|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Mejoras en el desarrollo de la competencia científica en estudiantes de primer año de secundaria en un liceo de Uruguay

    Publicado 2020-04-06

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v4i1.247

    Nelky Imbert Romero

    ORCID http://orcid.org/0000-0001-8938-8379

    Eduardo Elósegui Bandera

    ORCID http://orcid.org/0000-0001-8938-8379

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 4 Núm. 1 (2020)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2020-04-04

    Resumen

    Se hace necesario un cambio en el aprendizaje, que logre el gusto por las Ciencias y desarrollo de competencia científica en los estudiantes. Se elaboraron secuencias didácticas y se aplicaron evaluaciones al inicio y al final del año lectivo, con el objetivo de analizar la influencia del trabajo con Proyectos de Indagación en el desarrollo de la competencia científica en dos grupos de la investigación acción. La investigación de corte mixto, se realizó en un liceo de contexto sociocultural desfavorable. La selección de la docente se efectuó por muestreo empírico. La docente seleccionó el mejor grupo de primer año y el de mayores dificultades. Intervinieron 38 estudiantes. Se efectuó análisis de documentos de las rúbricas aplicadas a la propuesta diagnóstica y a la evaluación final. Al inicio del año los resultados en 1º 1, corresponden a un 50 % de respuestas aceptables, en tanto 1º 3, logra un 38,9 %. En la evaluación final los grupos que trabajaron en proyectos de indagación obtuvieron un 56,9 % y 54,9 % respectivamente. Cuando se analizan las diferencias para primero 1 para cada uno de los indicadores medidos se aprecia que, de forma significativa, mejoran en tres de los nueve indicadores y para primero 3, en cuatro.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Mejoras en el desarrollo de la competencia científica en estudiantes de primer año de secundaria en un liceo de Uruguay. (2020). MLS Educational Research, 4(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v4i1.247
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Administración Nacional de Educación Pública (2016). Marco teórico de Ciencias Naturales PISA 2015. Montevideo: ANEP.

    Administración Nacional de Educación Pública (2013). Informe preliminar de resultados de Uruguay en PISA 2012. Montevideo: ANEP

    Alm, M. (2013) Consejos para que las plantas crezcan rápido. Jardinería on.

    Retrieved from https://www.jardineriaon.com/consejos-para-que-las-plantas-crezcan-rapido.html

    Barrera, J., Combatt, E., Ramírez, Y. (2011) Efecto de abonos orgánicos sobre el crecimiento y producción del plátano Hartón (Musa AAB) Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 5 (2), 186-194.

    Retrieved from https://pdfs.semanticscholar.org/7929/2333ca3213ff98dec071cc00b977283d3733.pdf

    Chin, C. y Osborne, J. (2008). Students’ questions: a potential resource for teaching and learning science. Studies in Science Education, 44 (1), 1-39.

    Crujeiras, B., (2015). Competencias y prácticas científicas en el laboratorio de química: participación del alumnado de secundaria en la indagación. Enseñanza de las Ciencias, 33 (3), 201-202.

    De León, M. J. y Gasdía, V. (2008) Diversidad del Uruguay. Montevideo: Fin de Siglo.

    Franco Mariscal, A. J. (2015). Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje por investigación. Un estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 33 (2), 231-252.

    González Garduño, R., Torres Hernández, G., Castillo Álvarez, M. (2002) Crecimiento de corderos Blackbelly entre el nacimiento y el peso final en el trópico húmedo de México. E Journal. Universidad Autónoma de México, 33 (04), 1-19.

    Retrieved from http://www.ejournal.unam.mx/rvm/vol33-04/RVM33408.pdf

    Harlen, W. (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. España: Morata.

    IBM Corp. Released (2017). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp.

    Llorente, I., Domènech, X., Ruiz, N., Selga, I., Serra, C. y Domènech-Casal, J. (2017). Un congreso científico en secundaria: articulando el aprendizaje basado en proyectos y la indagación científica. Investigación en la Escuela, 91, 72-89.

    Marten, G. (2001) Ecología Humana: Conceptos Básicos para el Desarrollo Sustentable. Londres: Earthscan

    Pérez Porto, J., Merino, M. (2013) Definición. De. Recuperado de: http://definicion.de/pasto/

    Solbes, J., Tarín, F. (2007) ¿Qué hacemos si no coinciden la teoría y el experimento? (o los obstáculos de la realidad) Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales. 52, 97-106.

    Sánchez, M. (2013). Aprendizaje colaborativo basado en proyectos en ingeniería. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10, 453-445.

    Rodríguez Dimas, N., Cano Ríos, P., Figueroa Viramontes, U., Favela Chávez, E., Moreno Reséndez, A., Márquez Hernández, C., Ochoa Martínez, E., Preciado Rangel, P. (2009) Uso de abonos orgánicos en la producción de tomate en invernadero. Terra Latinoamericana, 27, 319-327. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v27n4/v27n4a6.pdf

    Rodríguez-Sandoval, E., Vargas-Solano, E., y Luna-Cortés, J. (2008). Evaluación de la estrategia: aprendizaje basado en proyectos. Educación y Educadores, 13 (1), 13-25. Retrieved from http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1618/2128

    Travé, G. Pozuelo, F. Cañal, P. (2007) ¿Cómo enseñar investigando? Análisis de las percepciones de tres equipos docentes con diferentes grados de desarrollo profesional. Revista Iberoamericana de Educación Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/51383280.pdf

    Vilches, A., Gil Pérez, D. (2013) Investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias. Necesidad de una mayor vinculación. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 34, 15-27.


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia