|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Bullying y Mobbing en la Escuela

    Publicado 2022-01-24

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/mlspr.v5i1.898

    Janer Pacheco Bolaño

    ORCID 0000-0002-6747-437X

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 5 Núm. 1 (2022)

    ISSN: 2605-5295

    Publicado: 2022-06-01

    Resumen

    El Acoso escolar ya sea que se manifieste como bullying o mobbing, constituye una conducta violenta e intencional, dirigida a ocasionar daños, de tipo verbal y físico a otra persona que se percibe como víctima, sobre la cual se ejerce un sometimiento que perpetua su evolución violenta y su incidencia. La problemática se presenta en diversos países y culturas y en Colombia ya han sido registrados en el presente año 8.981 casos a nivel de todo el territorio. En el distrito de Barranquilla el fenómeno presenta una prevalencia de 1.330, lo cual dio lugar al planteamiento de la investigación, que tuvo como objetivo, estudiar los efectos de un programa de aceptación social basado en la resiliencia en un grupo de estudiantes. La metodología se planteó con un enfoque cuantitativo y con un diseño cuasiexperimental longitudinal, con observación antes (pre test) y observación después (postest) de la intervención del programa. Se llevó a cabo un muestreo intencional con una participación de 26 estudiantes, 13 conformaron grupo control y 13 el grupo experimental, del grado 8 de básica secundaria con problemas de convivencia registrados por la dirección escolar. Se les aplico la escala CIE-Abreviada. Los resultados revelaron que la intervención llevada a cabo redujo significativamente el comportamiento agresivo entre pares y las conductas de rechazo que mantenían el bullying y el mobbing, Se intensifico la inclusión social, la participación positiva dentro del grupo y la convivencia. El análisis estadístico se realizó con la aplicación de la prueba T de student


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Bullying y Mobbing en la Escuela. (2022). MLS Psychology Research, 5(1). https://doi.org/10.33000/mlspr.v5i1.898
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Almonte, C., & Montt, C. (2013). Psicopatología de la infancia y la adolescencia.

    Santiago de Chile: Mediterraneo.

    Arroyo, M. (2015). Aprendizaje de la lengua y el alumnado inmigrante: Un

    acercamiento a las escuelas de adaptación lingüistica y social. Madrid: MECD.

    Barlett C.P & Genile D.A. (2012). Attacking others online: The formation of

    cyberbullying in late adolescence. Psychology of popular media culture, 1(2), 123,

    135.

    Camodeca, M., Caravita, S., & Coppola, O. (24 de Junio de 2015). Bullying in

    preschool: The associations between participant roles, social competence, and social

    preference. Wiley Online Library, XLI(4), 310-324. Obtenido de

    https://onlinelibrary.wiley.co

    Diaz, H. (2015). Acoso escolar, apoyo social y calidad de vida relacionada con la

    salud (Tesis doctoral). Universidad de Castilla-La Mancha.

    García Martínez Maritza, Ascencio Martínez Christian. Bullying y violencia

    escolar: Diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista

    intercontinental de psicología y educación. vol. 17, numero 2. julio-diciembre, 2015.

    pág. 9-38. Universidad intercontinental, México.

    Gómez, G., & Rivas, M. (2017). Resiliencia académica. Nueva perspectivas de

    interpretación del aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social. Calidad en la

    educación, 215-223.

    Hymel, S. (2014). Addressing school bullying: Insights from theories of group

    processes. Journal of Applied Developmental Psychology, 37, 16-24. Obtenido de

    https://daneshyari.com/article/preview/359657.pdf

    Jaramillo , M., & Moreno, R. (2017). Resiliencia familiar, comprensión, campos de

    aplicación, aportes y desafios. Perspectiva psicológica, 255-266.

    Menesini E., Nocentini A., Palladio B.E., Frisen A., Berne S., Ortega Ruiz R., Smith

    P. K. (2002). Cyberbullying definition among adolescents: A Compares on across six

    European countries. Cyberpsychology, behavior and social networking, 15 (9), 455-

    463.

    Oliveira W, A; Silva, M A , Mello, F,C Yoshinga, A,C, y Malta D, C. The causes of

    bullying: Results from the National Survey of Schools health (Pensé) Revista

    latinoamericana de Enfermagem.

    Olweus D. (2004). Conductas de acoso y amenaza entre iguales. (2ª. Esporal).

    Madrid, Morata.

    Ortega, J., & del Rey, R. (2016). Evaluar el bulliyng y el ciberbulliyng. Validación

    española del EBIP-O y del ECIP-Q (Vol. I). Psicología educativa.

    Ortega, J., & González, D. (9 de Marzo de 2016). Ciberacoso y su relación con el

    rendimiento académico. Innovación educativa, XVI(71), 17-37. Obtenido de

    http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v16n71/1665-2673-ie-16-71-00017.pdf

    Pacheco, J. (2018). Mobbing escolar, efectos de un programa de afrontamiento

    social. y resiliencia (Tesis de Master). Barranquilla, Colombia: Universidad de la

    Rioja España.

    Pereiro, Vázquez, Miguel A. (2016). Mobbing vs Bullying. Dos términos, el mismo

    concepto. Universidad de Santiago de Compostela.

    Rodríguez E. Mónica (2020). Variables de personalidades sociodemográficas y

    consumo de sustancias en victimas de ciberbullying. Universidad de Islas Baleares.

    Tesis doctoral.

    Rohner, R., & Carrasco, M. (2014). Teoría de la aceptación-rechazo onterpersonal

    (IPARTheory): Bases Conceptuales, Método y Evidencia Empírica. Accion

    Psicologica, XI(2).

    Terazona, R., & González, D. (2018). Resiliencia. Experiencias investigativas y

    prospectivas. Ciencias. Obtenido de

    https://www.3ciencias.com/libros/libro/resiliencia-experiencias-investigativas-yprospectivas


    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia