Número completo

El fuerte impacto social que representa el consumo de drogas es a consecuencia de su repercusión en accidentes, conducción de riesgo, comportamientos agresivos, riesgos de abuso sexual, sobredosis y muerte. La corta edad con la que se empieza a consumir alcohol y otras sustancias como hachís, cannabis y cocaína, y los síntomas que constituyen las consecuencias negativas del consumo a nivel cognitivo, somático y comportamental, corroboran la necesidad de realizar investigaciones en este ámbito teniendo en cuenta diferentes variables relevantes (Graña, Muñoz & Navas, In press). La presente investigación tiene el objetivo de analizar la relación entre el consumo de alcohol, cocaína, cannabis y hachís con los principales factores de la personalidad y conductas agresivas tanto a nivel intrafamiliar, como la violencia en pareja y la expresión de la ira al volante. Al mismo tiempo se cree que, los factores de personalidad estarían asociados al comportamiento agresivo de las personas consumidoras en población general. Para comprobar esta relación, en esta investigación se ha seleccionado una muestra de población general consumidora de alguna de estas sustancias.  Los resultados que se obtuvieron muestran que no existe correlación entre el consumo de estas sustancias ni con factores de personalidad ni con conductas agresivas en los diferentes contextos. Este resultado puede ser debido a la escasez del número de la muestra o bien debido a que no se trabajó con una muestra de población clínica.

El objetivo principal de este estudio es correlacionar la evitación experiencial y ansiedad precompetitiva (ansiedad somática, ansiedad cognitiva y autoconfianza) para conocer sí es pertinente proponer futuras intervenciones con la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el ámbito deportivo. Se utilizó un diseño observacional correlacional transversal en una muestra no clínica de 93 deportistas de alto rendimiento de ambos sexos de edades comprendidas entre 15 y 46 años, mediante el AAQ-II y el CSAI-2R.

El estudio de las alteraciones neuropsicológicas y alteraciones de la cognición social provocada por el abuso de sustancias ha cobrado especial interés en las últimas décadas debido a las implicaciones que conlleva en aspectos como el diseño de planes terapéuticos y las consecuencias sociales. El presente trabajo muestra un estudio cuasi-experimental con el objetivo de analizar la posible existencia de diferencias significativas en el funcionamiento de la Teoría de la Mente (TdM) y las Funciones Ejecutivas (FE) en población con un diagnóstico por trastorno por consumo de sustancias (TCS). La TdM es la capacidad de asignar pensamientos y distintas intenciones a la conducta y actitud de las personas. Las FE son las capacidades cognitivas para llevar a cabo la consecución de una tarea gracias a la planificación. Para comprobar el objetivo propuesto, se han utilizados dos grupos en la muestra clínica: 10 participantes con trastorno por consumo de alcohol (TCA) y 10 pacientes con trastorno por consumo de cocaína (TCC), frente a un grupo control de 20 personas de población normal. Por otro lado, se busca establecer diferencias en las alteraciones entre ambos grupos de pacientes drogodependientes. Los resultados hallados muestran que los participantes con TCC presentan déficit en varios elementos que componen las FE y la TdM en relación al grupo control, mientras que el grupo con TCA no muestra diferencias significativas, aunque sí puntuaciones más bajas respecto al control.

El autoconcepto se considera un elemento favorecedor del sentido de la propia identidad, constituyendo un marco de referencia desde el que interpretar la realidad externa y las experiencias que influyen en las expectativas de la persona, su rendimiento, así como salud y equilibrio psicológico. La autoestima es la suma de juicios que la persona genera de sí misma, incluyendo las dimensiones afectiva y evaluativa de la autoimagen que se basan en datos objetivos, y que constituyen aquello que una persona piensa sobre sí misma. Diferentes investigaciones recientes han revisado cuán importante es la autoestima y/o el autoconcepto en el bienestar psicológico. Hasta donde se sabe, esta es la primera contribución que se ha llevado a cabo para una revisión sistemática, donde se incluyen bases de datos clínicas y datos sobre el nivel de autoestima y/o autoconcepto comparándolo con el bienestar psicológico de los adolescentes. Se seleccionó 33 artículos de una amplia bibliografía potencialmente relevante dentro de los criterios a seguir y seleccionados para su análisis. Los estudios examinados sugieren que un bajo rendimiento escolar, la inactividad tanto física como psíquica y los estilos parentales negligentes correlacionan positivamente con una baja autoestima. Además, se aprecian diferencias en cuanto al género. Es por ello que, como estudios futuros, sería necesario incluir en los centros de estudios aspectos curriculares para contribuir a un buen desarrollo personal y así desembocar en un bienestar psicológico.

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) se considera un grave problema de salud mental, siendo una de las intervenciones para su tratamiento más eficaces la Terapia Dialéctico Conductual (DBT). El objetivo de este estudio es comprobar la eficacia de un programa de gestión emocional basado en la DBT para pacientes que tienen un diagnóstico de TLP, compuesto por cuatro bloques: mindfulness, eficacia interpersonal, regulación emocional y tolerancia al estrés. Se reclutó a 4 residentes del Centro Hospitalario Padre Menni de Santander, y se aplicó una evaluación pretratamiento y postratamiento para medir las variables: ansiedad, depresión, funcionamiento global, regulación emocional, ideación suicida e impulsividad. Tras la aplicación se llevó a cabo el análisis de los resultados a través del estadístico ANOVA de medidas repetidas, aportando cambios estadísticamente significativos en la variable “regulación emocional” en la subescala supresión expresiva. Sin embargo, en base a los resultados obtenidos en la evaluación pre y postratamiento, si se ha producido un cambio clínicamente significativo, cumpliendo así de manera parcial los objetivos específicos. No obstante, se discutieron los resultados de la investigación planteando líneas a futuro en base a las limitaciones e implicaciones prácticas, contando con una muestra más significativa y adaptando el formato de la intervención.

El objetivo de esta investigación es analizar la efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en pacientes con daño cerebral adquirido (DCA). El DCA es una de las principales causas de discapacidad en el mundo actual, pudiendo producir tanto alteraciones cognitivas como físicas; llegando a limitar la calidad de vida de estas personas. Veinte participantes con deterioro cognitivo moderado participan en el estudio, 8 pertenecen al grupo control; mientras que los 12 restantes forman parte del grupo experimental, asistiendo dos sesiones semanales durante cuatro meses a rehabilitación cognitiva. Inicialmente se realiza una evaluación neuropsicológica para comprobar el estado de las funciones cognitivas de cada uno de los participantes; esta evaluación se repite a los 4 meses para analizar la efectividad de la rehabilitación. Los resultados muestran una mejora en aquellos participantes que han recibido la rehabilitación neuropsicológica en comparación con los pacientes del grupo control. A partir de estos datos, se establece una relación entre la rehabilitación neuropsicológica y la mejora de las funciones cognitivas que se encuentran dañadas. En conclusión, la rehabilitación cognitiva es fundamental para ayudar a los pacientes con DCA a mejorar las alteraciones de sus funciones cognitivas.