La detección de engaños sigue siendo un desafío, con una precisión humana apenas superior al azar. Este estudio evalúa el protocolo Credibility Discourse Analysis como herramienta para distinguir narrativas veraces de engañosas en adultos. El CDA se desarrolló integrando y ampliando métodos previos de evaluación de credibilidad verbal – incluyendo el Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA), el Monitoreo de Realidad (RM), el Análisis Científico de Contenido (SCAN) y el Análisis Investigativo del Discurso (IDA) – en un único sistema estandarizado de puntuación. Aplicamos el CDA a 320 declaraciones en primera persona (verdaderas y falsas, de valencia positiva y negativa) del conjunto de datos Miami University Deception Detection (MU3D). Cada testimonio fue codificado según 14 marcadores lingüísticos de credibilidad (p. ej., cantidad de detalle, uso de términos de incertidumbre, estructura temporal, autorreferencias), y se calculó un coeficiente global de credibilidad. Los resultados indican que las declaraciones veraces obtuvieron puntuaciones de credibilidad significativamente mayores (menos marcadores de engaño) que las declaraciones falsas (p < 0,001). El protocolo CDA logró aproximadamente un 85% de precisión global en la clasificación de verdades y mentiras, superando sustancialmente el nivel de azar (50%) y el desempeño promedio de evaluadores humanos. Los hallazgos respaldan el CDA como un protocolo eficaz y estadísticamente sólido para el análisis de credibilidad. Concluimos que el análisis sistemático del discurso, operacionalizado mediante el CDA, ofrece una técnica viable basada en evidencias para detectar el engaño en declaraciones de testigos adultos.
No hay citas disponibles
2025-04-15
Actualización de la versión de la plataforma