|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Propiedades psicométricas de un instrumento para medir el dominio del álgebra de estudiantes en formación docente

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/kc9zym86

    Oscar Luis Ochoa Martínez

    - ORCID https://orcid.org/0000-0003-3330-9138

    Manuel Ortega Muñoz

    Universidad Pedagógica de Durango ORCID https://orcid.org/0000-0003-2087-5501

    Zaret Jazmín Hernández Soto

    Universidad Pedagógica de Durango ORCID https://orcid.org/0000-0002-5369-9228

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    Resumen

    Esta investigación es continuidad al estudio de carácter instrumental que consistió en diseñar un instrumento para medir el dominio del álgebra (IMDA) de estudiantes mexicanos en formación docente. La primera etapa incluyó aplicación del método Delphi, jueceo de expertos, prueba de validez de contenido mediante el coeficiente de Hernández-Nieto y piloteo con 79 estudiantes de licenciatura en pedagogía, el resultado arrojó un coeficiente de fiabilidad del alfa KR-20 de 0.89 y excelente validez de contenido. El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer si el IMDA está preparado para un proyecto de mayor escala y se verificó mediante dos vías: a) Determinación de las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez de contenido; la primera mediante el coeficiente alfa KR-20 y la segunda a través de la calidad del ítem; b) Medida de variabilidad a través del modelo de regresión. La muestra estuvo constituida por 333 estudiantes de licenciatura de instituciones públicas de educación superior del estado de Durango, México. Los resultados indicaron lo siguiente: a) Fiabilidad del alfa KR-20 con un valor de 0.84 y valores aceptables en la media estadística del índice de dificultad (MIdif=0.59) e índice de discriminación (MIdisc=0.31); b) El coeficiente de determinación R-cuadrado indicó que la proporción de variabilidad de la variable dependiente es explicada de manera significativa por todas las variables independientes del modelo de regresión. Se concluye que el IMDA es fiable y tiene validez para generalizar sus resultados.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Propiedades psicométricas de un instrumento para medir el dominio del álgebra de estudiantes en formación docente. (n.d.). MLS Psychology Research, 8(2). https://doi.org/10.33000/kc9zym86
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Aguirre, A. E., y Cerati, E. (2020). Sentidos del álgebra que priorizan textos escolares: Un análisis de libros de textos. Revista Iberoamericana de Educación matemática, XVI(59), 252-274. file:///C:/Users/usuario/Downloads/106-Texto%20del%20art%C3%ADculo-869-1-10-20200831.pdf

    Aké, L. P. (2019). Conocimiento matemático de maestros en formación sobre la simbología algebraica. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 55-70. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.506

    Alsina, A. (2015). Panorama internacional contemporáneo sobre la educación matemática infantil. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, (42), 210-232. https://fisem.org/2021/09/06/union-publicado-un-nuevo-numero/

    Avila, A. (2016). La investigación en educación matemática en México: una mirada a 40 años de trabajo. Educación matemática, 28(3), 31-59. https://www.scielo.org.mx/pdf/edumat/v28n3/1665-5826-ed-28-03-00031.pdf

    Backhoff, E., Larrazolo, N., y Rosas, M. (2000). Nivel de dificultad y poder de discriminación del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2 (1). http://redie.uabc.mx/vol2no1/contenido-backhoff.html

    Bueno, O., y Vivanco, M. (2023). Lógica, lenguajes formales y modalidad. Andamios, 20(53), 45-60. https://doi.org/10.29092/uacm.v20i53.1030

    Craveri, A. M. (2009) El aprendizaje de matemática con herramienta computacional en el marco de la teoría de los estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 3(2), 102-123. https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/879/1567

    Duran, F. B., y Abad, G. (2021). Aplicación del coeficiente de confiabilidad de Kuder Richardson en una escala para la revisión y prevención de los efectos de las rutinas. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 8(15), 51-55. https://doi.org/10.29057/esat.v8i15.6693

    García, M. D. C., (2019). Formación y aprendizaje del álgebra. Red de Posgrados de Educación, A. C.

    Gómez et al. (2020). Índice de dificultad y discriminación de ítems para la evaluación en asignaturas básicas de medicina. Educación Médica Superior, 34(1), 1-12. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n1/1561-2902-ems-34-01-e1727.pdf

    Goode-Romero, G., Aguayo-Ortiz, R., y Domínguez, L. (2019). Relaciones cuantitativas estructura-actividad/propiedad en dos dimensiones empleando el programa R. Educación Química, 30 (2), 27-40. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.2.67211

    Hamodi, C., López, V. M., y López, A. T. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos, XXXVII(147), 146-161. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n147/v37n147a9.pdf

    Hernández-Nieto, R. (2002). Contribuciones al análisis estadístico. Revista Venezolana de Ciencia Política, (23), 132-134.

    Hurtado, L. L. (2018). Relación entre los índices de dificultad y discriminación. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 12(1), 273-300. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.614

    López, R., Avello, R., Palmero, D. E., Sánchez, S., y Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), 441-450. http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v48s1/1561-3046-mil-48-s1-e390.pdf

    Márquez, M. A. (2019). ¿Por qué importa aprender álgebra elemental? DOCERE, 25-28. file:///C:/Users/usuario/Downloads/mhguerre,+2019_6_Por+que+importa+aprender+algebra-25-28.pdf

    Montero, I., y León, O. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. https://www. redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf.

    Ochoa, O. L., y Rivera, M. L. (2024). Diseño de un instrumento para medir el dominio del algebra. Revista Inventio, 20(51), 1-13. https://doi.org/10.30973/inventio/2024.20.51/8

    Otzen, T. y Manterola C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

    Pérez, E. T. (2022). Formación del docente para la enseñanza de las matemáticas: una mirada hacia el futuro de los estudiantes universitarios. Educare, 26(1). https://portal.amelica.org/ameli/journal/375/3753509004/html/

    Pincheira, N., y Alsina, Á. (2021). El álgebra temprana en los libros de texto de Educación Primaria: implicaciones para la formación docente. Bolema, Rio Claro (SP), 35(71), 1316-1337. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v35n71a05

    Pinto, E., Ayala-Altamirano, C., Molina, M. y Cañadas, M. C. (2023). Desarrollo del pensamiento algebraico a través de la justificación en educación primaria. Enseñanza de las Ciencias, 41(1), 149-173. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5835

    Pires, L. M. (2024). Los efectos de la formación continua en la competencia en evaluación de los profesores. MLS - Educational Research, 8(2), 344-357. https://doi.org/10.29314/mlser.v8i2.2331

    Rodríguez-Álvarez, D. J., y Duran-Llaro, K. L. (2023). Estrategia de fortalecimiento en la enseñanza de los docentes. Revista KOINONIAI, VIII(2), 504-522. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2889

    Roco, A., Hernández, M., y Silva, O. (2021). ¿Cuál es el tamaño muestral adecuado para validar un cuestionario? Nutr Hosp, 38(4), 877-878. http://dx.doi.org/10.20960/nh.03633

    Rodríguez, A. y Salmerón, R. (2018). The Coefficient of Determination in the Ridge Regression. Anales de Asepuma, 26, 1-12

    Salmerón, R. y Rodríguez, M. (2017). Métodos cuantitativos para un modelo de regresión lineal con multicolinealidad. Aplicación a rendimientos de letras del tesoro. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 24, 169-189. www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2886

    Sepúlveda-Obreque, A., Payahuala-Vera, H., Lemarie-Oyarzún, F., y Opazo-Salvatierra, M. (2017). ¿Cómo evalúan el aprendizaje los profesores de matemática?: percepción de los estudiantes de escuelas básicas municipalizadas de la décima región. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(30), 63-79. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243150283004.pdf

    Universidad Europea (23 de Junio de 2023). ¿Qué es el álgebra y por qué es tan importante? Blog de Ciencias. https://universidadeuropea.com/blog/que-es-algebra/#:~:text=El%20%C3%A1lgebra%20sirve%20para%20varios,transmitir%20ideas%20y%20resolver%20problemas


    Becas

    es

    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia