|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    La promoción de la resiliencia parental en familias con hijos con problemas de conducta

    Publicado 2022-01-24

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/mlspr.v5i1.773

    María Cantero García

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-3968-8864

    Jesús Morenos

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-3968-8864

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    en

    EPUB

    es

    HTML

    es

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 5 Núm. 1 (2022)

    ISSN: 2605-5295

    Publicado: 2022-06-01

    Resumen

    En este artículo realizamos una revisión a cerca del concepto de resiliencia y sus principales implicaciones para la práctica. Con el objetivo de profundizar en las implicaciones prácticas de este concepto, se realiza un análisis de los distintos programas de intervención destinados a padres y madres que tienen hijos preadolescentes y adolescentes con problemas de conducta. Dada la ausencia de intervenciones basadas en promover la resiliencia parental, se presenta un programa destinado a la prevención y la promoción de competencias parentales para apoyar la parentalidad positiva y promover en los padres una mejora en su nivel de resiliencia y bienestar emocional. Entre sus objetivos están: desarrollar estrategias de afrontamiento para gestionar las situaciones adversas que se plantean en el día a día de cara a la tarea de educar a sus hijos/as; promover habilidades parentales que permitan a las familias actuar con eficacia ante los problemas de conducta de los hijos/as, facilitar una buena gestión emocional de los problemas de conducta y ser capaz de recuperarse del impacto que causan los mismos. El programa sigue una metodología experiencial, las familias son agentes activos en el proceso de cambio, y se acompaña de una implementación y una evaluación rigurosa para analizar los cambios que se van produciendo a medida que se avanza en la intervención.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    La promoción de la resiliencia parental en familias con hijos con problemas de conducta. (2022). MLS Psychology Research, 5(1). https://doi.org/10.33000/mlspr.v5i1.773
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Almeida, A. (2015). La evaluación de riesgos y fortalezas en parentalidad positiva. En M. J. Rodrigo (coord.), Manual Práctico de Parentalidad Positiva (pp. 45-65). Madrid: Síntesis.

    Alonso- Tapia, J., Nieto, C., Ruiz, M.A. (2013). Measuring subjective resilience despite adversity due to family, peers and teachers. The Spanish Journal of Psychology, 16, 1-13.

    Amorós, P., Fuentes-Peláez, N., Molina, M.C., y Pastor, C. (2010): “Le soutien aux familles et aux adolescents bénéficiant d’unne action sur la promotion de la résilience”. Bulletin de pychologie, 6 (510), 429-434. Doi: 10.397/bupsy.510.0429.

    Barkley, R.A, Shelton, T.L, Crosswait, C, Morehouse, M, Fletcher, K, Barrett, S, Jenkins, L y Metevia, L. (2000). Multi-method psycho-educational intervention for preschool children with disruptive behavior: Preliminary results at post-treament. Journal of Child Psychologhy and Psychiatry and Allied Disciplines, 41(3), 319-332.

    Bravo, H y López, J (2015) Resiliencia familiar: una revisión sobre artículos publicados en español. Revista IIPSI. 18, (2), 151-170.

    Cantero-García, M y Alonso-Tapia, J. (2018). Estudio epidemiológico sobre los problemas de comportamiento en la infancia y en la adolescencia. (Enviado para publicación. Universidad Autónoma de Madrid.)

    Cicchetti, D. (2010). Resilience under conditions of extreme stress: a multilevel perspective. World Psychiatry, 9(3), 145–154.Kazdín, A. E. (1997). Practitioner review: Psychosocial treaments for conduct disorder in children. Child Psychology and Psychiatry, 38(2), 161 -178.

    Lochman J.E., y Wells, K.C ( 2002). The copoing power program at the middle school transition: Universal and indicated prevention effects. Psychology of Addictive Behaviors, 16, S40-S54.

    Lochman, J. E., Wells, K. C., Murray, M., Tolan, P., Szapocznik, J., & Sambrano, S. (2007). The Coping Power Program: Preventive intervention at the middle school transition.

    Preventing youth substance abuse: Science-based programs for children and adolescents, 185-210.

    Luengo, M. A. (2014). Cómo intervenir en los problemas de conducta infantiles. Padres y maestros, 356, 37-43. Http://dx.doi.org/10.14422/pym.v0i356.3071

    Luthar, S. S. (2006). Resilience in development: A synthesis of research across five decades. In D. In Cicchetti & D. J. Cohen (Ed.), Development psychopathology: Risk, disorder and adaptation (2nd ed., pp. 740-795). New York: Wiley.

    Martín, J.C.; Máiquez, Rodrigo, Correa y Rodríguez, (2004). Evaluación del programa “Apoyo personal y familiar” para madres y padres en situación de riesgo psicosocial. Infancia y aprendizaje, 27 (4), pp. 437-445.

    Martín, J C., Cabrera, E., León, J., y Rodrigo, M,J. (2013). La Escala de Competencia y Resiliencia Parental para madres y padres en contextos de riesgo psicosocial. Anales de Psicología, 29(3), 886-896. doi.org/10.6018/analesps.29.3.150981

    Martínez-González, R.A. (2009). Programa Guía para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.

    Montiel-Nava, C., Montiel-Barbero, I. Y Peña, A. (2005). Clima familiar en el trastorno por déficit de atención-hiperactividad. Psicología Conductual, 13 (2), 297-310.

    Oliva, A., Hidalgo, M.V., Martín, D., Parra, A., Ríos, M., Vallejo, R. (2007). Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

    Olson, D. H. (2000). Circumplex Model of Marital and Family Systems. Journal of Family Therapy, 22(2), 144–167.

    Pérez, J., Menéndez, S. E Hidalgo, M. V. (2014). Estrés parental, estrategias de afrontamiento y evaluación del riesgo en madres de familias en riesgo usuarias de los servicios sociales. Psychosocial Intervention, 23, 25-32. doi.org/10.5093/in2014a3

    Recomendación Rec (2006)19 Políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad. Http:// www.coe.int/t/dg3/youthfamily

    Robles, Z. Y Romero-Triñanes, E. (2011). Programas de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta: una revisión de su eficacia. Anales de psicología, 27(1), 86-101.

    Rodrigo, M. J. Y Palacios, J. (Eds.) (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.

    Rodrigo, M. J., Martín, J. C., Máiquez, M. L. Y Rodríguez, G. (2005). Redes formales e informales de apoyo para familias en riesgo psicosocial: Perfil psicosocial de familias en situación de riesgo psicosocial: el lugar de la escuela.

    En R. A. Martínez, H. Pérez y B. Rodríguez (Eds.), Family-School-Community partnerships into social development. Madrid: SM.

    Rodrigo, M. J., Martín, J.C., Máiquez, M.L y Byrne, S. (2008). Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide.

    Rodrigo, M.J., Byrne, S. and Álvarez, M. (2016), “Interventions to Promote Positive Parenting in Spain”. InIsraelashvili, M. and Romano, J.L (Eds), Cambridge Handbook of International Prevention Science. Cambridge University Press, Camdridge, UK, pp. 929-956

    Rodríguez, Martín y Rodrigo, (2015). “Vivir la Adolescencia en Familia”: Un programa de apoyo parental en la adolescencia. En M. J, Rodrigo (Eds.) Manual práctico de parentalidad positiva. (pp. 131-149) Madrid: Síntesis.

    Rodrigo MJ. (2016). Quality of implementation in evidence-based positive parenting programs in Spain: Introduction to the special issue, Psychosocial Intervention. 25, 63- 68. doi.org/10.1016/j.psi.2016.02.004

    Romero, E., Villar, P., Luengo, M.A., Gómez-Fraguela, J.A. y Robles, Z. (2005). Empecemos: Emociones, Pensamientos y Conductas para un desarrollo saludable. Programa para padres. Santiago: Tórculo.

    Rutter, M. (1987). Psychosocial resilience and protective mechanisms. American Journal of Orthopsychiatry, 57, 316-331.

    Sanders, M. R., Kirby, J. N., Tellegen, C. L. Y Day, J. J. (2014). The Triple P-Positive Parenting Program: A systematic review and meta-analysis of a multi-level system of parenting support. Clinical Psychology Review, 34, 337-357.

    Skinner, E. Y Zimmer-Gembeck, M. (2007). The development of coping. Annual Review Psychology. 58, 119-144.

    Triana, B y Rodrigo, M. J. (2010). Modelos y estrategias de intervención ante la diversidad familiar. En E. Arranz y A. Oliva (Eds.), Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares (pp. 121-142). Editorial Pirámide.

    Walsh, F. (1996). The concept of family resilience: Crisis and challenge. Fam Proc, 35, 261-281.

    Webster Stratom, C., Reid, M. J. Y Hammond, M. (2003) The Incredibly Years: Basic program manual. Seattle, WA: The Incredibly Years.

    Windle, G. (2011). What is resilience? A review and concept analysis. Reviews in Clinical Gerontology, 21, 152-169.


    Becas

    es

    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Envíar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia