|
  • Registar
  • Entrar
  • pt_PT
    en English es Español
    MLSPR

    Publique um artigo científico

    em inglês, espanhol ou português!

    Submit article illustration
    • Atual
    • Arquivos
    • Sobre
      • Sobre a Revista
      • Equipa Editorial
      • Revisores
      • Estatísticas
    • Submissões
    • Indexação
    • Contactar-nos

    El rol del orientador familiar en post-pandemia. Un acercamiento multidisciplinario

    Publicado 2023-09-05

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/mlspr.v6i2.1162

    Jesús Morales Carrero

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-8533-3442

    Formatos Disponíveis

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número do Artigo

    Vol. 6 N.º 2 (2023)

    ISSN: 2605-5295

    Publicado: 2023-12-16

    Resumo

    La pandemia ocasionada por Covid-19 generó un giro drástico en los modos de relacionarse el ser humano en el contexto social y, específicamente, en lo que a convivencia familiar se refiere. Los resultados del confinamiento social indican que los niveles de frustración, estrés, violencia, depresión y maltrato psicológico-físico aumentaron drásticamente, repercutiendo significativamente sobre el funcionamiento familiar. En razón de estas condiciones, este ensayo como resultado de una revisión documental multidisciplinar da cuenta del rol del orientador familiar en post-pandemia; según expone la literatura, a este profesional se le atribuye el asesoramiento holístico e integral, que le permita tanto a padres como a hijos construir un clima psicológico saludable, mediado por el entendimiento mutuo, la comprensión empática, la participación y el respeto; esto supone, el apoyo socioemocional y afectivo, en el que el orientador junto a los padres enfoquen sus esfuerzos en establecer redes de apoyo y cooperación que privilegien el adecuado equilibrio de la personalidad, la actuación autónoma e interdependiente y el desarrollo de la disciplina para adoptar hábitos saludables. En conclusión, frente a las condiciones de agobio, desgaste emocional, físico y social, el acompañamiento de la familia requiere educar socio-afectiva y emocionalmente para la adaptación flexible a las condiciones cambiantes, para el manejo resiliente de los desafíos y para afrontar positivamente las situaciones emergentes; esto exige generar redes de apoyo que fortalezcan las relaciones interpersonales y la gestión autónoma de las responsabilidades requeridas para participar de la construcción del clima psicológico que impulse el libre desenvolvimiento de la personalidad.


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.

    Estatísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    El rol del orientador familiar en post-pandemia. Un acercamiento multidisciplinario. (2023). MLS Psychology Research, 6(2). https://doi.org/10.33000/mlspr.v6i2.1162
    EndNote Zotero Mendeley
    Transferir .ris .ris
    EndNote
    Transferir .bib

    Citações

    Artiles., et al. (1995). Psicología humanista. Aportes y orientaciones. Buenos Aires: Editorial Docencia.

    Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Competencias emocionales. Educación Siglo XXI, 10, pp. 61-82.

    Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

    Camps, V. (2000). Los valores de la educación. Madrid: Editorial Anaya.

    Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. Ciudad de México: Prentice Hall.

    Corkille, D. (1970). El niño feliz su clave psicológica. Barcelona: Granica Editor.

    Fromm, E. (2014). El arte de amar. Madrid: Planeta Libros.

    Garriga, J. (2020). Bailando juntos. La cara oculta del amor en la pareja y en la familia. Barcelona: Editorial Planeta.

    Informe CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de pandemia de Covid-19. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

    Lafarga, J. (2016). Desarrollo humano: desarrollo personal. México: Editorial Trillas.

    Llavona, L y Méndez, F. (2012). Manual del psicólogo de familia. Un nuevo perfil profesional. Madrid: Ediciones Pirámide.

    Maggio, M. (2020). Prácticas educativas reinventadas: orientar a los docentes en la irrupción de nuevas formas de enseñanza en contextos de emergencia. Buenos Aires: UNICEF.

    Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.

    Morales, J. (2020a). Oportunidad o Crisis Educativa: Reflexiones desde la Psicología para Enfrentar los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en Tiempos de Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2020, 9(3e).

    Morales, J. (2020b). Aportaciones de la Orientación frente a la nueva normalidad. Dimensiones de asesoramiento, objetivos y estrategias. Interamerican Journal Of Medicine and Health. https://doi.org/10.31005/iajmh.v3i0.163

    Morales, J. (2020c). El rol orientador del docente en contexto comunitario. Revista Española Orientación y Psicopedagogía. Vol. 31, nº2, 2º Cuatrimestre, 2020, pp. 29-37.

    Morales, J. (2021). El perfil del docente de la post-pandemia. Una mirada desde la perspectiva humanista de la psicología. Anuario de Administración Educacional, pp. 139-147.

    Muñoz, J. (2017). Psicología evolutiva: enredos y simplismos de una ciencia vulgar. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.

    Myers, D. (2003). Psicología social. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana.

    Nardone, G., Giannotti, E., y Rocchi, R. (2005). Modelos de familia. Cómo resolver problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder.

    Ortiz, D. (2008). Terapia familiar sistémica. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.

    Rogers, C. (1996). Libertad y creatividad en la educación. Barcelona: Editorial Paidós.

    Sandoval, S. (2009). Psicología del desarrollo humano. Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.

    Valdés, A. (2007). Familia y desarrollo. Intervenciones en terapia familiar. México. D.F: Editorial El Manual Moderno.

    Zorrilla, J. (2007). Más allá de la psicoterapia: la psicología del nuevo humanismo. Breve estudio comparado en la perspectiva de superar el sufrimiento. Lima.


    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver mais

    Pesquisar documentos

    Título

    Autor

    Resumo

    Bolsas

    pt_PT

    Projetos I&D

    Proyectos i+D

    Notícias

    Noticias
    EU Flag

    Contato

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, Espanha.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos os direitos reservados. | Política de privacidade | Transparência