|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en pacientes con daño cerebral adquirido

    Publicado 2021-12-01

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/mlspr.v4i2.609

    Maria Martin Hernantes

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-4169-5318

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    en

    EPUB

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    Número del Artículo

    Vol. 4 Núm. 2 (2021)

    ISSN: 2605-5295

    Publicado: 2021-11-05

    Resumen

    Resumen . El objetivo de esta investigación es analizar la efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en pacientes con daño cerebral adquirido (DCA). El DCA es una de las principales causas de discapacidad en el mundo actual, pudiendo producir tanto alteraciones cognitivas como físicas; llegando a limitar la calidad de vida de estas personas. Veinte participantes con deterioro cognitivo moderado participan en el estudio, 8 pertenecen al grupo control; mientras que los 12 restantes forman parte del grupo experimental, asistiendo dos sesiones semanales durante cuatro meses a rehabilitación cognitiva. Inicialmente se realiza una evaluación neuropsicológica para comprobar el estado de las funciones cognitivas de cada uno de los participantes; esta evaluación se repite a los 4 meses para analizar la efectividad de la rehabilitación. Los resultados muestran una mejora en aquellos participantes que han recibido la rehabilitación neuropsicológica en comparación con los pacientes del grupo control. A partir de estos datos, se establece una relación entre la rehabilitación neuropsicológica y la mejora de las funciones cognitivas que se encuentran dañadas. En conclusión, la rehabilitación cognitiva es fundamental para ayudar a los pacientes con DCA a mejorar las alteraciones de sus funciones cognitivas. 


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en pacientes con daño cerebral adquirido. (2021). MLS Psychology Research, 4(2). https://doi.org/10.33000/mlspr.v4i2.609
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Bonilla Santos, J., González Hernández, A., Amaya Vargas, E., Ríos Gallardo, Á., & Bonilla Santos, G. (2016). Resultados de un programa de rehabilitación neurocognitiva en pacientes con secuelas de trauma craneoencefálico. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 54(2), 113-122. doi: 10.4067/S0717-92272016000200005

    Brocalero, Á., & Pérez, Y. (2013). Proceso de Rehabilitación Cognitiva en un Caso de Traumatismo Craneoencefálico. Clínica Contemporánea, 2(2), 177-185.

    Buschke. (1984). Test de memoria libre y selectivamente facilitado (FCSRT).

    Carvajal-Castrillón, J., & Restrepo P., A. (2013). Fundamentos teóricos y estrategias de intervención en la rehabilitación neuropsicológica en adultos con daño cerebral adquirido. Revista CES Psicología, 6(2), 135-148.

    Chung C, P. A. (2013). Cognitive rehabilitation for executive dysfunction in adults with stroke or other adult nonprogressive acquired brain damage. Stroke, 44(7), 77-78.

    Cumming, T., Marshall, R., & Lazar, R. (2013). Stroke, cognitive deficits, and rehabilitation: still an incomplete picture. Journal of Stroke, 8(1), 38-45.

    De los Reyes Aragón, C. J., Rodríguez Díaz, M., Sánchez Herrera, A., & Gutiérrez Ruíz, K. (2013). Utilidad de un programa de rehabilitación neuropsicológica de la memoria en daño cerebral adquirido. Liberabit, 19(2), 181-194.

    García Molina, A., López-Blázquez, R., García Rudolph, A., Sánchez Carrión, R., Enseñat Cantallops, A., & Roig Rovira, T. (2015). Rehabilitación cognitiva en daño cerebral adquirido: variables que median en la respuesta al tratamiento. Rehabilitación, 49(3), 144-149. doi: 10.1016/j.rh.2015.02.002

    Gutiérrez Cabello, L. (2013). Comportamiento cognitivo y afectivo en un grupo de pacientes con ictus. Revista de Neurología, 32(2), 45-71.

    León Carrión, J., Machuca Murga, F., Murga Sierra, M., & Domínguez Morales, R. (2011). Eficacia de un programa de tratamiento intensivo, integral y multidisciplinar de pacientes con traumatismo craneoencefálico. Revista Neurología, 33(4), 377-383. doi: 10.33588/rn.3304.2000196

    Lezak, M. D. (2013). Neuropsychological Assessment (Fifth Edition). New York: Oxford University Press.

    Martínez-Martínez, A. M., Aguilar-Mejía, O., Martínez Villar, S., & Mariño García, D. (2014). Caracterización y efectividad de programas de rehabilitación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en pacientes con daño cerebral adquirido: una revisión. 13(3), 1147-1160. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-3.cepr

    McDonald, S. (2013). Impairments in Social Cognition Following Severe Traumatic Brain Injury. The International Neuropsychological Society, 19(3), 231-246.

    Moore Sohlberg, M., & Mateer, C. (2017). Cognitive Rehabilitation an integrative neuropsychological approach. New York: The Guilford Press.

    Partington. (1983). Trail Making Test.

    Peña-Casanova. (1991). Test de Barcelona.

    Puerta Cortés, D. (2017). Psicología y neurociencias: acercamientos y aplicaciones. Colombia: Ediciones Unibagué

    Rabinowitz, A., & Levin, H. (2014). Cognitive Sequelae of Traumatic Brain Injury. Psychiatric Clinics of North America, 37(1), 1–11.

    Rey, A. (1959). Test de Copie et Reproduction de Mémorie de Figures Géometriques Complexes.

    Ríos-Gallardo, Á., Bonilla-Santos, G., Bonilla-Santos, J., González-Hernández, A., & Amaya-Vargas, E. (2016). Resultados de un programa de rehabilitación neurocognitiva en pacientes con secuelas de trauma craneoencefálico. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 54(2), 113-122. doi:10.4067/S0717-92272016000200005

    Sharp, D., Scott, G., & Leech, R. (2014). Network dysfunction after traumatic brain injury. Nature Reviews Neurology, 10(3), 156-166.

    Solís-Marco, I., Castellano Guerrero , A., Domínguez Morales, R., & León Carrión, J. (2014). Predictors of the recovery of cognitive functions in patients with traumatic brain injury. Revista de Neurología, 58(7), 296-302.

    Van Heugten C., G. G. (2013). Evidence-based cognitive rahabilitation after acquired brain injury: a systematic review of content of treatment. Neuropsychological Rehabilitation, 22(5), 653-673.

    Vanderploeg, R. (2014). Clinician's Guide To Neuropsychological Assessment. New York: Psychology Press.

    Vara Arias, T., & Rodríguez Palero, S. (2017). Tratamiento rehabilitador en el paciente infantojuvenil con daño cerebral adquirido. Neurología, 64(3), 1-7. doi:10.33588/rn.64S03.2017156

    Wechsler. (1987). Prueba de dígito a de dígitos directos e indirectos y Letras y Números del WAIS-III.

    Wood, R., & McMillan, T. (2013). Neurobehavioural. New York: Psychology Press.


    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia