|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Características sociodemográficas y síntomas psicopatológicos de pacientes atendidos por psicología clínica en atención primaria: un estudio descriptivo

    Publicado 2022-10-15

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/mlspr.v5i2.1143

    Ana Burguillos Peña

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 5 Núm. 2 (2022)

    ISSN: 2605-5295

    Publicado: 2022-12-08

    Resumen

    El objetivo del estudio consiste en evaluar las características sociodemográficas y la sintomatología psicopatológica de los pacientes atendidos. Metodología. Estudio descriptivo de pacientes derivados por su médico de atención primaria a Psicología Clínica por considerar la presencia de síntomas psicopatológicos. La recogida de información se llevó a cabo mediante entrevista clínica, un cuestionario para variables sociodemográficas y aspectos clínicos ad hoc, y el cuestionario de salud general GHQ-28. La población atendida fueron 123 pacientes, habiendo un total de 95 mujeres. Resultados. El motivo de derivación más común fueron situaciones vitales que descompensaron su estado psicológico (51,2%). Un total de 29,3% de pacientes acudían a Psicología Clínica con tratamiento psicofarmacológico prescrito por su médico de atención primaria. La media de sesiones fue de 2,33. La intervención por Psicología Clínica favorece que durante una media de 2,3 sesiones se produjesen un 30,9% de altas por mejoría y un 13,8% siguen en seguimiento, siendo relevante que sólo un 8,9% de pacientes fuese derivado al segundo nivel de atención especializada, reduciendo así la carga asistencial en éste. El 21,1% de los pacientes mostraban síntomas psicopatológicos de forma aguda (último mes) y un 30,1% de manera crónica. Estos últimos datos sólo fueron estadísticamente significativos en relación con los antecedentes en salud mental, a la toma de psicofármacos y a la evolución durante la intervención. Discusión. La intervención psicológica en pocas sesiones proporciona un mejor ajuste psicológico y evita la cronificación de la psicopatología.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Características sociodemográficas y síntomas psicopatológicos de pacientes atendidos por psicología clínica en atención primaria: un estudio descriptivo. (2022). MLS Psychology Research, 5(2). https://doi.org/10.33000/mlspr.v5i2.1143
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Alonso, R., Lorenzo, L., Flores, I., Martín, J. & García, L. (2019). El psicólogo clínico en los centros de salud. Un trabajo conjunto entre atención primaria y salud mental. Atención Primaria, 51(5), 310-313. doi: 10.1016/j.aprim.2018.08.012.

    Cano-Vindel A. (2011a). Los desórdenes emocionales en Atención Primaria. Ansiedad y Estrés, 17, 73-95.

    Cano-Vindel A. (2011b). Bases teóricas y apoyo empírico de la intervención psicológica sobre los desórdenes emocionales en Atención Primaria. Una actualización. Ansiedad y Estrés, 17, 157-184.

    Cano-Vindel, A., Salguero, J.M., Mae Wood, C., Dongil, E. & Latorre, J.M. (2012). La depresión en Atención Primaria: prevalencia, diagnóstico y tratamiento. Papeles del Psicólogo, 33(1), 2-11.

    Community & Mental Health team, NHS Digital. Improving access to psychological therapies (IAPT) (2017). Recuperado de: https://digital.nhs.uk/data-and-information/data-collections-and-data-sets/data-sets/improving-access-to-psychological-therapies-data-set/improving-access-to-psychological-therapies-data-set-reports

    Consejo General de la Psicología Clínica. Cada vez más Comunidades Autónomas se suman a la demanda de psicólogos en AP. (2017). Infocop online. Recuperado el 12 de enero de 2022 de http://www.infocop.es/view article.asp?id= 6563.

    Cuijpers, P., Quero, S., Dowrick, C., & Arroll, B. (2019). Psychological Treatment of Depression in Primary Care: Recent Developments. Current psychiatry reports, 21(12), 129. doi.org/10.1007/s11920-019-1117-x

    Dowrick, C.F., Bellón, J.A. & Gómez, M.J. (2000). GP frequent attendance in Liverpool and Granada: The impact of depressive symptoms. British Journal of General Practice, 50, 361-365.

    Galvez-Llompart, A.M., Valor Gisbert, M., Perez-Almarcha, M., Ballester-Gracia, I., Canete-Nicolas, C., Reig-Cebria, M.J. & Hernandez-Viadel, M. (2021). Impacto en la asistencia en salud mental tras la colaboración entre atención primaria y salud mental, Medicina de Familia. SEMERGEN, 47(6), 385-393. doi.org/10.1016/j.semerg.2021.04.006.

    Godoy-Izquierdo, D, Godoy, J.F., López-Torrecillas, F. y Sánchez-Barrera, M.B. (2002). Propiedades psicométricas de la versión española del “Cuestionario de salud general de Goldberg-28”. Revista de Psicología de la Salud, 14(1), 49-71.

    Gutiérrez López, M.I., López Alonso, N., Alonso Gómez, R. & Veiga Martínez, C. (2020). Psicología Clínica en Atención Primaria: la experiencia en Asturias [Clinical Psychologist in Primary Care: The work carried out in Asturias]. Semergen, 46(2), 101–106. doi.org/10.1016/j.semerg.2019.09.002.

    Infocop (2019). Propuesta para que haya psicólogos clínicos en la Atención Primaria de todas las comunidades autónomas. Recuperado de https://www.infocop.es/view_article.asp?id=7987

    Lobo, A. A., Pérez-Echevarría, J.M. & Artal, J. (1986). «Validity of the scaled version of the General Health Questionnaire (GHQ-28) in a spanish population», Psychological Medicine, 16, 135-140.

    Mitchell, A.J., Vaze, A. & Rao, S. (2009). Clinical diagnosis of depression in primary care: A meta- analysis. Lancet, 374, 609-619.

    Moreno, E. & Moriana, J.A. (2012). El tratamiento de problemas psicológicos y de salud mental en atención primaria. Salud Mental, 35, 315-328.

    Plataforma APPI. PsicAP. La intervención psicológica en primaria, más eficaz que el tratamiento habitual. Plata- forma por una Atención Psicológica Pública e Integrada. (2017). Recuperado de: https://plataformaappi.wordpress.com/2017/03/05/psicap- la-intervencion-psicologica-en-primaria-mas-eficaz-que-el- tratamiento-habitual/.

    Prado-Abril, J. (2016). Facilitadores y obstáculos de una intervención psicoterapéutica asistida por ordenador para la depresión en atención primaria: un estudio cualitativo (tesis doctoral). Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. Recuperado de https://zaguan. unizar.es/record/58557/files/TESIS-2017-003.pdf.

    Retolaza, A., Mostajo, A., De la Rica, J.R., Días de Garramiola, A., Pérez de Loza, J., Aramberri, I. & Markez, I. (1993). «Validación del Cuestionario de Salud General de Goldberg (versión 28 ítems) en consultas de atención primaria».

    Revista de la A.E.N., 13(46), 187-194. Recuperado de http://ww.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15340

    Retolaza, A., Márquez, I. & Ballesteros, J. (1995). Prevalencia de trastornos psiquiátricos en Atención Primaria. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, 15(55), 593-608.

    Sánchez-Reales, S., Tornero-Gómez, M.J., Martín-Oviedo, P., Redondo-Jiménez, M. & Del-Arco-Jódar, R. (2015). Psicología Clínica en Atención Primaria: descripción de un año de asistencia. SEMERGEN - Medicina de Familia, 41(5), 254-260. doi.org/10.1016/j.semerg.2014.06.001.

    Villalva, E. & Caballero, L. (2006). Estudio sobre el uso y seguimiento del tratamiento con antidepresivos realizado por los médicos de Atención Primaria. SEMERGEN–Medicina de Familia, 32(9), 427-432. doi.org/10.1016/S1138-3593(06)73310-X

    WHO, WONCA. (2008). Integrating mental health into primary care. A global perspective. Recuperado de http://www.who.int/mental health/ resources/mentalhealth PHC 2008.pdf.


    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia