|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Bienestar psicológico, inteligencia emocional y resolución de conflictos en miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado español: un estudio correlacional

    Publicado 2022-07-18

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/mlspr.v5i2.790

    Celia Antuña Camblor

    ORCID 0000-0002-0555-6441

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 5 Núm. 2 (2022)

    ISSN: 2605-5295

    Publicado: 2022-12-08

    Resumen

    La resolución de conflictos y el bienestar emocional son cruciales ante situaciones de estrés agudo como puede ser el trabajo policial. Es por ello que los objetivos de este trabajo son: (1) identificar el estilo de resolución de conflictos predominante en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado español, (2) describir la relación entre resolución de conflictos e inteligencia emocional y, (3) describir la relación entre resolución de conflictos y bienestar psicológico. Se ha utilizado una muestra de 434 participantes pertenecientes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y se ha medido con distintos cuestionarios el bienestar emocional, la inteligencia emocional y los estilos de resolución de conflictos. El estilo predominante era el evitativo en más de la mitad de la muestra. Las variables asertividad y bienestar psicológico pueden explicar el 78.1% de la varianza del estilo integrador. Se han encontrado correlaciones estadísticamente significativas entre la inteligencia emocional y estilos de resolución de conflicto. En base a los resultados, podría ser beneficioso instruir a los trabajadores en técnicas de mediación y resolución de conflictos tal y como se ha realizado en algunas ocasiones (ej. Medipol). A diferencia de otros estudios anteriores, se han encontrado correlatos significativos entre algunas variables de inteligencia emocional y los estilos de resolución de conflictos.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Bienestar psicológico, inteligencia emocional y resolución de conflictos en miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado español: un estudio correlacional. (2022). MLS Psychology Research, 5(2). https://doi.org/10.33000/mlspr.v5i2.790
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Abas, N. A. H. (2010). Emotional intelligence and conflict management styles (Tesis de Maestría, University of Wisconsin-Stout, The Graduate School, Menomonie, Wisconsin, USA). Recuperado de http://www2.uwstout.edu/content/lib/thesis/2010/2010abasn.pdf

    Caprara, G. V. & Pastorelli, C. (1993). Early emotional instability, prosocial behavior and aggression: Some methodological aspects. European Journal of Personality, 7(1), 19-36. doi: 10.1002/per.2410070103

    Eisenberg, N., Fabes, R. A. & Spinrad, T. L. (2006). Prosocial development. En N. Eisenberg & W. Damon (Eds.), Handbook of child psychology. Social, emotional and personality development (pp. 646-718). New York: Wiley.

    Gallardo Cuadra, I., & Moyano-Díaz, E. (2012). Análisis psicométrico de las escalas Ryff (versión española) en una muestra de adolescentes chilenos. Universitas psychologica, 11(3), 931-939. Recuperado de https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=89172507&lang=es&site=eds-live&scope=site

    Gambill, C. R. (2008). Emotional intelligence and conflict management style among Christian clergy (Doctoral dissertation, Capella University).

    García-Castro, T. (2015). El estrés policial. Seguridad y Salud, 84, 15-26. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PERIOD

    Goleman, D., y Cherniss, C. (2005). Inteligencia emocional en el trabajo: Cómo seleccionar, medir y mejorar la inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones. Barcelona: Editorial Kairós

    López- Curbelo, M., Acosta, I., García- García, L., y Fumero, A. (2006). Inteligencia emocional en polícias locales. Ansiedad y Estrés, 12 (2-3), 467-477. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/80533350.pdf

    Lozano, L. M., García-Cueto, E. y Muñiz, J. (2008). Effect of the number of response categories on the reliability and validity of rating scales. Methodology, 4, 73-79. doi:10.1027/16142241.4.2.73.

    Mikulic, I. M., Crespi, M., y Radusky, P. (2015). Construcción y validación del inventario de competencias socioemocionales para adultos (ICSE). Interdisciplinaria, 32(2), 307-329. doi:10.16888/interd.2015.32.2.7

    Miller, L. (2007). Police families: Stresses, syndromes, and solutions. The American Journal of Family Therapy, 35(1), 21-40. doi: 10.1080/01926180600698541

    Molero Moreno, C., Saiz Vicente, E., & Esteban Martínez, C. (1998). Revisión histórica del concepto de inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional. Revista latinoamericana de Psicología, 30(1), 11-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80530101.pdf

    Morrinson, J. (2008). The relationship between emotional intelligence competencies and preferred conflict-handling styles. Journal of Nursing Management, 16, 974-983 OMS (1946). Crónica de la OMS. Vol 1, 31.

    Munduate, L., Ganaza, J., & Alcaide, M. (1993). Estilos de gestión del conflicto interpersonal en las organizaciones. Revista de psicologia social, 8(1), 47-68.

    Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013). The European Health Report 2012: charting the way to wellbeing. The European Health Report 2012: charting the way to well-being. Recuperado de http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0004/197113/EHR2012-Eng.pdf

    Rahim, A., & Bonoma, T. V. (1979). Managing organizational conflict: A model for diagnosis and intervention. Psychological reports, 44(3_suppl), 1323-1344.

    Rahim, M. A. (1983). A measure of styles of handling interpersonal conflict. Academy of Management journal, 26(2), 368-376. doi: 10.1111/j.1365-2834.2008.00876.x

    Rahim, M. A. (2000). Empirical studies on managing conflict. International Journal of Conflict Management, 11(1), 9-31. doi: 10.1108/eb022832

    Rahim, M. A., Garrett, J. E., & Buntzman, G. F. (1992). Ethics of managing interpersonal conflict in organizations. Journal of Business Ethics, 11(5-6), 423-432. Recuperado de https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=5400595&lang=es&site=eds-live&scope=site.

    Rahim, M. A., Magner, N. R., & Shapiro, D. L. (2000). Do justice perceptions influence styles of handling conflict with supervisors?: What justice perceptions, precisely?. International Journal of Conflict Management, 11(1), 9-31. doi: 10.1108/eb022833

    Rahim, M., Antonini, D., y Psenicka, C. (2001). A structural equations model of leader power, subordinate's styles of handling conflict, and job performance. The International Journal of Conflict Management, 12(3), 191-211.

    Riso, G. (1988). Entrenamiento asertivo. Aspectos conceptuales, evaluativos y de intervención. Medellín: Ediciones rayuela.

    Rivera, J. A. G., Quintero-Jiménez, N., Veray-Alicea, J., & Rosario-Rodríguez, A. Adaptación y Validación de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en una Muestra de Adultos Puertorriqueños. Salud y Conducta Humana, 3(1), 1-14

    Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of personality and social psychology, 57(6), 1069-1081.

    Ryff, C. D., & Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719-727. Recuperado de http://midus.wisc.edu/findings/pdfs/830.pdf

    Torrens Ibarguren, J. G. (2013). Mediación: aplicación al entorno de la Guardia Civil (Doctoral dissertation, Universidad de Cádiz). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/aervlet/tesis?codigo=51386

    Zabala, M.A., Valadez, D., y Vargas, M.C. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Revista Electrónica de Investigación, 6(2), 321–338.


    Becas

    es

    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Envíar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia