|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Modelo pedagógico-terapéutica para atención a la educación especial en Guatemala

    Publicado 2020-05-28

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i2.458

    Eimy Soto Genovese

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 3 Núm. 1 (2020)

    ISSN: 2605-5295

    Publicado: 2020-05-21

    Resumen

    La población con necesidades educativas especiales ha enfrentado a lo largo de la historia dificultades en la inclusión social, cultural y también educativa. Guatemala no es la excepción por ser un país en vías de desarrollo y con grandes deficiencias de atención en el sistema educativo. Actualmente se carece de una pedagogía y didáctica que solucione esta problemática para los docentes que trabajan con alumnos con necesidades educativas especiales, como a la vez los centros educativos carecen de un adiestramiento en relación con educación especial junto a programas terapéuticos que brinden resultados para las personas con discapacidad. En esta investigación se analizó la validez del modelo pedagógico-terapéutico “Cetumismo” contra el programa “Aula Recurso” del Ministerio de Educación de Guatemala. Esto se efectuó en una muestra seleccionada de docentes que laboran en centros educativos, luego de responder un Cuestionario estandarizado para valorar la calidad de la Educación Especial en los centros educativos por medio del proceso estadístico prueba t de student, en donde se compararon las medias obtenidas en los dos momentos de evaluación, obteniendo la varianza.  Los resultados obtenidos establecen que con un nivel de significancia de 0.05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa; por lo que la comparación de las medias en el proceso estadístico realizado determina que, entre ambos programas, el programa que resuelve las necesidades educativas especiales en relación con la educación especial es Modelo Pedagógico Terapéutico “Cetumismo”. Los docentes evaluados a pesar de pertenecer a una escuela que utiliza el programa “Aula Recurso” impuesto por el Ministerio de Educación de Guatemala, consideran que un modelo pedagógico-terapéutico como “Cetumismo” traería mayores beneficios en las necesidades de educación especial de personas con discapacidad, con adecuaciones curriculares específicas para cada alumno, capacitaciones constantes y actualizadas para docentes, pensum diferenciado, proceso educativo inclusivo luego del alcance de las competencias propuestas por caso.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Modelo pedagógico-terapéutica para atención a la educación especial en Guatemala. (2020). MLS Psychology Research, 3(1). https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i2.458
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Acera, M. (2015). ¿Cuáles son los tipos de discapacidad? [Mensaje en un blog] 10/11/2016, Deusto Salud. Recuperado de http://www.deustosalud.com/blog/teleasistencia-dependencia/cuales-son-tipos-discapacidad-mas-comunes

    Alvizurez, Y., (10 de Mayo 2017). Niños especiales enfrentan falta de atención educativa. Prensa Libre. Guatemala. Recuperado de https://www.prensalibre.com/ciudades/nios-especiales-se-enfrenta-a-la-falta-de-atencion-educativa/

    Booth, T. (2000). Progreso en la educación inclusiva: estudio temático para la evaluación de educación para todos. París: UNESCO.

    Búrbano de, G. (2005). Situación Actual de la Educación Especial en Guatemala. Ministerio ACDI-SODEF. Recuperado de https://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/EducacionEspecial.pdf

    Cárdenas, C.; Cerpa, Y.; Fontalvo, Y. y Valbuena, S. (2016). Rol del docente de matemáticas en el proceso de inclusión de estudiantes de básica primaria con discapacidad cognitiva. (Tesis de graduación, Universidad del Atlántico, Colombia) Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/10511/1/Ca%CC%81rdenas2016Rol.pdf

    Congreso de la República de Guatemala. (1991). Decreto 12-91. Ley de Educación Nacional. Publicada en Diario Centroamérica. Del 12 de enero 1991. Guatemala.

    Consejo Nacional de Discapacidad. (2016a). II Encuesta Nacional de Discapacidad en Guatemala (ENDIS). 9/07/2018, Recuperado de https://www.unicef.org/guatemala/media/461/file/ENDIS%202016.pdf

    Departamento Administrativo Nacional de Estadística Colombiana. (2005). Dirección de censos y demografía. Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censos/boletines/discapacidad.pdf

    Dirección General de Educación Especial. (2005). Programa nacional de educación cívica y valores, Guatemala: Ministerio de educación de Guatemala.

    Dirección General de Educación Especial. (2009). Guía de Adecuaciones Curriculares. Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala Recuperado de https://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/Manual_de_Adecuaciones_Curriculares.pdf

    Dirección General de Educación Especial. (2011). Manual de Atención a las Necesidades Educativas Especiales en el Aula., Ministerio de Educación de Guatemala: Autor. Recuperado de https://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/manual%202011.pdf

    Duk, C. (2001). Necesidades Educativas Especiales. Santiago: Inclusión educativa.

    Fariñas, A.; Gómez, M.; Ramos, Y. y Rivero, Y. (2010). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Recuperado de https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/

    Gillberg, E. (2011). ¿Cuál es la diferencia entre Autismo de Alto Funcionamiento y el Síndrome Asperger?, Autismo Diario. https://autismodiario.org/2011/02/15/cual-es-la-diferencia-entre-autismo-de-alto-funcionamiento-y-el-sindrome-asperger/

    Giné, C., Kurz, E.A, Martín, P.C, Font, J, García, M., Beltrán, F., Vidal, X. Mas, G., Borrás, E., González, M., Carbó, M. y Balcells, A. (2004). Cuestionario De Indicadores De Calidad Para La Evaluación De Los Centros De Educación Especial. España: Facultat de Psicología i Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna, de la Universitat Ramon Llull: Autor.

    Gómez, R. (2008). Discapacidades en la Infancia. Hospital Universitario Clínico de San Carlos. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/discapacidades_en_la_infancia.pdf

    Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. (2002) XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación. Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala. Recuperado de https://www.ine.gob.gt/index.php/encuestas-de-hogares-y-personas/discapacidad

    López, H. (2013). Programa de inclusión dirigido a docentes del nivel de educación primaria que atienden a estudiantes, con necesidades educativas especiales físicas y/o sensoriales en las aulas. (Tesis de graduación). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

    Mata, S. (1999). Didáctica de la educación especial. Archidona, Málaga: Aljibe.

    Ministerio de Educación de Guatemala. (2011). El Modelo Conceptual de Calidad Educativa. Guatemala: Autor.

    Ministerio de Educación de Guatemala. (2017). Políticas de educación inclusiva para la población con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad. Guatemala. SITEAL. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_guatemala_6014.pdf

    OCDE (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para Necesidades Educativas Especiales. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa

    Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4) ¸670-699. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-avance-resumen-inclusion-educativa-personas-con-discapacidad-S0034745014601578

    Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.


    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia