Modelo pedagógico-terapéutica para atención a la educación especial en Guatemala


Resumen

La población con necesidades educativas especiales ha enfrentado a lo largo de la historia dificultades en la inclusión social, cultural y también educativa. Guatemala no es la excepción por ser un país en vías de desarrollo y con grandes deficiencias de atención en el sistema educativo. Actualmente se carece de una pedagogía y didáctica que solucione esta problemática para los docentes que trabajan con alumnos con necesidades educativas especiales, como a la vez los centros educativos carecen de un adiestramiento en relación con educación especial junto a programas terapéuticos que brinden resultados para las personas con discapacidad. En esta investigación se analizó la validez del modelo pedagógico-terapéutico “Cetumismo” contra el programa “Aula Recurso” del Ministerio de Educación de Guatemala. Esto se efectuó en una muestra seleccionada de docentes que laboran en centros educativos, luego de responder un Cuestionario estandarizado para valorar la calidad de la Educación Especial en los centros educativos por medio del proceso estadístico prueba t de student, en donde se compararon las medias obtenidas en los dos momentos de evaluación, obteniendo la varianza.  Los resultados obtenidos establecen que con un nivel de significancia de 0.05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa; por lo que la comparación de las medias en el proceso estadístico realizado determina que, entre ambos programas, el programa que resuelve las necesidades educativas especiales en relación con la educación especial es Modelo Pedagógico Terapéutico “Cetumismo”. Los docentes evaluados a pesar de pertenecer a una escuela que utiliza el programa “Aula Recurso” impuesto por el Ministerio de Educación de Guatemala, consideran que un modelo pedagógico-terapéutico como “Cetumismo” traería mayores beneficios en las necesidades de educación especial de personas con discapacidad, con adecuaciones curriculares específicas para cada alumno, capacitaciones constantes y actualizadas para docentes, pensum diferenciado, proceso educativo inclusivo luego del alcance de las competencias propuestas por caso.


##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Soto Genovese, E. (2020). Modelo pedagógico-terapéutica para atención a la educación especial en Guatemala. LS sychology esearch, 3(1), 39-64. https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i2.458


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Biografía del autor/a

Eimy Ann Soto Genovese

Diseño de programas para personas con problemas de aprendizaje, problemas de conducta o dificultades escolares, necesidades educativas especiales; orientación, asesoramiento y capacitación profesional y vocacional de alumnos, maestros e instituciones educativas u hospitalarias o instituciones comerciales o negocios; establecer modificaciones o prevenciones para el proceso educativo o de comportamiento; apoyo en la formación y en el asesoramiento familiar; desarrollo y propuestas de intervenciones socioeducativas; coordinar y apoyar en investigaciones y desarrollo de docencia; impartir terapias alternativas para apoyar el proceso educativo; desarrollo de programas o tutorías para niños, adolescentes y adultos; desarrollo de estimulación temprana; cursos de idiomas;


Citas

Acera, M. (2015). ¿Cuáles son los tipos de discapacidad? [Mensaje en un blog] 10/11/2016, Deusto Salud. Recuperado de http://www.deustosalud.com/blog/teleasistencia-dependencia/cuales-son-tipos-discapacidad-mas-comunes

Alvizurez, Y., (10 de Mayo 2017). Niños especiales enfrentan falta de atención educativa. Prensa Libre. Guatemala. Recuperado de https://www.prensalibre.com/ciudades/nios-especiales-se-enfrenta-a-la-falta-de-atencion-educativa/

Booth, T. (2000). Progreso en la educación inclusiva: estudio temático para la evaluación de educación para todos. París: UNESCO.

Búrbano de, G. (2005). Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala. Ministerio ACDI-SODEF. Recuperado de https://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/EducacionEspecial.pdf

Cárdenas, C.; Cerpa, Y.; Fontalvo, Y. y Valbuena, S. (2016). Rol del docente de matemáticas en el proceso de inclusión de estudiantes de básica primaria con discapacidad cognitiva. (Tesis de graduación, Universidad del Atlántico, Colombia) Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/10511/1/Ca%CC%81rdenas2016Rol.pdf

Congreso de la República de Guatemala. (1991). Decreto 12-91. Ley de Educación Nacional. Publicada en Diario Centroamérica. Del 12 de enero 1991. Guatemala.

Consejo Nacional de Discapacidad. (2016a). II Encuesta Nacional de Discapacidad en Guatemala (ENDIS). 9/07/2018, Recuperado de https://www.unicef.org/guatemala/media/461/file/ENDIS%202016.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Colombiana. (2005). Dirección de censos y demografía. Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censos/boletines/discapacidad.pdf

Dirección General de Educación Especial. (2005). Programa nacional de educación cívica y valores, Guatemala: Ministerio de educación de Guatemala.

Dirección General de Educación Especial. (2009). Guía de Adecuaciones Curriculares. Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala Recuperado de https://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/Manual_de_Adecuaciones_Curriculares.pdf

Dirección General de Educación Especial. (2011). Manual de Atención a las Necesidades Educativas Especiales en el Aula., Ministerio de Educación de Guatemala: Autor. Recuperado de https://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/manual%202011.pdf

Duk, C. (2001). Necesidades Educativas Especiales. Santiago: Inclusión educativa.

Fariñas, A.; Gómez, M.; Ramos, Y. y Rivero, Y. (2010). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Recuperado de https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/

Gillberg, E. (2011). ¿Cuál es la diferencia entre Autismo de Alto Funcionamiento y el Síndrome Asperger?, Autismo Diario. https://autismodiario.org/2011/02/15/cual-es-la-diferencia-entre-autismo-de-alto-funcionamiento-y-el-sindrome-asperger/

Giné, C., Kurz, E.A, Martín, P.C, Font, J, García, M., Beltrán, F., Vidal, X. Mas, G., Borrás, E., González, M., Carbó, M. y Balcells, A. (2004). Cuestionario De Indicadores De Calidad Para La Evaluación De Los Centros De Educación Especial. España: Facultat de Psicología i Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna, de la Universitat Ramon Llull: Autor.

Gómez, R. (2008). Discapacidades en la Infancia. Hospital Universitario Clínico de San Carlos. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/discapacidades_en_la_infancia.pdf

Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. (2002) XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación. Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala. Recuperado de https://www.ine.gob.gt/index.php/encuestas-de-hogares-y-personas/discapacidad

López, H. (2013). Programa de inclusión dirigido a docentes del nivel de educación primaria que atienden a estudiantes, con necesidades educativas especiales físicas y/o sensoriales en las aulas. (Tesis de graduación). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Mata, S. (1999). Didáctica de la educación especial. Archidona, Málaga: Aljibe.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2011). El Modelo Conceptual de Calidad Educativa. Guatemala: Autor.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2017). Políticas de educación inclusiva para la población con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad. Guatemala. SITEAL. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_guatemala_6014.pdf

OCDE (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para Necesidades Educativas Especiales. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa

Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4) ¸670-699. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-avance-resumen-inclusion-educativa-personas-con-discapacidad-S0034745014601578

Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.