|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Aptitud musical y rendimiento escolar: estudio del caso de los integrantes del programa de bandas sinfónicas de Caldas (Colombia)

    Publicado 2019-06-05

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v3i1.135

    Robinson Alvarado Giraldo

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 3 Núm. 1 (2019)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2019-04-11

    Resumen

     Los niños y jóvenes tienen diferentes retos a medida que avanzan en su desarrollo escolar. Uno de ellos es el mantenimiento de altos rangos en el rendimiento académico. La música como una herramienta para mejorar las habilidades sensoriales ha demostrado tener una influencia positiva al conjugarse con el ámbito educativo. La presente investigación, partiendo de esta premisa, se propuso como objetivo determinar el rendimiento académico en niños y jóvenes con aptitudes musicales pertenecientes al Programa de Bandas Sinfónicas de Caldas. Para tal propósito, se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo y un diseño no experimental correlacional transaccional. De un total de 1.926 individuos, se seleccionó una muestra por conglomerados en una etapa simple, de 482 instrumentalistas (282 hombres y 200 mujeres). Por lo demás, se eligió el Test de aptitudes musicales de Seashore para la valoración de las aptitudes musicales, cuyos resultados más relevantes arrojaron que las correlaciones entre todas las variables que evalúan las aptitudes musicales son todas positivas, además de ser todas significativas con una significancia del 5%. La más alta se presenta entre las aptitudes tiempo y memoria tonal (0,4991), mientras que la más incorrelada se presenta entre las aptitudes intensidad y timbre (0,1478). En síntesis, se pudo determinar que las mujeres presentan mejores calificaciones en castellano y matemáticas respecto a los hombres, mientras que respecto a la memoria tonal ocurre lo contrario. 


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Aptitud musical y rendimiento escolar: estudio del caso de los integrantes del programa de bandas sinfónicas de Caldas (Colombia). (2019). MLS Educational Research, 3(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v3i1.135
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (s.f.). Música para crecer. Herramientas de inclusión social. (CAF, Ed.) Retrieved from scioteca.caf.com/handle/123456789/567

    Carrillo Aguilera, C., Viladot Valverdú, L., & Peréz Moreno, J. (14 de septiembre de 2017). Impacto de la educación musical: una revisión de literatura científica. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical,54(14), 61-74 . doi:10.5209

    Correa, Á., Lupiañez, J., & Tudela, P. (2006). La percepción del tiempo: una revisión desde la Neurociencia Cognitiva. (F. i. Aprendizaje, Ed.) Cognitiva, 18(2), 145 - 168. Retrieved from http://files.sensacion-y-percepcion.webnode.es/200000035-12fbf13f65/PERCEPCION%20DEL%20TIEMPO.pdf

    Custodio, N., & Cano, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista de Neuro Psiquiatria, 80(1), 60-69. doi:10.20453/rnp.v80i1.3060

    Gonzalez Moreno, P. (2013). Motivación estudiantil hacia el estudio de la música: el contexto mexicano. (R. S. Education, Ed.) Revista internacional de educación musical, (1), 31-41 . doi:10.12967/RIEM-2013-1-

    Jurado Besada, F. (2016). Relación entre la formación musical y las funciones cognitivas superiores de atención y memoria de trabajo verbal. Universidad Internacional de la Rioja, Master en Neuropsicologia y Educación. Javier Páez. Retrieved from https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3959/JURADO%20BESADA%2C%20FRANCISCO%20ALFONSO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    Lazaro Tortosa, R. (2015). Relación de aptitudes musicales, intelectuales y rasgos de personalidad e identificación del talento musical en escolares de diez a doce años. Murcia, España: Universidad de Murcia.

    Mariano Merino, J., & Muñoz Recipo, L. (2013). La percepción acústica: Tono y timbre. Revista de Ciencias, 3, 21-32. Retrieved from http//Dialnet-LaPercepcionAcustica-4458407.pdf

    Peréz Herrera, M. (2012). Ritmo y orientación musical. El Artista (9), 78 - 100. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4099946.pdf

    Quintana Guerra, F., Mato Carrodeguas, M. d., & Robaina Palmés, F. (2011). La habilidad musical: Evaluación e instrumentos de medida. El guiniguada (20), 141-150. Retrieved from http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/415/355

    Real Academia de la Lengua Española. (2017). Real Academia de la Lengua Española. Retrived from http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=n9xyAwWbXDXX21HuKy7B

    Reyes Belmonte, M. d. (2011). El rendimiento académico de los alumnos de primaria que cursan estudios artísticos-musicales en la Comunidad Valenciana. Valencia, España: RODERIC

    Seashore, C., Lewis, D., & Saetvit, J. (2008). Seashore Measures of Musical Talent. The Psychology of Musical Talent.

    Serway, R., & Jewett, J. (2015). Física para ciencias e ingeniería.. Santa Fé (México): Cencage Learning.

    Vasegui, S. (2007). Multimedia Signal Processing: Theory and Applications in Speech, Music and Communications. Nueva Jersey, USA: John Wiley & Sons, Ltd.

    Vera Tejeiro, A. (1989). El desarrollo de las destrezas musicales. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development(45), 107-121. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48323

    Vera, A. (1989). El desarrollo de las habilidades musicales: un estudio descriptivo. En Francés, La perception de la musique (45) 107- 170). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48323.pdf

    Vidal, A. (2010). Reseña de "Tu cerebro y la música. El Estudio Científico de una Obsesión Humana" de Daniel J. Madrid, España: Sociedad de Etnomusicología.


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia