|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Intervención psicoeducativa para personas con problemas de adicciones en comunidad terapéutica

    Publicado 2023-04-14

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/mlspr.v6i1.1270.

    Ignacio Sistal Ruiz

    ORCID http://orcid.org/0000-0001-6128-1430

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 6 Núm. 1 (2023)

    ISSN: 2605-5295

    Publicado: 2023-06-13

    Resumen

    La problemática de las adicciones es una realidad palmaria y evidente, la cual es padecida por diferentes culturas a nivel global. El consumo excesivo de sustancias, aparte de su repercusión en el área sanitaria, incide, consecuentemente, en el conjunto de la sociedad. Las comunidades terapéuticas (CT) suponen una modalidad de tratamiento para numerosas personas con problemas de adicciones a diversas sustancias. En ellas se abordan, desde múltiples perspectivas, los cuadros sintomáticos presentes en los usuarios. En muchas ocasiones, el consumo exacerbado de drogas deviene en el desarrollo de una patología dual (PD), la cual se define como aquella asociación entre dos focos clínicos: un trastorno mental (TM) acompañado de un trastorno provocado por el uso de sustancias (TUS). Habida cuenta de este fenómeno, el presente estudio tiene por objeto analizar la eficacia de una intervención psicoeducativa en la calidad de vida de personas con PD, usuarias de una CT (Projecte Home Balears). La muestra seleccionada se divide en dos grupos: experimental y control. Por su parte, la calidad de vida estudiada se evalúa a través de cuatro pruebas: el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), la Escala de Autoestima de Rosenberg, la Escala de Depresión de Hamilton (HDRS), y el Cuestionario de Personalidad EPQ-RA (versión abreviada). Se concluye que la PE es eficaz para disminuir los niveles reportados de ansiedad y depresión. Los constructos personalidad y autoestima se mantienen estables para ambos grupos.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Intervención psicoeducativa para personas con problemas de adicciones en comunidad terapéutica. (2023). MLS Psychology Research, 6(1). https://doi.org/10.33000/mlspr.v6i1.1270.
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Antonio-Agirre, I., Esnaola, I., y Rodríguez-Fernández, A. (2017). La medida de la inteligencia emocional en el ámbito psicoeducativo. 11.

    Apud, I. (s. f.). La encrucijada de la adicción. Distintos modelos en el estudio de la drogodependencia. The crossroad of addiction. Different models in the study of drug dependence. 16(2), 12.

    Benito Delegido, A. M. (2015). Eficacia de la Terapia Psicoeducativa Motivacional Breve Dual (TPMB-D) en pacientes hospitalizados con trastorno por uso de sustancias y patología dual. https://doi.org/10.6035/14032.2015.250645

    Bordoy, H. R. (1994). Los límites, los drogadictos y los tratamientos. 3.

    Casañas, R. (2009). Psicoeducación grupal en pacientes con ansiedad y depresión: Intervención enfermera. Presencia, 5.

    Casañas, R., Catalán, R., Raya, A., y Real, J. (2014). Efectividad de un programa grupal psicoeducativo para la depresión mayor en atención primaria: Ensayo clínico controlado aleatorizado. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(121), 145-146. https://doi.org/10.4321/S0211-57352014000100009

    Cattan, A. (2005). Estudio comparativo de autoestima y habilidades sociales en pacientes adictos de una comunidad terapéutica. 27.

    Corvalán B., M. P. (2017). El tabaquismo: Una adicción. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 33(3), 186-189. https://doi.org/10.4067/s0717-73482017000300186

    De Sola Gutiérrez, J., Rubio Valladolid, G., y Rodríguez de Fonseca, F. (2013). La Impulsividad: ¿Antesala de las Adicciones Comportamentales? Salud Y Drogas, 13(2), 145–155.

    Escohotado, A. (1998). Historia general de las drogas.

    Espinosa, M. S. G. (2020). Nombre del profesor, Título Académico. 53.

    Farah, L. E., y Balaguer, G. (2018). El liderazgo en las comunidades terapéuticas para adictos. 54.

    Fernández-Castillo, E., Molerio-Pérez, O., y Rodríguez-Martínez, Y. (s. f.). Pertinencia del empleo de estrategias psicoeducativas en la prevención del consumo de drogas. 7.

    Llorente del Pozo, J. M., y Fernández Gómez, C. (1999). Comunidades terapéuticas. Situación actual y perspectivas de futuro. Adicciones, 11(4), 329. https://doi.org/10.20882/adicciones.612

    López, D. (s. f.). Dispositivos Contemporáneos

    de Control Social: Las Comunidades Terapéuticas y “el problema de la droga”. 21.

    Losada Salgado, N., y Chica Lasso, M. F. (2017). Drogas y educación: Una revisión bibliográfica. Drugs and Addictive Behavior, 2(1), 67. https://doi.org/10.21501/24631779.2262

    Martínez-González, J. M. (2012). La psicoeducación como estrategia para mejorar el apoyo familiar percibido del paciente con dependencia al alcohol y trastorno de la personalidad. International journal of psychological research, 1, 8.

    Martins, A., Ramalho, N. y Morin, E. (2010). A comprehensive meta-analysis of the relationship between emotional intelligence and health. Personality and Individual Differences, 49(6), 554-564. https:// doi.org/10.1016/j.paid.2010.05.029.

    Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe 2021. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2021. 243.

    Perera, H.N. y DiGiacomo, M. (2013). The relationship of trait emotional intelligence with academic performance: A meta-analytic review. Learning and Individual Differences, 28, 20-33. https://doi/10.1016/j.lindif.2013.08.002.

    Platt, M., Watson, K., Hayden, B., Shepherd, S., y Klein, J. (2010). Neuroeconomics: implications for the understanding the neurobiology of addiction. In C. Kuhn G. F. Koob (Eds.). Advances in the Neuroscience of Addiction, 193–215.

    Rodríguez, A. C. (2009). Aspectos teórico-metodológicos, de las comunidades terapéuticas para la asistencia de la droga dependencia: sus comienzos. 12.

    Singh, J., y Gupta, P. (2017). Drug Addiction: Current Trends and Management. The International Journal of Indian Psychology, 5, 2348-5396. https://doi.org/10.25215/0501.057

    Sinisterra, M. R. M., Cruz, J. L. P., y Díaz, C. A. G. (s. f.). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. 28.

    United Nations Office on Drugs and Crime. (2018). World Drug Report. https://www.unodc.org/documents/AnnualReport/Annual-Report_2018.pdf


    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia