Número completo

El apego que se crea en la infancia es uno de los factores que configuran nuestra personalidad y guía los patrones de comportamiento en la juventud. Si se dan por parte de los progenitores respuestas contingentes a las demandas del bebé se crea un apego seguro. Sin embargo, si estas respuestas son incongruentes el bebé crecerá con un apego inseguro. El apego inseguro crea en el bebé una serie de esquemas cognitivos distorsionados y pautas de interacción emocional disfuncionales que provocan perfiles de personalidad tendentes a la dependencia. Esta dependencia se puede mostrar hacia relaciones (dependencia emocional) o hacia sustancias (dependencia hacia tóxicos), entre otras. La presente investigación, cuantitativa y transversal, cuenta con 81 participantes de entre 18 y 30 años de edad a los que se administraron las pruebas correspondientes (consentimiento informado, test sociodemográfico, CAA, IRIDS-100 y DAST-10). Los datos obtenidos se analizaron con el SPSS-20 utilizando t de Student para muestras independientes y un modelo de regresión lineal. Los resultados indican que existen diferencias entre los grupos de apego seguro y apego inseguro respecto a la dependencia emocional y dependencia hacia sustancias, siendo las puntuaciones más altas para el grupo de apego inseguro. Sin embargo, si se habla de una relación predictiva, esta sólo se da entre el apego inseguro y la dependencia emocional. Finalmente, se redacta la discusión y las conclusiones de la investigación.

El presente trabajo se enmarca en la tesis para el título de Máster en Psicología Clínica y de la Salud. El objetivo fue diseñar un modelo de atención comunitario en salud mental en la Unidad Docente Asistencial Canelones al Este del Primer Nivel de Atención, Barros Blancos, Uruguay entre 2018-2020. Adoptamos una concepción de investigación cualitativa de estudio de caso tomando a la Unidad Docente Asistencial Canelones al Este en su sede de la policlínica Salvador Allende como, el caso. Se ha utilizado la entrevista y búsqueda documental como técnicas de recolección de datos. Los resultados reconocen competencias formativas teórico/técnicas, criterios de intervención, dificultades, posicionamiento epistémico y, significaciones y sentidos de las experiencias de los/as profesionales intervinientes en el estudio. Se identificó una práctica integral, producción formativa para el cambio de paradigma de atención en salud mental, desde la medicina familiar y comunitaria, la psicología de la salud, la  promoción de la salud mental, los derechos humanos y la comunidad. El modelo propuesto aplica como insumo para otras Unidades Docentes Asistenciales del Primer Nivel de Atención, así como para la implementación del Plan Nacional de Salud Mental de Uruguay en el marco de la Ley de Salud Mental.

Diferentes investigaciones ponen de manifiesto la influencia de la espiritualidad en la salud y el bienestar de las personas a través del concepto de inteligencia espiritual. Del mismo modo, desde la terapia de aceptación y compromiso se trabaja en el desarrollo de la denomina flexibilidad psicológica del individuo, relacionada en numerosas investigaciones con abundantes beneficios para la salud. Sin embargo, no se encuentran estudios que evalúen la posible relación entre ambos constructos. Por ello, en esta investigación se trabaja con el objetivo de analizar la relación entre la inteligencia espiritual y la flexibilidad psicológica, considerando la hipótesis de que existe una relación directa significativa entre ambas variables. Se sigue una metodología cuantitativa, con diseño no experimental, transversal y de tipo correlacional. Se obtiene una muestra de 166 sujetos no clínicos. Los instrumentos utilizados son el SISRI-24 para evaluar la inteligencia espiritual y el AAQ-II para la flexibilidad psicológica. Los resultados no muestran relación estadísticamente significativa entre las variables (coeficiente de correlación de Spearman de 0,011 con p = 0,889), lo que sugiere que la inteligencia espiritual y la flexibilidad cognitiva son constructos independientes que influyen por separado sobre la salud y bienestar de las personas. No obstante, se discuten los resultados proponiendo futuras líneas de investigación en base a las limitaciones encontradas.

La problemática de las adicciones es una realidad palmaria y evidente, la cual es padecida por diferentes culturas a nivel global. El consumo excesivo de sustancias, aparte de su repercusión en el área sanitaria, incide, consecuentemente, en el conjunto de la sociedad. Las comunidades terapéuticas (CT) suponen una modalidad de tratamiento para numerosas personas con problemas de adicciones a diversas sustancias. En ellas se abordan, desde múltiples perspectivas, los cuadros sintomáticos presentes en los usuarios. En muchas ocasiones, el consumo exacerbado de drogas deviene en el desarrollo de una patología dual (PD), la cual se define como aquella asociación entre dos focos clínicos: un trastorno mental (TM) acompañado de un trastorno provocado por el uso de sustancias (TUS). Habida cuenta de este fenómeno, el presente estudio tiene por objeto analizar la eficacia de una intervención psicoeducativa en la calidad de vida de personas con PD, usuarias de una CT (Projecte Home Balears). La muestra seleccionada se divide en dos grupos: experimental y control. Por su parte, la calidad de vida estudiada se evalúa a través de cuatro pruebas: el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), la Escala de Autoestima de Rosenberg, la Escala de Depresión de Hamilton (HDRS), y el Cuestionario de Personalidad EPQ-RA (versión abreviada). Se concluye que la PE es eficaz para disminuir los niveles reportados de ansiedad y depresión. Los constructos personalidad y autoestima se mantienen estables para ambos grupos.

La inteligencia emocional es un aspecto clave en la educación y debe estar incluido en los currículos de los estudiantes actualmente, esta investigación pretende dar cuenta de la importancia de las prácticas de crianza en la inteligencia emocional y como eso repercute en el desempeño académico de los niños y niñas de grado primero. La investigación tiene un enfoque mixto en donde se aplicó la encuesta TMMS 24 adaptada a niños y niñas de 6 a 8 años y entrevista a profundidad a niños y niñas de grado primero de los Colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño IED en la ciudad de Bogotá y la Institución Educativa Clemente Manuel Zabala en la ciudad de Cartagena, dentro de los resultados se evidencia como las prácticas de crianza si influyen significativamente en la inteligencia emocional y estas a su vez en el desempeño académico, ya que se evidencia una brecha socio cultural entre las dos ciudades que repercuten en las categorías mencionadas anteriormente, estos resultados refuerzan la importancia de la inteligencia emocional en las familias y su pertinencia en los currículos escolares.

Hoy por hoy los mitos del amor romántico continúan presentes a la hora de establecer expectativas respecto a las relaciones amorosas, lo cual entraña de una serie de riesgos. El objetivo de esta investigación fue analizar si la orientación sexual ejerce un papel moderador sobre la relación entre el género y la interiorización de estos mitos, así como conocer si el género y la orientación sexual influyen en su interiorización. Se obtuvo una muestra de 435 personas jóvenes adultas residentes en España de entre 18 y 35 años. Estas respondieron a un cuestionario que incluía las variables sociodemográficas mencionadas y la Escala de Mitos de Amor Romántico (SMLR). Los resultados mostraron un efecto moderador por parte de la orientación sexual en la relación entre género e interiorización de mitos de amor romántico. Por otra parte, se observó una correlación significativa entre estas últimas dos variables. También se observó que los hombres manifestaron significativamente más mitos que el resto de géneros. Asimismo, las personas heterosexuales presentaron puntuaciones significativamente mayores en comparación a las bisexuales; y a su vez, las personas homosexuales obtuvieron puntuaciones significativamente mayores que el colectivo bisexual. Por último, se observó que las puntuaciones de los hombres heterosexuales fueron significativamente más altas en comparación con las de las mujeres heterosexuales, mujeres bisexuales, hombres bisexuales y personas no binarias bisexuales. Estos resultados pueden servir para plantear llevar a cabo actuaciones que prevengan e intervengan sobre la eliminación de estos mitos del imaginario colectivo.

La presente revisión sistemática tiene como objetivo aunar el conocimiento acerca de las consecuencias físicas y psicológicas de la pandemia por Covid-19. Se han revisado 54 artículos en los que se buscaba conocer cómo ha afectado la situación sanitaria a hábitos como la alimentación y la actividad física, así como  su posible relación con el desarrollo/empeoramiento de sintomatología relacionada con el espectro de TCA.

La familia y la escuela son dos ámbitos de desarrollo humano. El espacio familiar se concibe como el primer agente socializador, es también el lugar donde las personas (niños) aprenden sus primeras lecciones de vida, preparándo los para una inserción social. En cuanto a la escuela, es el lugar donde se continúa la educación iniciada en la familia y se aprenden los conocimientos científicos de forma regularizada y formalizada. Reflexionar sobre la unión de estos dos contextos conduce a la posibilidad de promover la práctica educativa de la crianza positiva (PPEP+) que propugna un buen desarrollo cognitivo, socioafectivo y socioemocional de los hijos adolescentes. Este artículo presenta y divulga una investigación producida en Mbanza Kongo - Angola, que reflexionó sobre la promoción de la práctica educativa de la crianza positiva por parte de padres y tutores, mirando desde la conexión mantenida entre padres-hijos y la contribución de la escuela-familia en la promoción de la crianza. ejercicio. Los resultados obtenidos en esta investigación permitieron la elaboración de un conjunto de acciones psicoeducativas para el PPEP+ para los padres de alumnos adolescentes de la escuela de esta región.