La cifra oculta, la cifra negra, la cifra oscura o bien llamada en algunos escenarios como el subregistro estadístico o también criminalidad no revelada, es un término utilizado en la criminología para señalar la tasa de no denuncia de personas víctimas de un hecho delictivo. En algunos países la cifra oculta es utilizada para el diseño y estructura de planes de desarrollo, política pública y estrategias de seguridad ciudadana. Mientras que algunos buscan conocerla mediante la aplicación de encuestas contemplando las generalidades sobre el delito, actores y motivos por los que no se denunció; otros buscan su reducción y desarrollan acciones para incentivar a la denuncia. Este artículo se enfocó en el municipio de Comayagua (Honduras) buscando medir el conocimiento tanto en los ciudadanos como de las instituciones, esta última, mediante una revisión de la literatura, a la vez que se realizó un análisis del comportamiento de la cifra oculta y cómo la no denuncia puede afectar la seguridad y convivencia ciudadana, de igual forma, cuáles son las motivaciones de los ciudadanos para no instaurarlas y como su desconocimiento conlleva a la generación de políticas públicas con falta de claridad y objetividad para atacar las problemáticas que afectan la convivencia y seguridad ciudadana. Se direccionó el análisis para establecer cómo el manejo de la cifra oculta también impide identificar actores generadores de violencia tratándose de individuos o estructuras delincuenciales.
Boletín Informativo del Observatorio Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana de Comayagua. (2016). Boletín informativo del Observatorio Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana de Comayagua. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/hn/PNUD_HN_Boletin-Comayagua-2017.pdf
Buendía, A. y Medina, C. (2020). Métodos cuantitativos en criminología: Medición del delito oculto. Revista de Criminología Aplicada, 15(2), 45–60.
DATAtab. (2025). Análisis factorial exploratorio - Explicación sencilla. DATAtab Tutorial. https://datatab.de/tutorial/exploratory-factor-analysis
Estudio Criminal. (s.f.). ¿Qué es la cifra negra? Estudio Criminal. https://www.estudiocriminal.eu/blog/que-es-la-cifra-negra/
Floyd, F. J. y Widaman, K. F. (1995). Factor analysis in the development and refinement of clinical assessment instruments. Psychological Assessment, 7(3), 286–299.
García Jiménez, E., Gil Flores, J. y Rodríguez Gómez, G. (2000). Análisis factorial. La Muralla.
González, M. y González, M. (2020). Estadística inferencial: Elección de una prueba estadística no paramétrica. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 191–208.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2020). Metodología de la investigación (7ª ed.). McGraw-Hill.
IBM. (2024). Varianza total explicada. IBM Knowledge Center. https://www.ibm.com/docs/es/spss-statistics/saas?topic=reduction-total-variance-explained
Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS). (2019). IV Encuesta de percepción ciudadana sobre inseguridad y victimización en Honduras. Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Jatman, L. y Anauati, V. (2019). The dark figure of crime in Latin America and the Caribbean. Journal of Economics, Race, and Policy. https://www.vanderbilt.edu/lapop/news/081619-latinamerica-journalofeconomics.pdf
Kaiser, F. (1958). The varimax criterion for analytic rotation in factor analysis. Psychometrika, 23(3), 187–200.
Kline, P. (2014). An easy guide to factor analysis. Routledge.
Ledesma, R. y Valero, P. (2007). Determinación del número de factores a retener en el análisis factorial: Un programa fácil de usar para el análisis paralelo. Practical Assessment, Research & Evaluation, 12(2), 1–11.
Minitab. (2024). Interpretar los resultados clave para análisis factorial. Soporte de Minitab. https://support.minitab.com/es-mx/minitab/help-and-how-to/statistical-modeling/multivariate/how-to/factor-analysis/interpret-the-results/key-results/
Norza, E., López, W. A. y Peñalosa, P. X. (2011). Exégesis de los delitos en Colombia. Criminalidad, 4(1). Policía Nacional de Colombia, Dirección de Investigación Criminal e Interpol. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/exegesis_de_los_delitos_en_colombia_2011.html
Norza, E., Ruiz, P. J., Rodríguez, M. L. y Useche, H. S. (2011). Teorías y modelos explicativos de la criminología. Revista Investigación Criminológica, 2(1).
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2022). Lineamientos estadísticos para la producción de datos estadísticos por parte de la policía. https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/statistics/Statistical_guideline_Police_Forces_ES.pdf
Pérez, O. J., Pizzolitto, G. y Plutowski, L. (Eds.). (2021). Cultura política de la democracia en Honduras y en las Américas 2021: Tomándole el pulso a la democracia. LAPOP.
Pérez Pinzón, Á. O., y Pérez Castro, B. J. (2009). Curso de criminología (8ª ed.). Editorial Temis.
Salomón, L. (2004). El desempeño policial y la satisfacción de la ciudadanía. https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/honduras/documentos/desempeno.pdf
Sanz, L., y San Juan, C. (2010). Criminología ambiental: Ecología del delito y de la seguridad (Manuales No. 162) [Versión Kindle]. Editorial UOC.
UNAH. (2018). Percepción ciudadana sobre inseguridad y victimización en Honduras (Boletín III). Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS).
UNAH. (2025). Observatorio local de la violencia en Comayagua. https://iudpas.unah.edu.hn/areas/observatorio-de-la-violencia/boletines-del-observatorio-2/curc/observatorio-local-de-la-violencia-en-comayagua/
2025-07-10
Nuevo número publicado