|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSSR

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Intensidad, frecuencia y duración de la actividad física durante la pandemia en Ecuador

    Publicado 2021-12-19

    DOI:

    https://doi.org/10.54716/mlssr.v1i2.912

    Sandra Ordóñez Guamán

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-0464-8253

    Edison Higuera Aguirre

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-0464-8253

    Mónica Pozo Prado

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-0464-8253

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 1 Núm. 2 (2021)

    ISSN: 2792-7156

    Publicado: 2021-09-16

    Resumen

    La presente investigación se propone definir la intensidad, la frecuencia y la duración de la actividad física que practican los encuestados para determinar posibles repercusiones sobre la salud integral, a mediano y largo plazo.  Con esta finalidad se realiza una investigación de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, transeccional. Con una muestra mixta (probabilística y no probabilística), integrada por n=303 participantes, mayores de 18 años, seleccionada por conveniencia. El instrumento aplicado es el “Cuestionario Internacional de Actividad Física” (International Physical Activity Questionnaire = IPAQ), versión corta, compuesto por 7 preguntas, precedidas por 3 preguntas sobre la composición sociodemográfica de los participantes. Entre los principales resultados se destaca que el 74,9% de los encuestados son docentes y el 16,8% administrativos; que el 35% no ha practicado actividad física intensa o moderada; y que el 83,9% ha permanecido sentado de 4 a más de 10 horas diarias (24,1%, entre 4 y 6 horas; 22,8%, entre 7 y 8 horas; 19,5%, entre 9 y 10 horas; y 17,5% más de 10 horas). Como conclusión se podría establecer una probable relación entre confinamiento y disminución de la actividad física; y entre confinamiento y el número de horas que han permanecido sentados los encuestados. Además, se podrían presumir algunas repercusiones, a mediano y largo, sobre la salud integral de los participantes (y de todos los que se ajusten a las características del estudio), derivadas de la inactividad física y de la prolongada cantidad de tiempo que permanecen sentados.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Intensidad, frecuencia y duración de la actividad física durante la pandemia en Ecuador. (2021). MLS Sport Research, 1(2). https://doi.org/10.54716/mlssr.v1i2.912
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Acevedo, A., Argüello, A., Pineda, B. & Wurcios, P. (2020). Competencias del docente en educación online en tiempo de COVID-19: Universidades públicas de Honduras. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(2020). https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28064146014/28064146014.pdf

    Alonso, J. (2019). Economía, Ciencia y Humanismo. RIECS, 4(1), 68-71. https://ebuah.uah.es/xmlui/bitstream/handle/10017/38009/economia_hierro_RIECS%202019%2C%20v.%204%2C%20n.%201.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    Baena, S., Tauler, P., Aguiló, A. & García, O. (2021). Physical activity recommendations during the COVID-19 pandemic: a practical approach for different target groups. Nutrición Hospitalaria, 38(1), 194-200. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v38n1/0212-1611-nh-38-1-194.pdf

    Barrera, E., Estepa, F., Sarasola, J. & Vallejo, A. (2020). COVID-19, neoliberalismo y sistemas sanitarios en 30 países de Europa. Repercusiones en el número de fallecidos. Revista Española de Salud Pública, 94(2020), 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7721430

    Bravo, S., Kosakowski, H., Núñez, R., Sánchez, C. & Ascarruz, J. (2020). La actividad física en el contexto de aislamiento social por Covid-19. Gicos. Revista del Grupo de Investigación en Comunidad y Salud, 5(e1), 6-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7400127

    Cabrera, E. (2020). Actividad física y efectos psicológicos del confinamiento por Covid-19. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 2(1), 209-220. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/ar ticle/view/1828/1612

    Camacho, A., Camacho, M., Merellano, E., Trapé, Á. & Brazo, J. (2020). Influencia de la actividad física realizada durante el confinamiento en la pandemia del Covid-19 sobre el estado psicológico de adultos: un protocolo de estudio. Rev. Esp. Salud Pública, 94(2020), 1-9. https://www.mscbs.gob.es/en/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/PROTOCOLOS/RS94C_202006063.pdf

    Carrera, Y. (2017). Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Revista Enfermería del Trabajo, 7(11), 49-54. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920688.pdf

    Carrillo, S. (2020). El ejercicio físico, la actividad física. ¿Cómo continuarlo en tiempo de pandemia? Revista Costarricense de Cardiología, 22(suplemento 1), 27-29. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcc/v22s1/1409-4142-rcc-22-s1-27.pdf

    Celis, C., Salas, C., Yáñez, A. & Castillo, M. (2020). Inactividad física y sedentarismo. La otra cara de los efectos secundarios de la Pandemia de COVID-19. Revista médica de Chile, 148(6), 885-886. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000600885

    Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, No. 22 (LC/TS.2020/46), Santiago, 2020. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45557-coyuntura-laboral-america-latina-caribe-trabajo-tiempos-pandemia-desafios-frente

    Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/S2000264_es.pdf?sequence=6&isAllowed=y

    Clavellina, J. (2020). Posibles efectos del Coronavirus en la economía mundial. Instituto Belisario Domínguez. Senado de la República, 75(2020), 1-8. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4805

    Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista española de Salud Pública, 85(4), 325-328. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v85n4/01_editorial.pdf

    Flores, A., Coila, D., Ccopa, S., Yapuchura, C. & Pino, Y. (2021). Actividad física, estrés y su relación con el índice de masa corporal en docentes universitarios en pandemia. Comuni@cción, 12(3), 175-185. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.528

    García, M. & Taberna, J. (2020). The transition from the classroom to non-classroom teaching at the UPC during the COVID-19 pandemic. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 15(2021), 177–187. https://doi.org/10.46661/ijeri.5015

    Hellín, P., Moreno, J. & Rodríguez, P. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva en la región de Murcia. Cuadernos de Psicología del deporte, 4(1-2), 101-115. https://revistas.um.es/cpd/article/view/112481/106721

    Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

    Herrero, C. (2020). Panorama geopolítico del mundo actual. Estado-Nación, Globalización y Covid-19. Didácticas específicas, 23(2020), 136-142. https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/issue/download/didacticas2020_23/627#page=136

    Luján, M. & Minassian, M. (2020). Covid-19: Ecos de una pandemia. Revista Argentina de Microbiología, 52(3), 167-168. https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.ram.2020.09.003

    Mackay, R., León, B. & Bedor, D. (2020). El contexto de la economía mundial ante el Covid 19 y sus posibles efectos. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(9), 67-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7554408

    Mantilla, S. & Gómez, A. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 10(1), 48-52. https://doi.org/10.1016/S1138-6045(07)73665-1

    Márquez, J. (2020). Inactividad física, ejercicio y pandemia COVID-19. VIREF Revista De Educación Física, 9(2), 43-56. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/342196

    Mera, A., Tabares, E., Montoya, S., Muñoz, D. & Monsalve, F. (2020). Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia asociada a COVID-19. Universidad y Salud, 22(2), 166-177. https://doi.org/10.22267/rus.202202.188

    Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Un nuevo estudio dirigido por la OMS indica que la mayoría de los adolescentes del mundo no realizan suficiente actividad física, y que eso pone en peligro su salud actual y futura. https://www.who.int/es/news/item/22-11-2019-new-who-led-study-says-majority-of-adolescents-worldwide-are-not-sufficiently-physically-active-putting-their-current-and-future-health-at-risk

    Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

    Pérez, R., Gianzo, M., Hervás, G., Ruiz, F., Casis, L., Aranceta, J. & el Grupo Colaborativo de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). (2020). Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia COVID-19 en España. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 26(2), 101-111. http://dx.doi.org/10.14642/RENC.2020.26.2.5213

    Ponce, J. (2016). Educación Superior en Iberoamérica: Informe 2016. Informe Nacional: Ecuador. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2019/01/educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2016-informe-nacional-ecuador.pdf

    Rico, C., Vargas, G., Poblete, F., Carrillo, J., Rico, J., Mena, B., Chaparro, D. & Reséndiz, J. (2020). Hábitos de actividad física y estado de salud durante la pandemia por Covid-19. Espacios, 41(42), 1-10. https://www.revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p01.pdf

    Ríos, K. & Walteros, F. (2020). Intención hacia la actividad física en población adulta: antes y después de 4 meses del confinamiento social por la pandemia COVID-19. (Tesis de maestría). Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6902

    Sandín, B., Valiente, R., García, J. & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1-22. https://www.aepcp.net/wp-content/uploads/2020/07/30686_Psicopatologia_Vol_25_N1_WEB_Parte2.pdf

    Severi, C. & Medina, M. (2020). Cambios en los hábitos alimentarios y actividad física durante el aislamiento físico durante el COVID -19: estudio descriptivo sobre una muestra de trabajadores (Uruguay, abril 2020). Anales De La Facultad De Medicina, Universidad De La República, Uruguay, 7(1), e2020v7n1a15. https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/241

    Sianes, A. & Sánchez, E. (2021). Documentos publicados por diversas instituciones y organismos nacionales y supranacionales: difundiendo el impacto educativo en tiempos de pandemia. Revista Española de Educación Comparada, 38(extra 2021), 229-248. http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/30294

    Sudria, M. Andreatta, M. & Defagó, M. (2020). Los efectos de la cuarentena por coronavirus (Covid-19) en los hábitos alimentarios en Argentina. Diaeta, 38(171), 10-19. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/114882

    Tertrais, B. (2020). El orden internacional tras la Covid-19: Estados más replegados y potencias más débiles. Anuario Internacional CIDOB 2020. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioCIDOB/article/view/373747

    UNICEF. (2021). Preventing a lost decade. Urgent action to reverse the devastating impact of COVID-19 on children and young people. https://www.unicef.org/media/112841/file/UNICEF%2075%20report.pdf

    Varo, J., Martínez, A. & Martínez, M. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina clínica, 121(17), 665-672. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(03)74054-8

    Vidarte J., Vélez C., Sandoval C. & Alfonso M. (2011). Actividad física: Estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2006

    Vigo, J. (2018). Actividad física y su impacto en las escalas de calidad de vida [Tesis de grado no publicada]. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/32709

    Villaquirán A., Ramos O., Jácome, S. & Meza, M. Actividad física y ejercicio en tiempos de COVID-19. Rev CES Med. 2020 (Especial COVID-19), 51-58. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.34.COVID-19.6


    Becas

    es

    Buscar documentos

    Envíar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia