Número completo

Estudo qualitativo descritivo busca investigar o domínio da autoconsciência  e do autocontrole dos alunos de duas instituições de Ensino Fundamental de Sergipe: a privada tem programa de desenvolvimento da inteligência emocional e a pública não dispõe deste benefício. O objetivo: analisar a autoconsciência e o autocontrole em alunos alfabetizados sob a perspectiva da inteligência emocional e alunos não alfabetizados emocionalmente. Método quali-quantitativo descritivo e correlacional enfocando a  inteligência emocional e gerenciamento das emoções. A amostra não probabilística compôs-se de 104 estudantes.  Utilizou-se o questionário (Medida de Inteligência Emocional - MIE). Os dados foram tabulados e apresentados em análise descritiva.  Constatou-se que nas duas competências emocionais os inquiridos da Escola Tancredo Neves apresentam ligeiro resultado positivo comparado ao Colégio Atena. Entretanto, observa-se, no panorama geral, tanto no domínio da autoconsciência quanto no autocontrole, que os resultados em ambas instituições, em vários aspectos apontam muitos dos questionados com pouca capacidade para lidar bem com as emoções. Conclui-se que quanto ao grupo que se beneficiam do programa de desenvolvimento emocional se faz necessário um olhar mais criterioso no que se refere as suas respostas emocionais, visto que tais resultados tendem a se manifestarem na forma de padrões de pensamentos, sentimentos, comportamentos e influências, ou seja, não se pode ignorar o que interfere tais comportamentos, o que exige uma maior conscientização e envolvência por parte dos pais e gestores da educação das componentes emocionais.

El objetivo principal del presente estudio fue establecer la relación entre los estilos parentales, la estructura familiar y la percepción de la funcionalidad familiar en la aparición de conductas delictivas de los adolescentes pertenecientes al servicio social de la ciudad de Sincelejo. Para ello, se realizó un estudio de tipo cuantitativo, de nivel correlacional y de corte transversal, con una muestra de 181 adolescentes a quienes se les aplicó un cuestionario de caracterización Ad hoc y se les aplicaron los cuestionarios A-D de Seisdedos, el apgar familiar y la escala de estilos parentales. Los resultados muestran relaciones significativas entre las conductas delictivas y una baja percepción de la funcionalidad familiar basada en la poca cohesión familiar, comunicación unidireccional, afirmaciones de poder, normas rígidas e inflexibles y poca implicación afectiva, propios de estilos de crianza autoritarios y negligentes. Estos resultados permitieron concluir que el factor familiar que incide de manera significativa en la adopción de conductas delictivas en los adolescentes es la percepción que estos tienen acerca del funcionamiento familiar y de los factores de apoyo, resolución de conflictos, participación en la toma de decisiones, establecimiento de límites y tolerancia a la crisis que encuentren presentes en el entorno familiar.

El nuevo coronavirus ha tenido un costo catastrófico en todo el mundo en la salud física y mental. En este artículo, nos enfocamos en el impacto psicosocial entre los estudiantes de Uruguay, un país relativamente protegido de la pandemia durante 2020. Nuestro estudio tuvo tres objetivos principales: 1) describir en detalle el impacto; 2) identificar las relaciones entre las diferentes dimensiones y; 3) resaltar los factores determinantes de la salud mental. Diseñamos un cuestionario multidimensional para investigar el impacto percibido de los estudiantes. El cuestionario se administró en línea a 144 estudiantes universitarios de Uruguay mientras la universidad estaba cerrada. Entre 38 y 66% de los estudiantes indicaron un aumento en los signos de ansiedad, depresión o alteraciones del sueño. Independientemente de otros factores relacionados, el aumento en el uso de sustancias, el deterioro en las relaciones sociales, el impacto negativo del cierre de las facultades y las preocupaciones económicas personales explicaron el 41% de la variación en la salud mental. Los hallazgos se discuten en términos de sus implicaciones para la salud pública y las direcciones futuras de investigación sobre los efectos de la pandemia en la salud mental.

En este artículo se realiza una revisión sobre las actitudes hacia la muerte en el profesional sanitario. Con el objetivo de profundizar en las implicaciones prácticas de dichas actitudes, se realiza un análisis de la literatura. Dada la ausencia de intervenciones basadas en promover la resiliencia, estrategias de afrontamiento y otros factores intervinientes en la actitud hacia la muerte en este colectivo, se presenta un programa destinado a la prevención y la promoción de competencias para proporcionar un mayor bienestar y un mejor manejo de estas situaciones. Entre los objetivos, se proponen: desarrollar estrategias de afrontamiento para gestionar las situaciones adversas que surgen al afrontar la muerte a diario, facilitar una buena gestión emocional y ser capaz de recuperarse del impacto que causan dichas situaciones a través de la compasión, autocompasión, gratitud y manejo de la culpa. El programa sigue una metodología experiencial; los profesionales sanitarios son agentes activos en el proceso de cambio, y se acompaña con una implementación y evaluación rigurosa que permiten analizar los cambios que se producen según se avanza en la intervención.

La resolución de conflictos y el bienestar emocional son cruciales ante situaciones de estrés agudo como puede ser el trabajo policial. Es por ello que los objetivos de este trabajo son: (1) identificar el estilo de resolución de conflictos predominante en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado español, (2) describir la relación entre resolución de conflictos e inteligencia emocional y, (3) describir la relación entre resolución de conflictos y bienestar psicológico. Se ha utilizado una muestra de 434 participantes pertenecientes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y se ha medido con distintos cuestionarios el bienestar emocional, la inteligencia emocional y los estilos de resolución de conflictos. El estilo predominante era el evitativo en más de la mitad de la muestra. Las variables asertividad y bienestar psicológico pueden explicar el 78.1% de la varianza del estilo integrador. Se han encontrado correlaciones estadísticamente significativas entre la inteligencia emocional y estilos de resolución de conflicto. En base a los resultados, podría ser beneficioso instruir a los trabajadores en técnicas de mediación y resolución de conflictos tal y como se ha realizado en algunas ocasiones (ej. Medipol). A diferencia de otros estudios anteriores, se han encontrado correlatos significativos entre algunas variables de inteligencia emocional y los estilos de resolución de conflictos.

El objetivo del estudio consiste en evaluar las características sociodemográficas y la sintomatología psicopatológica de los pacientes atendidos. Metodología. Estudio descriptivo de pacientes derivados por su médico de atención primaria a Psicología Clínica por considerar la presencia de síntomas psicopatológicos. La recogida de información se llevó a cabo mediante entrevista clínica, un cuestionario para variables sociodemográficas y aspectos clínicos ad hoc, y el cuestionario de salud general GHQ-28. La población atendida fueron 123 pacientes, habiendo un total de 95 mujeres. Resultados. El motivo de derivación más común fueron situaciones vitales que descompensaron su estado psicológico (51,2%). Un total de 29,3% de pacientes acudían a Psicología Clínica con tratamiento psicofarmacológico prescrito por su médico de atención primaria. La media de sesiones fue de 2,33. La intervención por Psicología Clínica favorece que durante una media de 2,3 sesiones se produjesen un 30,9% de altas por mejoría y un 13,8% siguen en seguimiento, siendo relevante que sólo un 8,9% de pacientes fuese derivado al segundo nivel de atención especializada, reduciendo así la carga asistencial en éste. El 21,1% de los pacientes mostraban síntomas psicopatológicos de forma aguda (último mes) y un 30,1% de manera crónica. Estos últimos datos sólo fueron estadísticamente significativos en relación con los antecedentes en salud mental, a la toma de psicofármacos y a la evolución durante la intervención. Discusión. La intervención psicológica en pocas sesiones proporciona un mejor ajuste psicológico y evita la cronificación de la psicopatología.