertinentes en la Educación Inicial, destacando la proactividad, la flexibilidad, la curiosidad y la iniciativa como habilidades claves de sus docentes. Además, se resaltó la necesidad de fortalecer espacios entre colegas para intercambiar experiencias, pedir ayuda y aprender juntos. De este modo los docentes ganan mayor confianza y seguridad para el uso responsable de los medios tecnológicos.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Uso de medios tecnológicos y enfoque constructivista. (n.d.). MLS Educational Research, 9(2). https://doi.org/10.29314/46k5rd21
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Acuña, D., Denis, M y Palacios, R (2022). Uso de las TIC durante el 2020 y 2021 para la enseñanza: Caso en una zona rural de Itapúa-Paraguay. Grupo Comunicar. https://acortar.link/LtWExf

    Aguaded, I., & Delgado-Ponce, A. (2021). La cyberconnessione come cultura dei media. Social network, competenza mediale, cittadinanza. Mediaeducation, 12(1), 3-4. https://doi.org/10.36253/me-10843

    Ávalos, M. (2020). Las TIC en el Nivel Inicial. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum.

    Barrera-Rea, E., García-Herrera, D., Mena-Clerque, S., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Estrategias tecnológicas para fomentar la lectura en niños de 5 a 7 años. CIENCIAMATRIA, 6(1), 464-484. 10.35381/cm.v6i1.342

    Bernal, J. F. (2020). Tecnologías para un aprendizaje activo: Recursos digitales para innovar en el aula. Ediciones de la U Colombia.

    Carneiro, R. Toscano, J y Díaz, T (2019). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf

    Casablancas, S., Pose, M. M., Raynaudo, G. (2021). Evidencias acerca del uso, comprensión y aprendizaje con tecnología digital en la primera infancia. En L. Crescenzi-Lanna, Grané, M. Infancia y pantallas, Evidencias actuales y métodos de análisis. Octaedro. https://doi.org/10.36006/16283

    Díaz-Herrera, L., Salcines-Talledo, I., y González-Fernández (2021). El impacto de las tecnologías en el ocio de la primera infancia. Revista Fuente, 23(2), 138-149. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12753

    Decoud, C. (2021). Uso de las TIC en el aula con enfoque CTS. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) – Paraguay. https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u38/Uso-de-las-TIC-en-el-aula-con-enfoque-CTS-C-D..pdf

    Decuypere, M., Grimaldi E., & Landri P. (2021). Introduction: Critical studies of digital education platforms. Critical Studies in Education, 62(1), 1-16, https://doi.org/10.1080/17508487.2020.1866050

    Espinoza Vera, G. L. (2023). Efectos de la educación a distancia sobre la planificación de docentes de Nivel Inicial de colegios privados en la zona céntrica de Encarnación. Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED), 4(1), 117–128. https://orcid.org/0009-0001-5470-6629

    Fernández, E. (2018). Tecnopedagogías para la educación del siglo XXI. Editorial Uniminuto.

    Fontal-Merilla, O., García-Cevallos, S., & Aso-Morán, B. (2020). Desarrollo de competencias docentes en educación patrimonial mediante plataformas 2.0 y entornos digitales como herramienta de aprendizaje. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 101, 1-14. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.01

    Fuenzalida, V. (2020). Constructivist TV reception in the children’s classroom. In J.C. Mateus, P. Andrada, & M.T. Quiroz (Eds.), Media education in Latin America (pp. 211-224). Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.4324/9780429244469

    GAD3. (2021). El impacto de las pantallas en la vida familiar tras el confinamiento. Retos educativos y oportunidades. Empantallazos.com. https://empantallados.com/estudio-4edicion/

    Juntos por la Educación (2023). Propuestas para la Gobernanza y Agenda Educativa 2023 -2028. Asunción, Paraguay. Juntos por la Educación

    L’ecuyer, C. (2017). Educar en el asombro. Plataforma Editorial.

    Leliwa, S., y Marpegán, C. M. (2020). Tecnología y educación: Aquí, allá y más allá. Un futuro que es presente. Editorial Brujas.

    Mateus López, N. A. (2023). De la página impresa a la pantalla: utilización de las TIC para fomentar la comprensión lectora entre estudiantes de primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3051-3068. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5552

    Miranda, F. (2018). Políticas de infraestructura educativa y su efecto en el aprendizaje de los estudiantes: Un análisis comparado en países de América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9 (13), 154-174.

    O’Connor, P. (2018). How school counselors make a world of difference. Phi Delta Kappan, 99(7), 35-39.

    Padilla-Domínguez, H. (2020). Tecnologías de información y comunicación como estrategia de apropiación de la lectura en niños de primaria. CIENCIAMATRIA, 6(1), 102-114.

    Quiroga, L. P., Vanegas, O. L., y Pardo, S. (2019). Ventajas y desventajas de las tic en la educación “Desde la primera infancia hasta la educación superior”. Revista de educación y pensamiento, 26, 77-85.

    Reyero Sáez, M. (2019). La educación constructivista en la era digital. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (12), 111–127. https://doi.org/10.51302/tce.2019.244

    Rubio Gaviria, D. y Jiménez Guevara, J. (2021). Constructivismo y tecnologías en educación. Entre la innovación y el aprender a aprender. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(36), 111–127. https://doi.org/10.19053/01227238.12854

    Tamayo Meza, L. del S., Cardona Moscote, N. J., Molina Manosalva, M. M., & Tobos Valderrama, M. E. (2023). Concepciones de Ambientes Virtuales en la Educación Infantil Iberoamericana. Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED), 4(1), 97–116.

    Tirocchi, S., Taddeo, G., & Albano, E. (2022). Innovation Paths in Italian Schools: From Cl@ ssi 2.0 to 4.0 Technologies. In Cases on technologies in education from classroom 2.0 to society 5.0 (pp. 205-212). IGI Global.

    Torres Cañizales, P. y Cobo Beltrán, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educare, 21(68), 31-40.

    Vega, N. (2022). Nuevos desafíos al fomento de la lectura y literatura infantil en un entorno de pantallas. Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED), 3(2), 58–65.

    Wehrle, A. (2020). Docentes en Paraguay: características generales. Observatorio Educativo Ciudadano. https://www.observatorio.org.py/especial/22

    Ziegler-Degado, M.M. (2019). El Tiempo de las Humanidades Digitales: Entre la Historia del Arte, el Patrimonio Cultural, La Ciudadanía Global y la Educación en Competencias Digitales. Revista de Comunicación de la SEECI, 52, 29-47. https://bit.ly/3Pycf4E

    Avisos

    2025-07-10

    Nuevo número publicado

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Becas

    es

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia | Proyectos | Noticias