|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    La indisciplina y sus factores en la enseñanza aprendizaje

    Publicado 2020-05-21

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i2.392

    Santa Toala Ponce

    Elsa Cecilia Quiñónez Ortiz

    Ludy Yoconda Gómez Pinillo

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 3 Núm. 1 (2020)

    ISSN: 2605-5295

    Publicado: 2020-05-21

    Resumen

    El presente artículo tuvo como propósito determinar los factores que inducen a la indisciplina y que esto repercute para que no se logre una buena enseñanza-aprendizaje dentro del aula de clases,  se asume que  los estudiantes universitarios deberían  estar motivados por las carreras que ellos mismos han elegido y están en condiciones de asumir las responsabilidades que esto implica; pero esto no se cumple  y se presentan problemas de indisciplina, debido a la inmadurez que aún poseen los jóvenes están cada vez más distraídos con los teléfonos celulares, quieren salir del salón de clases con frecuencia y tienen dificultades para mantener la atención y no hablar.  Las interrupciones en el aula interfieren con el logro del aprendizaje, los docentes y directivos deben mantener la disciplina y de ser el caso aplicar las sanciones pertinentes, puesto que las normas de convivencia y de respeto son esenciales para lograr la enseñanza-aprendizaje con éxito.   Para la realización de este trabajo se realizó una encuesta, a 185 estudiantes y 20 docentes de la facultad de la Pedagogía, de la universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, con el fin de tener un criterio más certero de cuáles son los factores que inducen a la indisciplina en el aula de clases. Se concluye que los estudiantes han adquirido hábitos no adecuados, poca práctica de valores, uso de tecnología en actividades no académicas, un porcentaje de docentes aún no hacen uso de la tecnología en la enseñanza aprendizaje.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    La indisciplina y sus factores en la enseñanza aprendizaje. (2020). MLS Psychology Research, 3(1). https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i2.392
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Aguaded Gómez, J. I., & Fonseca Mora, C. (2007). Enseñar en la universidad: experiencias y propuestas de docencia universitaria. España: Netbiblo.

    Biggs, J., & Burville Biggs, J. (2004). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea S.A.

    Castañeda B., S., Carreón R., J., & Carlos F., T. (2017). Percepción de ansiedad en estudiantes universitarios. Barcelona: Editorial académica española.

    Cegarra Sánchez, J. (2012). Los métodos de investigación. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

    Clandellas Pros, R., Clariana Muntada, M., & Badia Martín, M. (6 de junio de 2015). Indisciplina instruccional y convencional: su predicción en el rendimiento académico. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 5-6. doi:10.15446/rcp.v24n2.44148

    Day, C. (2006). Pasión por enseñar: La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea S.A.

    De la Mora Solís, C. (2015). Disciplina en el aula. Barcelona: Ediciones SM.

    Díaz Bordenave, J. (1982). Estrategias de enseñanza--aprendizaje: orientaciones didácticas para la docencia universitaria. San José: IICA.

    Durán Ganchoza, F., & Muñoz Suarez, M. (2017 ). La motivación en los docentes y estudiantes universitarios. Machala: Editorial Academica Espanola.

    Fierro Evans, C., & Carbajal Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 3. doi: 10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486

    García Correa, A. (2008). La disciplia escolar. Murcia: EDITUM.

    Garza Gutiérrez, J., Carvajal A, E., & Avila Alpirez, H. (2019). La Influencia del uso del celular en el rendimiento académico . México: Editorial Academica Espanola.

    Goñi Grandmontagne, A. (2009). Psicología de la educación sociopersonal. Caracas: Fundamentos.

    Guzmán, J. (16 de Junio de 2011). La calidad de la enseñanza en educación superior. 33(Especial), 3-5. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500012

    Linehan, M. (2012). Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite. España: Grupo Planeta.

    Martínez, R., Ruiz, R., & Valladares, L. (2012). Innovación en la educación superior: Hacia las sociedades del conocimiento. México: Fondo de Cultura Economica.

    Morris, C., & Maisto, A. (2001). Introducción a la psicología. México: Pearson Educación.

    Nielsen, L., & Webb, W. (2011). Teaching Generation Text: Using Cell Phones to Enhance Learning. New York: John Wiley & Sons.

    Prieto Navarro, L. (2008). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje: estrategias útiles para el profesorado. Madrid: Octaedro.

    Sandoval Manríquez, M. (Diciembre de 2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. 22(41), 8-10. doi: 10.4067/S0718-22362014000200007

    Suárez Zozaya, M., & Pérez I., J. (2008). Jóvenes universitarios en latinoamérica, hoy. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

    Trías, F., & Ardans, E. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente: guía de planificación. New York: UNESCO.

    Universidad Técnica “Luis Vargas Torres", E. (29 de Junio de 2016). Estatuto. Estatuto Universidad Técnica “Luis Vargas Torres”. Esmeraldas, Ecuador: Constitución de la Republica del Ecuador.

    Vázquez García, J. (2008). La Universidad, en transformación. España: Universidad de Cantabria.

    Villareal, J., & Márquez P., L. (2014). Actitud ante el uso de las TIC en los docentes universitarios. Valledupar: Editorial Academica Espanola.

    Yan, Z. (2015). Encyclopedia of Mobile Phone Behavior. New York: IGI Global.

    Zabalza Beraza, M., & Zabalza Cerdeiriña, M. (2010). Planificación de la docencia en la universidad: Elaboración de las guías docentes de las materias. Madrid: Narcea Ediciones.

    Zamudio Villafuerte, R. (2012). Disciplina Escolar. México: Editorial Academica Espanola.

    Zarra, E. (2017). The Entitled Generation: Helping Teachers Teach and Reach the Minds and Hearts of Generation Z. New York: Rowman & Littlefield.


    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia