|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Actividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias según el género y tipo de centro

    Publicado 2020-04-17

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v4i1.286

    Marta Martínez Vicente

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-4670-0523

    Carlos Valiente Barroso

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-4670-0523

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 4 Núm. 1 (2020)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2020-04-04

    Resumen

    La repercusión de la realización de actividades extraescolares en el rendimiento académico de los estudiantes se ha convertido en un tema de debate entre la comunidad educativa que trasciende incluso al ámbito social. Este estudio de metodología cuantitativa, no experimental, descriptivo y de corte transversal tiene como objetivo general analizar las relaciones existentes entre la realización de actividades extraescolares y el rendimiento académico, considerando además el género y el tipo de centro para conocer si existen diferencias significativas atendiendo a dichas variables. Participaron 620 estudiantes de tercer ciclo de Educación Primaria con edades comprendidas entre los 10 y 12 años (M = 10.35; DT = 0.63). Los resultados revelan relaciones significativas y positivas entre el número de actividades extraescolares y el rendimiento académico en Lengua Castellana y negativas entre el tiempo dedicado a actividades recreativas y el rendimiento en Lengua Inglesa. Además, las niñas realizan más actividades extraescolares que los niños, son ellos los que mayor número de actividades deportivas realizan, siendo también estas actividades las que realizan con más frecuencia los estudiantes de los centros concertados. Es posible que el contexto sociocultural, así como el nivel económico familiar, sean determinantes para la realización de este tipo de actividades y en consecuencia para sacar conclusiones de su relación con variables como el rendimiento académico.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Actividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias según el género y tipo de centro. (2020). MLS Educational Research, 4(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v4i1.286
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Alfonso-Benlliure, V. y Huizar, M. V. (2013). Intereses académicos, extraescolares y desempeño creativo en educación primaria según género, tipo de escuela y contexto escolar. Revista Mexicana de Psicología, 30(1), 41-52. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/2430/243033028005.pdf

    Alfonso-Rosa, R. M. (2016). Relación entre la actividad física extraescolar y el rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 2(2), 177-187. doi: 10.17979/sportis.2016.2.2.1428

    Bauer, K. W. y Liang, Q. (2003). The effect of personality and precollege characteristics on first-year activities and academic performance. Journal of College Student Development, 44, 277-290. doi: 10.1353/csd.2003.0023

    Booth, J. N, Tomporowski, P. D., Boyle, J. M., Ness, A., Joinson, C. J., Leary, S. D. y Reilly, J. (2013). Associations between executive attention and objectively measured physical activity in adolescence: findings from ALSPAC, a UK cohort. Mental Health and Physical Activity, 6(3), 212-219. doi: 10.1016/j.mhpa.2013.09.002

    Bradley, J. L., Keane, F. y Crawford, S. (2013). School sport and academic achievement. The Journal of School Health, 83(1), 8–13. doi: 10.1111/j.1746-1561.2012.00741.x

    Castelli, D. M., Hillman, C. H., Buck, S. M. y Erwin, H. E. (2007). Physical fitness and academic achievement in third- and fifth-grade students. Journal of Sport & Exercise Psychology, 29(2), 239–52.

    Cladellas, R., Chamarro, A., Badia, M. M., Orbest, U. y Carbonell, X. (2011). Efectos de las horas y los hábitos de sueño en el rendimiento académico de niños de 6 y 7 años: un estudio preliminar. Cultura y Educación, 23(1), 119-128.

    Cladellas, R., Clariana, M., Gotzens, C., Badia, M. y Dezcallar, T. (2015). Patrones de descanso, actividades físico-deportivas extraescolares y rendimiento académico en niños y niñas de primaria. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 53-59. Retrieved from https://ddd.uab.cat/record/128708

    Duncan, S. (2000). Family Matters: What is the Role of Extracurricular Activities? Montana, EEUU: State University.

    Esteban-Cornejo, I., Tejero-González, C. M., Martínez-Gómez, D., del-Campo, J., González-Galo, A., Padilla-Moledo, C. y Veiga, O. L. (2014). Independent and combined influence of the components of physical fitness on academic performance in youth. The Journal of Pediatrics, 165(2), 306–312. doi: 10.1016/j.jpeds.2014.04.044

    Fashola, O. (2001). Building effective afterschool programs. Thousand Oaks: Corwin Press.

    Gillman, R. (2001). The Relationship between Life Satisfaction, Social Interest, and Frequency of Extracurricular Activities among Adolescent Students. Journal of Youth and Adolescence, 749-767.

    González, J. y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: Relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51–65. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/3111/311130199005.pdf

    Hermoso, Y., García, V. y Chinchilla, J. L. (2010). Estudio de la ocupación del tiempo libre de los escolares. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 18, 9-13. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/3457/345732284002.pdf

    Hidalgo, R. F. (2005). El impacto de las actividades extraescolares en ciencia y tecnología. En A. Martín, I. Trelles y G. Zamarrón (Eds.), Universidad y Comunicación social de la ciencia (pp. 177-197). Granada, España: Editorial Universidad de Granada.

    Holloway, J. H. (2002). Extracurricular activities and student motivation. Educational Leadership, 60(1), 80-83.

    Jábega, A. (2008). El primer acercamiento al mundo de la música. Revista Relafare, 24, 1-7.

    Mahoney, J. L, Cairns, B. D. y Farmer, T. W. (2003). Promoting interpersonal competence and educational success through extra-curricular activity participation. Journal of Educational Psychology, 95, 409-418. doi: 10.1037/0022-0663.95.2.409

    Martínez, B. J. S. A. y Bernal, M. D. M. A. (2015). Influencia de la práctica de actividad física extraescolar en el rendimiento académico de jóvenes escolares. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 35, 28-35. Retrieved from http://emasf.webcindario.com

    Moriana, J. A., Alós, F., Alcalá, R., Pino, M. J., Herruzo, J. y Ruiz, R. (2006). Extra-curricular activities and academic performance in secondary students. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(8), 35-46. Retrieved from http://www.investigacion-sicopedagogica.org/revista/articulos/8/english/Art_8_82.pdf

    Noam, G. G., Biancarosa, G. y Dechausay, N. (2003). Afterschool education: Approaches to an emerging field. Massachusetts: Harvard University.

    Olsen, D. (2000). 12-Hours school days? Why government should leave afterschool arrangements to parents. Policy Analysis, 7, 372, 1-19. Retrieved from https://object.cato.org/sites/cato.org/files/pubs/pdf/pa372.pdf

    Paz-Navarro, L. S., Roldán, P. G. y González, M. G. (2009). Funcionamiento familiar de alumnos con bajo rendimiento escolar y su comparación con un grupo de rendimiento promedio en una preparatoria de la universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 10, 5-15. Retrieved from http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/10/010_Paz.pdf

    Pros, R. C., Muntada, M. C., Martín, M. B. y Busquets, C. G. (2015). Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de primaria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 87-97. doi: 10.1989/ejihpe.v3i2.26

    Ramírez, W., Vinaccia, S. y Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a08.pdf

    Rodríguez, C. C., Delgado, P. S. y Bakieva, M. (2011). Actividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y género. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 447-465. Retrieved from https://revistas.um.es/rie/article/view/111341

    Tremblay, M. S., Inman, J. W. y Willms, J. D. (2000). The Relationship between Physical Activity, Self-Esteem, and Academic Achievement in 12-Year-Old Children. Pediatric Exercise Science, 12, 312-323. doi: 10.1123/pes.12.3.312

    Varela, L. (2006). Evaluación de programas extraescolares: importancia del nivel de participación en las percepciones sobre el tiempo libre, rendimiento académico y habilidad deportiva de los participantes. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 11-12(3), 207-219.

    Vílchez, L. F. (2009). La música y su potencial educativo. Madrid: Fundación SM.


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia