|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    ¿Cuáles son los motivos de comienzo y permanencia y las dificultades del arbitraje de los árbitros de bolo-Palma?

    Publicado 2018-11-15

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/mlspr.v1i1.110

    Joaquín Díaz Rodríguez

    José Nicasio Gutiérrez

    José Hoyos Perote

    Isabel Díaz Ceballos.

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 1 Núm. 1 (2018)

    ISSN: 2605-5295

    Publicado: 2018-10-20

    Resumen

    El propósito del trabajo es conocer los motivos por los que los árbitros de bolo-palma (en adelante bolos) decidieron serlo y las razones por las que siguen manteniéndose en el arbitraje, así como estudiar cuáles son las características que presentan los árbitros de bolos y las dificultades que encuentran en su labor de arbitrar. Para ello se aplicó un cuestionario utilizado en trabajos sobre árbitros de otras modalidades deportivas en una muestra de 51 árbitros de bolos de distintas categorías, de entre 21 y 76 años y con diferente tiempo de experiencia en el arbitraje. Los resultados indican que los árbitros de bolos tienen una serie de dificultades a la hora de realizar su labor arbitral y que alguna de ellas están vinculadas  a situaciones personales de los árbitros a la edad y la experiencia; como son la necesidad de una buena preparación física, las habilidades de comunicación, el control de los pensamientos, la necesidad de formación y el conocimiento del reglamento y el arbitraje como hobby o diversión. Otras dificultades son externas al propio árbitro y del entorno: como la presión que ejercen sobre los árbitros los propios jugadores, el público y los directivos de las peñas.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    ¿Cuáles son los motivos de comienzo y permanencia y las dificultades del arbitraje de los árbitros de bolo-Palma?. (2018). MLS Psychology Research, 1(1). https://doi.org/10.33000/mlspr.v1i1.110
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Alker, H. A., & Poppen, P. J. (1973). Personality and ideology in university students 1. Journal of Personality, 41(4), 653-671. doi: 10.1111/j.1467-6494.1973.tb00116.x

    Alonso-Arbiol, I., Arratibel, N., y Gómez, E. (2008). La motivación del colectivo arbitral en fútbol: un estudio cualitativo. Revista de psicología del deporte, 17(2). Retrieved from https://www.rpd-online.com/article/view/11

    Antonelli, F., y Salvini, A. (1982). Psicología del deporte: I. Valladolid: Miñón.

    Aresu, M., Bucarelli, A., y Marongiu, P. (1979). Preliminary Investigation of the Authoritarian Tendencies in a Group of Sports Referees. International Journal of sport psychology, 10(1), 42-51. Retrieved from http://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/abp/article/view/18365

    Balch, M. J., & Scott, D. (2007). Contrary to popular belief, refs are people too! Personality and perceptions of officials. Journal of Sport Behavior, 30(1), 3. Retrieved from http://psycnet.apa.org/record/2007-02786-001

    Benedicto, L. V., y Garcés, E. (2003). Formación en árbitros y jueces deportivos: mejora de las competencias y habilidades psicológicas del árbitro. In Psicología del arbitraje y el juicio deportivo (pp. 161-186). INDE Publicaciones. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4014

    Betancor, M. A. (1999). Bases para la formación del árbitro de baloncesto (Doctoral dissertation, Tesis doctoral. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).

    Blasco, T. (2007). Competencia personal, autoeficacia y estrés en árbitros de ciclismo. Revista de psicología del deporte, 8(2). Retrieved from https://www.rpd-online.com/article/view/72

    Brandao, R., Serpa. S., Krebs, R., Aruajo, D., Machado, A.(2011) El significado de árbitrar: percepción de jueces de futbol profesional. Revista de Psicología del Deporte. 20(2) 275-286 Retrieved from https://www.rpd-online.com/article/view/682

    Calvo Gómez, F. (1993). Técnicas Estadísticas Multivariantes. Bilbao: Universidad de Deusto.

    Cantón, E., Gistain, C., Checa, I. y León, E. (2011) Programa de mediación psicológica en árbitros de fútbol. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 21(2), 27-38. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65423606004

    Caracuel, J. C., Andreu, R., & Pérez, E. (1995). Análisis psicológico del arbitraje y juicio deportivos. Una aproximación desde el modelo interconductual. Motricidad, 1, 5-24. Retrieved fom: https://recyt.fecyt.es/index.php/ejhm/article/view/56084/33860

    Casal, H. M. V., & Brandao, M. R. F. (2003). La personalidad de los árbitros y jueces. In Psicología del arbitraje y el juicio deportivo (39-54). INDE Publicaciones. Retrieved from: https://www.researchgate.net/publication/288316452_Referee_personal_meaning_Perception_of_football_officials

    Catteeuw, P., Helsen, W., Gilis, B., & Wagemans, J. (2009). Decision-making skills, role specificity, and deliberate practice in association football refereeing.Journal of Sports Sciences, 27(11), 1125-1136. Retrieved from: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02640410903079179?journalCode=rjsp20

    Comité Regional de Jueces-Árbitros (2015) Normas de actuación y de obligado cumplimiento. Federación Cántabra de Bolos

    Cruz, J. (1997). Asesoramiento psicológico en el arbitraje y juicio deportivos. Psicología del deporte, 245-269. Retrieved from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1014793

    Díaz, J.(2003) Psicología de los Bolos. Federación Cántabra de Bolos. Santander

    Downward, P., & Jones, M. (2007). Effects of crowd size on referee decisions: Analysis of the FA Cup. Journal of sports sciences, 25(14), 1541-1545. Retrieved from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17852675

    Garcés, E., Vives, L. (2003) Formación en árbitros y jueces deportivos: mejora de las competencias y habilidades psicológicas del árbitro, en Guillen, F (Dir.) Psicología del arbitraje y el juicio deportivo. Barcelona. INDE. 161-186 Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4014

    Gimeno, F., Sanz, G., Lahoz, D., & Buceta, J. M. (1998). Evaluación del proceso de toma de decisiones en el contexto del arbitraje deportivo: Propiedades psicométricas de la adaptación española del cuestionario DMQ II en árbitros de Balonmano. Revista de psicología del deporte, 7(1), 249-258.Retrieved from: https://www.rpd-online.com/article/view/454

    Gimeno, N., y Cantón, E. (2008). Aplicación de la evaluación conductual con entrenadores de futbol noveles y expertos. Visión actual de la psicología del deporte. Sevilla: Editorial Wanceulen

    Goldsmith, P. A., & Williams, J. M. (1992). Perceived stressors for football and volleyball officials from three rating levels. Journal of Sport Behavior, 15(2), 106. Retrieved from https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19921896435

    González-Oya, J.L. y Dosil, J. (2004) Características psicológicas de los árbitros de fútbol de la Comunidad Autónoma Gallega. Cuadernos de psicología del deporte, 2004 4 (1-2) 53-66 Retrieved from http://revistas.um.es/cpd/article/view/112451

    González-Oya, J., y Dosil, J. (2007). La psicología del árbitro de fútbol. Galicia: Toxosoutos.

    Guillén García, F. (2003). Psicología del arbitraje y el juicio deportivo. Barcelona. INDE Publicaciones.

    Guillén, F., y Jiménez, H. (2001). Características deseables en el arbitraje y el juicio deportivo. Revista de psicología del Deporte, 10(1), 23-34.Retrieved from https://www.rpd-online.com/article/view/148

    Guillén, F., Jiménez, H., y Pérez, A. (1999). Diferencias entre árbitros y jueces deportivos: análisis de las características percibidas positivamente. In Actas del VII Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte (pp. 571-585).

    Guillen, F.; Moran, M. y Castro, J.J. (1997). Consideraciones de carácter psicosocial sobre el arbitraje y el juicio deportivo. En F. Guillen (Ed) La Psicología del deporte en España al final del Milenio. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=53165

    Ittenbach, R. F., & Eller, B. F. (1988). A personality profile of southeastern conference football officials. Journal of Sport Behavior, 11(3), 115. Retrieved from http://psycnet.apa.org/record/1989-20981-001

    Jaenes, J. C., Bohórquez, M. R., Caracuel, J. C., y López, A. M. (2012). Estado emocional y situaciones de estrés en árbitros de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 17-24. Retrieved from http://revistas.um.es/cpd/article/view/170291

    Kaissidis-Rodafinos, A., Anshel, M. H., & Porter, A. (1997). Personal and situational factors that predict coping strategies for acute stress among basketball referees. Journal of Sports Sciences, 15(4), 427-436. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9293419

    López, M., & Fernández, J. (1999). El informe de la actuación arbitral en el árbitro asistente de fútbol: Aspectos psicológicos. En VII Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.

    López, M., Fernández, J. A., & Cantón, E. (1999). Factores psicológicos implicados en la actuación del árbitro asistente de fútbol. In Psicología de la Actividad Física y el Deporte: Areas de Investigación y Aplicación. VIII Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp. 565-570).

    Luis, V., Canelo, A., Morenas, J., Gómez-Valadés, J. M., & Gómez, J. S. (2015). Comportamiento visual de árbitros de futbol en situaciones de fuera de juego/Referees´ Visual Behaviour During Offside Situations In Football. pp. 325-338. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, (58). Retrieved from http://cdeporte.rediris.es/revista/revista58/artcomportamiento571.htm

    Mallo, J., Navarro, E., Aranda, J. M. G., & Helsen, W. F. (2009). Activity profile of top-class association football referees in relation to fitness-test performance and match standard. Journal of Sports Sciences, 27(1), 9-17. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18979338

    Marrero Rodríguez, G., y Gutiérrez Ascanio, C. (2002). Las motivaciones de los árbitros de fútbol. Revista de psicología del deporte, 11(1), 0069-82.Retrieved from https://www.rpd-online.com/article/view/142

    Oudejans, R. R., Verheijen, R., Bakker, F. C., Gerrits, J. C., Steinbrückner, M., & Beek, P. J. (2000). Errors in judging ‘offside’in football. Nature, 404(6773), 33-33.Retrieved from https://www.nature.com/articles/35003639

    Pla-Cortés, J., Freixanet, M. G., & Antón, O. A. (2015). Perfil de personalidad de los árbitros de baloncesto españoles en comparación con la población general. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 87-94. Retrieved from: http://revistas.um.es/cpd/article/view/233851

    Ramírez, A., López, M., Alonso-Arbiol, I., y Falcó, F. (2006). Programa de intervención psicológica con árbitros de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 0311-325. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235119208009

    Vallerand, R. J., Rousseau, F. L., Grouzet, F. M., Dumais, A., Grenier, S., y Blanchard, C. M. (2006). Passion in sport: A look at determinants and affective experiences. Journal of Sport and Exercise Psychology, 28(4), 454. Retrieved from https://journals.humankinetics.com/doi/10.1123/jsep.28.4.454

    Vila-Maldonado, S., García, L. M., & Contreras, O. R. (2012). La investigación del comportamiento visual, desde el enfoque perceptive-cognitivo y la toma de decisiones en el deporte. Journal of Sport and Health Research, 4(2), 137-156.Retrieved from https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo110358


    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia