|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Análisis de Experiencias Psicoterapéuticas desde el Modelo Sistémico en Familias con un enfermo terminal

    Publicado 2024-11-11

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/mlspr.v7i2.2769

    Flora Burgos Pereira

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-6225-5020

    Mauricio Polanco Valenzuela

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-6225-5020

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 7 Núm. 2 (2024)

    ISSN: 2605-5295

    Publicado: 2024-12-01

    Resumen

    El presente escrito describe una investigación hecha con las familias de enfermos terminales en el Hospital Municipal “El Bajío del Oriente” de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Al trabajar con los enfermos terminales se reconoció la necesidad del cuidado sistémico familiar. Una enfermedad terminal necesariamente es una fuente de estrés para todo el sistema familiar. La enfermedad terminal interrumpe el ciclo vital de la persona y la dinámica de la familia. El objetivo de este estudio fue explorar cómo la terapia sistémica contribuye al bienestar emocional y a la resiliencia de las familias que enfrentan la difícil situación de tener un ser querido en estado terminal. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y técnicas de observación participante para recopilar datos cualitativos, los cuales fueron analizados mediante el enfoque de análisis temático. Los resultados revelaron que la terapia sistémica proporcionó un espacio seguro para que las familias expresaran sus emociones, se relacionaran de manera más saludable y desarrollaran estrategias de afrontamiento efectivas. Además, se encontró que la terapia ayudó a fortalecer los vínculos familiares y promovió la comunicación abierta y honesta. Estos hallazgos sugieren que la terapia sistémica puede ser una herramienta valiosa en el apoyo a familias que enfrentan situaciones de enfermedad terminal, brindándoles un espacio de contención y promoviendo su bienestar emocional.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Análisis de Experiencias Psicoterapéuticas desde el Modelo Sistémico en Familias con un enfermo terminal. (2024). MLS Psychology Research, 7(2). https://doi.org/10.33000/mlspr.v7i2.2769
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Allende-Pérez, S., Verástegui-Avilés, E., Mohar-Betancourt, A., & Herrera-Gómez, A. (2016).

    Integrated oncology and palliative care: five years’ experience at the National Cancer Institute of Mexico. Salud Pública de México, 58(2), 317–324. https://doi.org/10.21149/spm.v58i2.7803

    Arciniega, Juan de D. Uriarte. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 61-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17510206

    Astudillo, W., & Mendinueta, C. Astudillo, E. (2018). Medicina paliativa: cuidados del enfermo en la final de la vida y atención a su familia (sexta edición). Psiocooncologia, 15(2) 497-408. Pamplona: EUNSA. https://doi.org/10.5209/PSIC.61454

    Balcázar Nava, Patricia, y Gonzáles-Arratia López-Fuentes, Norma, y Gurrola Peña Gloria Margarita, y Moysén Chimal, Alejandra. (2013). Investigación Cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México.

    Feixas I. V., Guillem, Muñoz C. Damaris, Compañ F. Victoria, Montesano del Campo, Adrian (2016). El modelo sistémico en la intervención familiar. Universidad de Barcelona.

    https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf

    Gajdos, K. C. (2002). The intergenerational effects of grief and trauma. Illness Crisis & Loss, 10(4), 304–317. https://doi.org/10.1177/105413702236514

    Hoffman, L. (1987). Fundamentos de la terapia familiar: Un marco conceptual para el cambio de sistemas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

    Kissane, David y Ann Hooghe. (2022). Family therapy for the bereaved. En Neimeyer, Robert A., and Darcy L. Harris, and Howard R. Winokuer, and Gordon F. Thornton (Editors), Grief and Bereavement in Contemporary Society: Bridging Research and Practice. New York: Routledge.

    Kubler-Ross, Elizabeth. (2009). On death and dying. New York: Routledge Publishing Co.

    Maruyama, M. (1968). The Second Cybernetics: Deviation-Amplifying Mutual Causal Processes. En Buckley, W. (comp.), Modern Systems Research for the Behavioral Scientist. Chicago: Aldine.

    Parra-Fabara, Isabel Carolina. (2021). Terapia sistémica como transformación del comportamiento de estudiantes de básica provenientes de familias disfuncionales de la ciudad de Manta Ecuador en tiempo de pandemia. Polo del Conocimiento, 6(5), 740-751.

    Pastor, M. C. (2021). Abordaje familiar en los Cuidados Paliativos. Revista digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 11(2), 1-16.

    https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Abordaje_familiar_en_los_Cuidados_Paliativos_M.Cuesta.pdf

    Ramirez, R.F, Garza C., A., Olivas V., E.K., Montes E., J.G. y Fernández L., G.S. (2019). Cáncer y depresión: una revisión. Psicología y Salud, 29(1), 115-124.

    https://doi.org/10.25009/pys.v29i1.2573

    Roose, R. E., & Blanford, C. R. (2011). Perinatal grief and support spans the generations: Parents’ and grandparents’ evaluations of an intergenerational perinatal bereavement program. Journal of Perinatal & Neonatal Nursing, 25(1), 77–85. https://doi.org/10.1097/JPN.0b013e318208cb74

    Steinhauser, K. E., Christakis, N. A., Clipp, E. C., McNeilly, M., McIntyre, L., & Tulsky, J. A. (2000). Factors considered important at the end of life by patients, family, physicians, and other care providers. JAMA, 284(19), 2476–2482.

    https://doi.org/10.1001/jama.284.19.2476

    Truffino, Javier Cabanyes. (2010). Resiliencia: una Aproximación al Concepto. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 3(4), 145-151.

    https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2010.09.003

    Uriarte Arciniega, J. D., (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 61-79.

    Villarreal-Zegarra, D. y Paz-Jesus, A. (2015). Terapia familiar sistémica: Una aproximación a la teoría y la práctica clínica. Interacciones, 1(1), 45-55.https://doi.org/10.24016/2015.v1n1.3

    Wiener, N. (1954). The Human Use of Human Beings. Nueva York: Anchor Books.

    Worden, J. William. (2018). Grief Counseling and Grief Therapy: A Handbook for the Mental Health Practitioner. New York: Springer Publishing Company.


    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia