|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    La indagación guiada como estrategia metodológica para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de Educación Media

    Publicado 2019-05-04

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v3i1.175

    Clara Ortiz Viviescas

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-0188-3074

    Magdalena Suárez-Ortega

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-0188-3074

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 3 Núm. 1 (2019)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2019-04-11

    Resumen

    Los avances tecnológicos requieren del desarrollo del pensamiento científico con el cual los estudiantes puedan acceder y transformar su entorno. Esto propende por la enseñanza de una ciencia actualizada, contextualizada y motivadora que despierte el interés en los estudiantes y que privilegie el desarrollo de competencias científicas. Bajo esta premisa, el objetivo del presente artículo es presentar los resultados obtenidos al implementar una estrategia metodológica basada en la indagación guiada, en la adecuación de prácticas de laboratorio de física. La estrategia se implementó en tres colegios de Bogotá (Colombia), en una muestra conformada por 145 estudiantes de educación media, efectuando el seguimiento de las interacciones de los estudiantes con el modelo de prácticas de laboratorio propuesto, y analizando los progresos de sus desempeños inherentes a las competencias sugeridas en la investigación. Desde una metodología mixta, de corte descriptivo analítico, se implementaron pruebas de entrada y salida diseñadas ad hoc , que establecieron el nivel de apropiación de las competencias, antes y después de la implementación de la estrategia metodológica. Los resultados obtenidos dan cuenta de la efectividad de la estrategia al interior de los contextos educativos considerados. Se concluye que la estrategia presenta un carácter innovador y relevante, al proponer elementos orientadores y didácticos para la enseñanza de las ciencias, acercando a los estudiantes hacia los nuevos desarrollos tecnológicos y científicos actuales.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    La indagación guiada como estrategia metodológica para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de Educación Media. (2019). MLS Educational Research, 3(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v3i1.175
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Álvarez-Gayou, J. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.

    Arnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodologías. Barcelona: Labor.

    Benarroch, A., & Níñez, G. (2015). Aprendizaje de competencias científicas versus aprendizaje de contenidos específicos. Una propuesta de evaluación. Enseñanza de las ciencias, 33(2), 9-27. doi: 10.5565/rev/ensciencias.1578

    Bybee, R. (2004). Scientific Inquiry and Science Teaching. En: Flick, L. y Lederman N. (eds.), Scientific inquiry and nature of science: Implications for teaching, learning, and teacher education. Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers,.

    Caamaño, A. (2012). ¿Cómo introducir la indagación en el aula? Los trabajos prácticos investigativos. Alambique Didáctica de las ciencias Experimentales(70), 83-91.

    Crujeiras, B., & Jiménez, M. (2015). Análisis de la competencia científica de alumnado de secundaria: respuestas y justificaciones a ítems de PISA. Eureka, 13(2), 385-401. Retrieved from https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2931

    Daza-Caicedo, S., Guerrero, J., Osorio, C., Hernández, Y., Celis, J., Rozo, C., & Escobar, M. (2011). Entre datos y relatos: percepciones de jóvenes estudiantes sobre la ciencia. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

    Guerrero, J. (2011). Resultados globales de la encuesta de percepción a jóvenes escolarizados sobre la ciencia, la tecnología, la profesión científica y la enseñanza de las ciencias en Bogotá. En S. Daza-Caicedo, J. Guerrero, C. Osorio, Y. Hernández, J. Celis, C. Rozo, & M. Escobar, Entre datos y relatos. Percepciones de jóvenes escolarizados sobre la ciencia y la tecnología (págs. 17-74). Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

    Gutiérrez, A. (2008). La evaluación de las competencias científicas en PISA: perfiles en los estudiantes iberoamericanos. Alambique, 57, 23-31. Retrieved from https://didacticaciencias.files.wordpress.com/2010/04/gutierrez_2008.pdf

    Högström, P., Ottander, C., & Benckert, S. (2010). Lab work and learning in secondary school chemistry: the importance of teacher and student interaction. Research in Science Education, 40, 505-523. Retrieved from https://link.springer.com/article/10.1007/s11165-009-9131-3

    ICFES. (2017). Saber 11° 2017-2. Bogotá: Instituto para el Fomento de la Educación Superior.

    OCDE. (2006). PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. OCDE.

    OCDE. (2016). PISA 2015. Resultados Clave. OCDE.

    OECD. (2007). PISA 2006 Science Competencies for Tomorrow´s World (Vol. 1). OECD Publishing.

    Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P., & de Pro, A. (2012). Once ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó.

    Rocard, M., Csermely, P., Jorde, D., Lenzen, D., Walwerg-Henriksson, H., & Hemmo, V. (2008). Enseñanza de las ciencias ahora: una nueva pedagogía para el futuro de Europa. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales(55), 104-120.

    Séré, M. G. (2003). La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 357-368. Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/38990709.pdf

    Sjøberg, S., & Schereiner, C. (2004). The ROSE project. An overview and key findings. Retrieved from https://roseproject.no/network/countries/norway/eng/nor-Sjoberg-Schreiner-overview-2010.pdf

    Torres, Á., Mora, E., Garzón, F., & Ceballos, N. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Tendencias. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño, XIV(1), 187-215. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4453237

    Torres, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista electrónica Educare, XIN(1), 131-142. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780946


    Becas

    es

    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Envíar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia