|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Asociación de los estilos parentales, estructura y percepción familiar en la aparición de conductas delictivas en adolescentes

    Publicado 2022-07-18

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/mlspr.v5i2.1109

    Maria Vivas Dominguez

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-3171-0702

    Robinson Martinez

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-3171-0702

    Laura Vivas

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-3171-0702

    Kelly Romero-Acosta

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-3171-0702

    Katy Arroyo-Alvis

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-3171-0702

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 5 Núm. 2 (2022)

    ISSN: 2605-5295

    Publicado: 2022-12-08

    Resumen

    El objetivo principal del presente estudio fue establecer la relación entre los estilos parentales, la estructura familiar y la percepción de la funcionalidad familiar en la aparición de conductas delictivas de los adolescentes pertenecientes al servicio social de la ciudad de Sincelejo. Para ello, se realizó un estudio de tipo cuantitativo, de nivel correlacional y de corte transversal, con una muestra de 181 adolescentes a quienes se les aplicó un cuestionario de caracterización Ad hoc y se les aplicaron los cuestionarios A-D de Seisdedos, el apgar familiar y la escala de estilos parentales. Los resultados muestran relaciones significativas entre las conductas delictivas y una baja percepción de la funcionalidad familiar basada en la poca cohesión familiar, comunicación unidireccional, afirmaciones de poder, normas rígidas e inflexibles y poca implicación afectiva, propios de estilos de crianza autoritarios y negligentes. Estos resultados permitieron concluir que el factor familiar que incide de manera significativa en la adopción de conductas delictivas en los adolescentes es la percepción que estos tienen acerca del funcionamiento familiar y de los factores de apoyo, resolución de conflictos, participación en la toma de decisiones, establecimiento de límites y tolerancia a la crisis que encuentren presentes en el entorno familiar.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Asociación de los estilos parentales, estructura y percepción familiar en la aparición de conductas delictivas en adolescentes. (2022). MLS Psychology Research, 5(2). https://doi.org/10.33000/mlspr.v5i2.1109
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Aguilar, M. (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de las conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y protección; Universidad de Murcia, Murcia – España, 2012. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v54n2/v54n2a03.pdf

    Antolín, L., Oliva, A., Arranz, E. (2009). Contexto familiar y conducta antisocial infantil. Anuario de Psicología, 40 (3); 313-327. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/970/97020869001.pdf

    Aroca, M. y Paz-Cánovas, L. (2012) Los estilos educativos parentales desde los modelos interactivos y de construcción conjunta: revisión de las investigaciones. Biblid 24 (2), 149-176. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4115348

    Castillo, S., Carpintero, L., Sibaja, D., y Romero-Acosta, K. (2015). Estilos de crianza y su relación con sintomatología internalizante en estudiantes de 8 a 16 años. Revista de Psicología GEPU, 6 (2), 53 – 65, ISSN 2145 – 6569. Disponible en https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Estilos-de-Crianza-y-su-relaci%F3n-con-Sintomatolog%EDa-Internalizante-en-Estudiantes-de-8-a-16-a%F1os.htm

    Estrada, C., Rodríguez, F., Cerros, E., y Solano, C. (2015). Implicaciones parentales en las conductas delictivas de adolescentes: tendencias y narrativas. Papeles de población, 21 (84); 107 – 132, ISSN: 1405-7425. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-74252015000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es

    Frachia, P. (2015) “Análisis de la dinámica familiar en adolescentes en conflicto con la ley desde un enfoque sistémico” (Trabajo final de grado). Universidad de la República Montevideo – Uruguay. Disponible en https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/trabajo_final_de_grado_analisis_de_la_dinamica._1._version_pdf.pdf

    Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86 (6), 436-443. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005

    Goleman, D. (48ª edición). (2002). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós

    Jiménez, R., y Rosser, A. (febrero, 2013). Delincuencia juvenil y estilos educativos parentales. XIV Congreso Virtual de Psiquiatría, Interpsiquis.

    Lempers, J. D., Clark-Lempers, D., & Simons, R. (1989). Economic Hardship, Parenting, and Distress in Adolescence. Child Development, 60, 25-39. http://dx.doi.org/10.2307/1131068

    Minuchin, S. y Fishman, Ch. (2004). Técnicas de terapia familiar. Paidós. Buenos Aires, Argentina.

    Muris, P., Meesters, C., Morren, M y Moorman, L. (2004). Anger and hostility in adolescents: Relationships with self-reported attachment style and perceived parental rearing styles. Journal of Psychosomatic Research, 57 (3), 257-264. https://doi.org/10.1016/S0022-3999(03)00616-0

    Ramírez, A., y Arroyo-Alvis, K. (2014). Características neuropsicológicas en adolescentes infractores de la ciudad de Sincelejo-Sucre. Psicogente, 17 (32), 421-430; ISSN 0124-0137. Disponible en http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente

    Ruíz, A., Hernández, M., Mayrén, P., y Vargas, M. (2014). Family functioning of consumers of addictive substances with and without criminal behavior. Liberabit, 20(1); 109-117, ISSN 1729-4827. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272014000100010&script=sci_abstract&tlng=en

    Robles, B. (2008). La infancia y la niñez en el sentido de la identidad. Comentarios entorno a las etapas de la vida de Erik Erikson. Revista Mexicana de Pediatría, 75 (1); 29 – 34. Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2008/sp081g.pdf

    Rodríguez, A., y Cortés, M. (2017) Prácticas de crianza y trastornos psicológicos en adolescentes colombianos. Behavioral Psychology, 25 (3); 599 – 621, ISSN 1132-9483. Disponible en https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-169769

    Salazar, J., Torres, T., Quinteros, C., Figueroa, N., y Araiza, A. (2011). Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara Jalisco. Papeles de población, 17 (68); 103 – 116, ISSN 2448-7147. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000200005

    Sampieri, R. (5ª edición). (2010). Metodología de la investigación. México. Interamericana Editores, S.A. de C.V

    Sanabria, A., y Uribe, A. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento psicológico, 6 (13); 203-218. Disponible en Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80112469014

    Suarez, M., y Alcalá, M. (2014). Apgar Familiar: Una Herramienta Para Detectar Disfunción Familiar. Revista Médica La Paz, 20 (1), 53-57. ISSN 1726-8958. Disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000100010

    Torrente, G., y Rodríguez, A. (2004). Características sociales y familiares vinculadas al desarrollo de la conducta delictiva en pre-adolescentes y adolescentes. Cuadernos de trabajo social, 17, 99 – 115. ISSN: 0214-0314. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1155765

    Torrente, G., y Ruiz, J. (2005). Procesos familiares relacionados con la conducta antisocial de adolescentes en familias intactas y desestructuradas. Apuntes de Psicología, 23 (1); 41-52, ISSN 0213-3334. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2217822

    Tur, A., Maestre, M., y Del Barrio, V. (2004). Los problemas de conducta exteriorizados e interiorizados en la adolescencia: relaciones con los hábitos de crianza y el temperamento. Acción psicológica, 3 (3), 207 – 221. Disponible en http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:AccionPsicologica2004-numero3-0005&dsID=Documento.pdf

    Valenzuela, M., Ibarra, A., Tamara, Z., y Correa, M. (2013). Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: rol de familia. Index de Enfermería, 22 (1-2), 50-54. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100011

    Velazco, A., Galicia, I., y Ojeda, F. (2018). Conductas antisociales – delictivas en adolescentes: relación con el género, la estructura familiar y el rendimiento académico. Alternativas en psicología, 38, 80 – 98. Disponible en https://alternativas.me/27-numero-38-agosto-2017-enero-2018/158-conductas-antisociales-delictivas-en-adolescentes-relacion-con-el-genero-la-estructura-familiar-y-el-rendimiento-academico


    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia