|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Prevención y atención de los niveles de estrés y ansiedad en colaboradores que laboran en modalidad de trabajo remoto

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/hq3f9n83

    Bettina Capucho

    Psicóloga

    Dr. Mauricio Polanco Valenzuela

    0000-0002-6225-5020 ORCID https://orcid.org/0000-0002-6225-5020

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    Resumen

    Los reportes recientes sobre un aumento en las ausencias laborales han generado preocupación en las organizaciones, ya que podrían estar relacionadas con síntomas físicos asociados a altos niveles de estrés y ansiedad. Hasta la fecha, estas ausencias no han sido registradas ni analizadas sistemáticamente, lo cual representa una brecha importante en la comprensión del bienestar psicológico en el contexto laboral actual. Por ello, esta investigación tuvo como propósito diseñar y validar un programa de prevención y atención destinado a reducir los niveles de estrés y ansiedad en colaboradores que desempeñan sus funciones bajo la modalidad de trabajo remoto. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental. La muestra estuvo compuesta por 70 colaboradores a quienes se aplicaron instrumentos como un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Estrés Percibido (EEP-10) y la Escala de Ansiedad de Hamilton. El análisis de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS 24©. Los resultados indicaron la necesidad de implementar un programa de intervención complementado con acciones como la prevención de la sobrecarga laboral, la evaluación de las capacidades individuales, el fortalecimiento de estilos de afrontamiento saludables y la adopción de hábitos de vida equilibrados. Asimismo, se destaca la importancia de establecer cronogramas laborales realistas. La discusión del estudio muestra que, aunque los trabajadores remotos poseen recursos para enfrentar sus dificultades, también presentan altos niveles de ansiedad. En este contexto, el programa Ataraxia se valida como una propuesta eficaz para promover el bienestar emocional y la calidad de vida laboral.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Prevención y atención de los niveles de estrés y ansiedad en colaboradores que laboran en modalidad de trabajo remoto. (n.d.). MLS Psychology Research, 8(2). https://doi.org/10.33000/hq3f9n83
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Arteaga, M. (2020). Estrés en los trabajadores de la salud del distrito 10d01 durante la implementación del teletrabajo en medio de la pandemia covid-19.. Bogota: Repositorio Digital Univesidad internacional SEK. http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3981.

    Chuco, V. (2021). El teletrabajo y su impacto en el estrés de los trabajadores. Universidad Mayor de San Marcos. https://journals.epnewman.edu.pe/index.php/NBR/article/view/215/454. DOI: 10.22451/3006.nbr2021.vol7.1.10059.

    Cortes, G. H. (2020). Trabajo remoto en tiempos de covid-19 y su impacto en el trabajador. Trabajo final de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/52814

    Cuellar Cueva SC, Gallegos Mamani FY, Arias Gallegos WL, Morey Vargas AJ. Estrés laboral y teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 en base a un análisis de la literatura científica en Latinoamérica. rev cuban salud trabajo [Internet]. 2025 [citado 14 May 2025]; 26 . Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/929

    Espinosa, E. &. (2021). Estrés laboral durante la pandemia COVID-19 en los colaboradores de la empresa Agro Frost, S.A. Trabajo final de grado. Lima: Universidad Nacional José Faustino Sáncez Arrión. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/4918/ESPINOSA%20y%20CALVO.pdf?sequence=1

    Hernández, G. (2023). Salud mental en el trabajo: Los estragos de un choque de pandemias. El Economista. En: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Salud-mental-en-el-trabajo-Los-estragos-de-un-choque-de-pandemias-20230523-0052.html

    Hernández Sampieri, R. F. (2018). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. DOI: https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6

    Jamil, A. (2023). Exploring the Link Between Job Stress and Performance: Identifying the Root. International Journal of Academic Research in Accounting, Finance & Management Sciences. Vol. 1 3 , No. 3, 2023, E-ISSN: 2225-8329Causes. DOI:10.6007/IJARAFMS/v13-i3/19073

    Montoya, C. (2021). Riesgos Psicosociales laborales. Bogotá: Ediciones de la U. https://edicionesdelau.com/producto/riesgos-psicosociales-laborales/

    Olivares, D. (2021). Impacto del teletrabajo en el desempeño laboral: Una revisión sistemática. Volumen 6 No. 13 | Enero – abril 2025 | Pp. 40 - 58. http://doi.org/10.62349/talento.v7i13.1

    Ortiz, R. E., Forero, Q. L. F., Arana, C. L. V. y Polanco, V. M. (2021). Resiliencia, optimismo, esperanza y sentido de vida en el adulto mayor con y sin enfermedad crónica de la ciudad de Bogotá. Diversitas, 17(2). https://doi.org/10.15332/22563067.7117

    Papalia, D. E. (2017). Desarollo humano. México: Mc Graw Hill.

    Pérez, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Revista Salud Uninorte, vol. 35, núm. 1, 2019, Enero-Abril, pp. 156-184. DOI: https://doi.org/10.14482/sun.35.1.158.72

    Rengel, L. (2023). Factores de riesgo psicosociales y el estrés laboral en una empresa ambateña. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 10, núm. 2, pp. 274-285. DOI: https://doi.org/10.61154/rue.v10i2.2953

    Rodriguez, C. P. (2021). Efectos del Covid 19 en Panamá: Cierre de empresas y tasa de desempleo en los jóvenes. Investigación y pensamiento Crítico, 40-50. DOI: https://doi.org/10.37387/ipc.v9i3.263.

    Sierra, J., Rodríguez, E., Vargas, L. y Fuentes, G (2022). Efectos del Estrés Laboral Post Pandemia en Trabajadores de una Empresa del Sector comercial en la Ciudad de Bogotá. Rev. Ingeniería, Matemáticas de Ciencias de la Información. Vol. 10 / Núm. 19 / enero-junio de 2023;145-155. DOI: http://dx.doi.org/10.21017/

    Sucapuca Quispe, Edwuin Javier, Yapu Jallo, Luzby, Mamani-Benito, Oscar Javier, & Turpo Chaparro, Josué Edison. (2022). Efecto de la carga de trabajo y estrés sobre la percepción del teletrabajo en docentes peruanos: rol mediador de la satisfacción laboral. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 31(1), 70-78. Epub 23 de mayo de 2022. Recuperado en 22 de mayo de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-11602022000100008&lng=es&tlng=es.


    Becas

    es

    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia