|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Empoderamiento digital y desarrollo de competencias Matemáticas en la formación del docente de Matemáticas

    Publicado 2019-05-09

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v3i1.130

    Jesús Vilchez Guizado

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 3 Núm. 1 (2019)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2019-04-11

    Resumen

    El presente trabajo estuvo orientado a develar el nivel de empoderamiento digital y el desarrollo de competencias matemáticas en la formación inicial del docente de matemática en la Universidad Hermilio Valdizán.  El objetivo del estudio fue evaluar las implicaciones del uso de recursos digitales: software matemático y páginas interactivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los tópicos de la matemática y el desarrollo de las competencias de razonamiento, planteamiento y resolución de problemas, comunicación y argumentación. La investigación estuvo enmarcada en la metodología cualitativa sustentada en las técnicas de observación participante, entrevista en profundidad y rúbrica de evaluación. Los datos recolectados a través de la entrevista fueron sometidos a un proceso de codificación, categorización y construcción de redes semánticas con ayuda del Atlas.ti, mientras que los datos provenientes del proceso de observación y de la rúbrica se presentan e interpretan estadísticamente en (frecuencias y porcentajes). De los hallazgos más significativos se puede extraer que la mayoría de los docentes en formación inicial tienen un empoderamiento digital considerable, expresado en el uso de software libre, recursos de colaboración, redes sociales y páginas interactivas para la resolución de problemas matemáticos en forma algebraica y gráfica. Por otro lado, más del 85% manifiestan que sus competencias matemáticas fueron desarrolladas de forma óptima con uso de la tecnología. Se concluye que el empoderamiento digital, es fundamental para el aprendizaje de las matemáticas y el desarrollo de las competencias de razonamiento, resolución de problemas, modelación y comunicación matemática durante la formación inicial del docente de matemática.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Empoderamiento digital y desarrollo de competencias Matemáticas en la formación del docente de Matemáticas. (2019). MLS Educational Research, 3(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v3i1.130
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Ala-Mutka, K. (2011). Mapping digital competence: towards a conceptual understanding. Sevilla: Joint Research Centre (JRC) & Institute for Prospective Technological Studies (IPTS). Retreieved from http://ftp.jrc.es/ EURdoc/JRC67075_TN.pdf.

    Alvarado, A. (2012). Socialización mediada por las TIC desde la interrelación de los actores sociales en el escenario educativo de Barquisimeto Estado Lara. Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Venezuela.

    Carruyo, N.; Ureña, Y.C. y Quiñones, E. (2017). Empoderamiento digital: integración universidad, empresa y políticas públicas para el desarrollo endógeno. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales, , 36 (12), 20-34. Retrieved from www.revistanegotium.org.ve

    Castellano, H. (2010). Integración de la tecnología educativa en el aula: enseñando con las TIC. Buenos Aires.

    Catts, R. & Lau, J. (2008). Towards information Literacy Indicators. Paris: UNESCO

    Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2007). Research methods in education. London: Routledge.

    Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: an analysis of frameworks. Sevilla: Joint Research Centre (JRC) & Institute for Prospective Technological Studies (IPTS). Retrieved from http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC68116.pdf

    Gisbert, M. & Esteve, F. (2011). Digital learners: La competencia digital de los estudiantes universitarios, Revista La Cuestión Universitaria: 7, 48-59.

    Guitert, M. (2013). Tiempo de empoderamiento digital. Línea digital. El País. Retrieved from http://goo.gl/Z8pQ5V

    Hitt, F. (2003). Una Reflexión sobre la construcción de Conceptos Matemáticos en ambientes con Tecnología. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 10(2), 213-223.

    Husserl, E. (2005). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Trotta.

    Jiménez, I., Martelo, R. y Jaimes, J. (2017). Dimensiones del Empoderamiento Digital y Currículo para el Sector Universitario. Revista Fundación Universitaria, 10(4), 55-66 (2017), doi: 10.4067/S0718-50062017000400006

    Linares, N., Verdicia, E. y Álvarez, E. (2014). Tendencias en el desarrollo de las TIC y su impacto en el campo de la enseñanza. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 8 (1), 2014, 127-139.

    Martínez, M. (2009) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Métodos Hermenéuticos, Métodos Fenomenológicos, Métodos Etnográficos. México: Trillas.

    Nakano, T., Garret, P., Mija, A. y Vásquez, A. (2014). La integración de las TIC en la educación superior: reflexiones y aprendizajes a partir de la experiencia PUCP. En Blanco & Negro, 4 (2), 65-76.

    Rico, L. (2006). La competencia matemática en PISA. PNA, 1(2), 47-66. Retrieved from http://cimm.ucr.ac.cr/ciaem/articulos/universitario/conocimiento/La%C2%A0Competencia%C2%A0Matem%C3%A1tica%C2%A0en%C2%A0Pisa*Rico,%20Luis*competencia%20en%20PISA.pdf

    Silva, C. y Martínez, M. (2004). Empoderamiento: proceso, nivel y contexto. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/967/96713203.pdf

    Tobón, S. (2006). Competencias en la educación superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá: Ecoe ediciones Ltda.

    Tójar J. (2006) Investigación cualitativa comprender y actuar. Madrid: Editorial la Muralla.

    UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. División de educación superior. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf

    Vivancos, J. (2008). Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza Editorial.


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia