Este estudio analiza el rol de la educación en la promoción de la justicia social y los derechos humanos en Cochabamba, Bolivia, en un contexto de desigualdades estructurales. El objetivo fue evaluar cuantitativamente las percepciones de profesionales sobre la contribución de la educación a la equidad social, la inclusión y la formación de agentes de cambio. Se empleó un diseño descriptivo transversal con una muestra no probabilística por conveniencia de 150 profesionales de educación, derecho y derechos humanos. Se aplicó una encuesta con seis preguntas en escala Likert para explorar percepciones sobre equidad, derechos humanos, enfoques interculturales, conciencia crítica, políticas para grupos vulnerables y formación de agentes de cambio. Los resultados muestran que el 60% considera que la educación promueve la equidad social, el 70% reconoce su contribución a los derechos humanos, el 61% valora los enfoques interculturales, el 64% destaca la conciencia crítica, el 48% aprueba las políticas para grupos vulnerables y el 69% respalda la formación de agentes de cambio. Sin embargo, las respuestas neutrales (19-27%) y críticas (12-25%) señalan desafíos en la implementación. Se concluye que la educación es un pilar clave para la justicia social, pero requiere políticas inclusivas, formación docente y enfoques interculturales fortalecidos. Se recomienda implementar programas comunitarios y currículos inclusivos, y combinar métodos mixtos en futuras investigaciones para profundizar en estas dinámicas.
Alfieri, E., Rebola, R., & Suarez, M. (2022). Reinventarnos con Paulo Freire Educación Popular, Pedagogías Críticas y Procesos Participativos. Clacso.
Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme.
Banks, J. (2004). Educación multicultural: desarrollo histórico, dimensiones y práctica. Handbook of Research on Multicultural Education, 3–29. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1999321
Barrera, J. (2023). La pedagogía crítica de Henry Giroux. Medio Mundo, 1-7.
Boff, L. (1997). El grito de la Tierra, el grito de los pobres. Orbis Books.
Creswell, J. (2014). Diseño de investigación: Enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos. SAGE.
Diaz, A. (2019). Educación, Democracia y Justicia Social. Espacios en Blanco, 2(29). https://www.redalyc.org/journal/3845/384556937005/
Etikan, I., Musa, S., & Alkassim, R. (2016). Comparación entre el muestreo por conveniencia y el muestreo intencional. Revista Americana de Estadística Teórica y Aplicada, 1-4. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2258299
Fals Borda, O. (1987). Conocimiento y poder popular: Lecciones con las comunidades en América Latina. Siglo XXI Editores.
Filmus, D. (2010). La educación y el trabajo para la inclusión social de los jóvenes. Revista de Trabajo(n. 8). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/189852
Flores, G., & Bustamante, S. (2020). Filosofía de la educación: Enfoque de su enseñanza. Entramados, 7(8), 186-196. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/4489
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Mendoza, D. (2022). ¿Cómo Entender y Promover Justicia Social en Educación? RMIE, . 27(94), 829-853. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662022000300829&script=sci_abstract
Montaño, C., & Navia, M. (2022). Desigualdad Educativa como Factor de Inequidad en el Ingreso de Bolivia. Perspectivas, 59-94. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332022000200059
Rawls, J. (2002). Justicia como equidad: Una reformulación. Paidos Iberica.
Rawls, J. (2006). Teoria de la Justicia. The Belknap Press of Harvard University Press.
Sanchez-Corral, E. (2021). Educar para la justicia social: una apuesta desde el análisis interseccional para estudiantes de grupos privilegiados. RLEE Nueva Época, LI( 3), 97–124. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/399
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Taurus.
Simon, C., Barrios, Á., Gutierrez, H., & Muñoz, Y. (2019). Equidad, Educación Inclusiva y Educación para la Justicia Social. ¿Llevan Todos los Caminos a la Misma Meta? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 17-32. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2019.8.2.001
UNESCO. (2021). Desigualdades Educativas en América Latina: Tendencias, Políticas y Desafíos. Buenos Aires: CLADE.
Verdeja, M. (2020). El legado pedagógico de Paulo Freire: una pedagogía de la esperanza que nos invita a realizar una lectura crítica del mundo y soñar con las posibilidades de transformación en un mundo ético y profundamente solidario. Voces de la educación, 50-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7601831
Villafan, E. (2024). La Educación Intercultural en Bolivia; lecciones de Warisata para la construcción de una sociedad plurinacional. Ciencia Latina Revista Cientifica Multidiciplinar, 8(5), 7415-7434. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14155
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Abya-Yala.
2025-07-10
Nuevo número publicado