|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Acerca de
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Nivel de engagement y de autoeficacia percibida por los docentes de las carreras de Odontología en Chile

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mab6hv81

    María Hernández Reeve

    Universidad del Desarrollo ORCID https://orcid.org/0000-0001-7998-8928

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    Resumen

    Introducción: Existe escasa información acerca del nivel de engagement y la percepción de autoeficacia Docente de los profesores que son tutores en las carreras de Ciencias de la Salud en Chile, específicamente de aquellos que pertenecen a la carrera de odontología. El objetivo de este estudio es identificar los niveles de engagement y autoeficacia percibida en docentes de odontología en Chile. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo-transversal, con un diseño no experimental y una metodología cuantitativa. La muestra estuvo compuesta por 285 docentes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicaron tres instrumentos: un cuestionario demográfico, la Escala Utrecht de Engagement en el Trabajo (UWES-17) y la Escala de Autoeficacia del Docente Universitario (ESCADU). Resultados: los resultados indicaron que los docentes presentan niveles moderados de engagement y autoeficacia. Las dimensiones dedicación y vigor mostraron los puntajes más altos de engagement. En cuanto a la autoeficacia, se observaron diferencias significativas en las dimensiones de gestión académica y responsabilidad social, siendo más altas en docentes con formación de posgrado. Discusión y Conclusiones: estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar programas de formación docente continua para fortalecer las competencias pedagógicas y mejorar la calidad de la enseñanza en odontología. Se concluye que el engagement y la autoeficacia docente son factores clave para optimizar el desempeño de los tutores y, por ende, el aprendizaje de los estudiantes.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Nivel de engagement y de autoeficacia percibida por los docentes de las carreras de Odontología en Chile. (n.d.). MLS Educational Research, 9(2). https://doi.org/10.29314/mab6hv81
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Aguilera Fierro, A. (2017). Relación entre el perfil sociodemográfico y académico de los docentes del área de la salud y su nivel de engagement [Tesis de maestría]. Universidad de Concepción.

    Alvites-Huamaní, C. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141-159. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393

    Arraigada, M. (2015). Estudio del engagement con el trabajo en docentes universitarios. Trabajo presentado en VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXII Jornadas de Investigación. XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

    Arvidsson, I., Leo, U., Larsson, A., et al. (2019). Burnout among school teachers: quantitative and qualitative results from a follow-up study in southern Sweden. BMC Public Health, 19, 655. https://doi.org/10.1186/s12889-019-6972-1

    Asociación Chilena de Enseñanza en Odontología (ACHEO).(s.f.)Página oficial.

    https://acheo.cl/

    Ávila Dávila, M. M., Portalanza Chavarría, C. A. y Duque Oliva, E. J. (2018). Evaluación del engagement en trabajadores de una institución de educación superior en Ecuador. Revista Científica Ecociencia, 4(4), 1–25.

    Avilés-Canché, K. I. y Marbán, J. M. (2023). Perfiles de autoeficacia docente y conocimiento especializado para la enseñanza de las matemáticas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 57-85. https://doi.org/10.6018/reifop.559321

    Bakker, A. B., Demerouti, E. y Xanthopoulou, D. (2012). How do engaged employees stay engaged? Ciencia & Trabajo, 14, 15–21.

    Barni, D., Danioni, F. y Benevene, P. (2019). Teachers’ self-efficacy: The role of personal values and motivations for teaching. Frontiers in psychology, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01645

    Bocanegra Rodríguez, L. y Sánchez Ospina, L. (2021). Relación entre los factores de riesgo psicosocial intralaboral y las condiciones individuales en docentes de hora cátedra de la institución de educación superior “ITFIP”, Tolima/Colombia. Revista Electrónica de Trabajo Social, 2(1), 1-20. https://ceatso.com/wp-content/uploads/2021/07/Campos-Problematicos-Segunda-Edición-Completa.pdf

    Cabanillas, M. y Biancato, Y. (2016). Correlación entre la motivación laboral y el compromiso organizacional con el Engagement en el personal docente y administrativo de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo S.A.C. [tesis doctoral]. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

    Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). (s.f.). Página oficial. https://consejoderectores.cl/

    Contreras, (2015). Determinación del Nivel de Engagement Laboral en Trabajadores de una Planta de Producción de Petróleo y Gas Costa Afuera en México. Ciencia & Trabajo, 17(52), 37-42. https://doi.org/10.4067/S0718-24492015000100008

    Covarrubias, C. (2014). El sentimiento de autoeficacia en una muestra de profesores chilenos [tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

    Covarrubias, C. y Mendoza, M. (2015). Sentimiento de autoeficacia en una muestra de profesores chilenos desde las perspectivas de género y experiencia. Estudios Pedagógicos, 41(1), 63-78.

    Del Río, B., Hernández, M., Rodríguez, K. y Águila, O. (2018). La autoeficacia docente: un reto en el accionar del profesor universitario de las ciencias médicas. Edumecentro, 10(2), 171-187.

    Delgado-Abella, L. E. (2020). Las variables psicológicas positivas como ejes de formación y actuación profesional en el contexto de la salud en el trabajo. En Orejuela, J. (coord.), Desafíos en la formación de psicólogos de las organizaciones y del trabajo. Editorial EAFIT.

    Emeljanovas, A., Sabaliauskas, S., Mežienė, B. y Istomina, N. (2023). The relationships between teachers’ emotional health and stress coping. Frontiers in Psychology, 14, 1276431. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1276431

    Enríquez, C., Cabrera, C. y Cabrera, G. (2021). La profesionalización pedagógica y su necesidad en los docentes de la educación médica cubana. EduMeCentro, 13(2), 287-300

    Falcón-Torres, L. y Moure-Miró, M. (2020). Docent competency for the improvement of educational quality in the health sector. Revista Información Científica, 99(3), 198-199.

    Fenoll-Brunet, R. M. (2021). Valoración del profesorado en Ciencias de la Salud. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 19(2), 33-48.

    Gal, B., Sánchez, J., González-Soltero, R., Learte, A. y Lesmes, M. (2021). La educación médica como necesidad para la formación de los futuros médicos. Educ. Médica, 22(2), 111-118.

    Galindo-Domínguez, H., Pegalajar, M. y Uriarte, J. D. (2020). Efecto mediador y moderador de la resiliencia entre la autoeficacia y el burnout entre el profesorado universitario de ciencias sociales y legales. Revista Psicodidáctica 25, 127–135. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.04.002

    García-Martínez, I., y Martín-Romera, A. (2018). (Re) Definiendo la profesionalización docente desde diversas miradas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 1-5.

    Hernández Jácquez, L. y Ceniceros Cázares, D. (2018). Autoeficacia docente y desempeño docente ¿una relación entre variables? Innovación educativa, 18(78), 171-192.

    Idrogo Mori, N. A. (2020). Autoeficacia Docente y Desempeño Laboral en Instituciones Educativas Públicas de la UGEL 01. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán y Valle.

    Lozano-Paz, C. R. y Reyes-Bossio, M. (2017). University professors: a view from general self-efficacy and work engagement. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 11(1), 134–148. https://doi.org/10.19083/ridu.11.503

    Milicic, N. (2017). Clima social escolar y desarrollo personal. Ediciones UC.

    Millán Núñez-Cortés, J. (2018). Investigación en Educación Médica. Educación Médica, 19(Suppl. 3), 229. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.006

    Montoya, P. A. y Moreno, S. (2012). Relación entre Síndrome de Burnout, estrategias de afrontamiento y Engagement. Psicología desde el Caribe, 29(1).http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v29n1/v29n1a11.pdf

    Ordóñez-Balladares, A., Portalanza-Chavarría, A. y Orejuela-Soto, M. F. (2021). Engagement y Burnout en Docentes de la Universidad de Guayaquil. Revista Venezolana de Gerencia, 26 (Número Especial 5), 51-64. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.4

    Orsini, C. A., Danús, M. T., & Tricio, J. A. (2019). La importancia de la educación interprofesional en la enseñanza de la odontología: Una revisión sistemática exploratoria analizando el dónde, el porqué y el cómo. Educación Médica, 20(Suppl. 1), 152-164. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.016

    Parra, P. (2017). Relación entre el perfil sociodemográfico y académico de los docentes del área de la salud y su nivel de engagement [Tesis de Maestría]. Universidad de Concepción.

    Peralta, J., Palacios, J., Tamayo, P., Rodríguez, M. y Olivares, C. (2023). Engagement académico y laboral docente: Una revisión bibliográfica. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 35-48.

    Prieto Navarro, L. (2016). Autoeficacia del profesor universitario: eficacia percibida y práctica docente. Narcea Ediciones.

    Reaves, S. J. y Cozzens, J. A. (2018). Teacher Perceptions of Climate, Motivation, and Self-Efficacy: Is There Really a Connection? Journal of Education and Training Studies, 6(12), 48-67. https://doi.org/10.11114/jets.v6i12.3566

    Rodríguez Ramírez, J. A., Guevara Araiza, A. y Viramontes Anaya, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. Revista de investigación educativa de la REDIECH, 8(14), 45-67.

    Rodríguez-Rey, R. y Cantero-García, M. (2020). Albert Bandura: Impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (384), 72–76. https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011

    Romero, D. C., Aguilar, A. C. y Peña, C. P. C. (2022). Elección de carrera en estudiantes mujeres: Una revisión de literatura a la teoría de la carrera cognitiva social. Investigación y género. Proyectos y resultados en estudios de las mujeres: VIII Congreso Universitario Internacional de Investigación y Género, Universidad de Sevilla, 23-24 de junio de 2022 (pp. 646-661). SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres).

    Sarmiento Martínez, A. M., Moreno Acero, I. D. y Morón Castro, C. (2022). Engagement Académico: un elemento clave en la educación virtual. Praxis, 18(1), 140-157. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3695.

    Sarmiento Peralta, G.G. (2020). Design and validation of a university teacher self-efficacy scale. Revista de Docencia Universitaria, 18(2), 131-142. https://doi.org/10.4995/redu.2020.14343

    Schaufeli, W.B., Salanova, M., González-Romá, V. y Bakker, A. (2002). The Measurement of Engagement and Burnout: A Two Sample Confirmatory Factor Analytic Approach. Journal of Happiness Studies, 3, 71–92 (2002). https://doi.org/10.1023/A:1015630930326

    Schaufeli, W. B., & Bakker, A. B. (2003). Utrecht Work Engagement Scale: Test manual. Recuperado de https://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/Test%20Manuals/Test_manual_UWES_English.pdf

    Schaufeli, W. y Bakker, A. (2004). Job demands, job resources, and their relationship with burnout and engagement: a multi-sample study. International Journal of Industrial, Occupational and Organizational Psychology and Behavior, 25, 293–315. https://doi.org/10.1002/job.248

    Schunk, D. H. y DiBenedetto, M. K. (2021). Self-efficacy and human motivation. Advances in motivation science, 8153-179. https://doi.org/10.1016/bs.adms.2020.10.001

    Subsecretaría de Educación Superior (2023). www.mifuturo.cl

    Valdez, H. y Ron, C. (2011). UWES Utrecht Work Engagement Scale: Escala Utrecht de Engagement en el Trabajo. Recuperado de https://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/Test%20Manuals/Test_manual_UWES_Espanol.pdf

    Vega Rodríguez, Y. y Vizcaíno Escobar, A. (2023). Evaluación de la autoeficacia del docente universitario: una revisión sistemática de la literatura. Mendive. Revista de Educación, 21(3).467-482.

    Venegas Traverso, C. (2021). ¿Qué dice y piensa el profesorado chileno sobre su desempeño e impacto educativo? Evidencias de la década 2011-2020. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 225-248.

    Vizcaíno Escobar, A., López Morales, K. y Klimenko, O. (2018). Creencias de autoeficacia y desempeño docente de profesores universitarios. Revista Katharsis, 25, 75-93.

    Westphal, A., Kalinowski, E., Hoferichter, C. J. y Vock, M. (2022). K−12 teachers’ stress and burnout during the COVID-19 pandemic: A systematic review. Frontiers in Psychology, 13, 920326. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.920326

    Zabalza, M. (2016). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5,68-80. http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3338

    Zimmerman, B., Kitsantas, A. y Campillo, M. (2005). Evaluación de la Autoeficacia Regulatoria: Una Perspectiva Social Cognitiva. Revista Evaluar, 5(1), 1-21. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v5.n1.537

    Avisos

    2025-07-10

    Nuevo número publicado

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Becas

    es

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia | Proyectos | Noticias