|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSLIP

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Factores sociales y su efecto en la productividad de las pequeñas empresas: Un enfoque metodológico desde el municipio de Viterbo-Caldas

    Publicado 2025-07-10

    DOI:

    https://doi.org/10.58747/mlslip.v4i1.4041

    Gabriel Pulgarin Osorio

    ORCID https://orcid.org/0009-0002-5705-2605

    Dr. Roberto García

    Español ORCID https://orcid.org/0000-0002-6718-513X

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    Número del Artículo

    Vol. 4 Núm. 1 (2025)

    ISSN: 2952-248X

    Publicado: 2025-07-10

    Resumen

    El presente trabajo analiza los factores sociales que influyen en el desarrollo productivo de pequeñas empresas en Viterbo, Caldas, Colombia, en el contexto de una economía global cambiante. Con un enfoque metodológico mixto, se busca identificar falencias y formular estrategias para mejorar la competitividad y asesorar en políticas públicas. Este trabajo de investigación está organizado en varios capítulos con el fin de analizar cómo influyen los factores sociales en la productividad de las pequeñas empresas ubicadas en el municipio de Viterbo, Caldas, Colombia. En el primer capítulo se expone la relevancia del estudio, destacando su marco legal y social dentro del contexto colombiano, además de plantear sus objetivos generales y específicos. El segundo capítulo presenta una revisión de literatura desde una perspectiva tanto internacional como regional, donde se abordan los conceptos fundamentales de productividad y factores sociales, y se examina cómo se relacionan estos elementos en distintos contextos. El tercer capítulo se enfoca en la metodología de la investigación, que emplea un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) y un diseño descriptivo transversal. La hipótesis central sostiene que la evaluación adecuada de los factores sociales y el respaldo institucional del municipio podrían contribuir significativamente al mejoramiento del rendimiento de las pequeñas empresas en la región. Para ello, se trabajará con una muestra probabilística compuesta por empleados del gobierno local y propietarios o trabajadores de microempresas. Los instrumentos de recolección de datos incluyen encuestas y entrevistas, que permitirán analizar diversos factores sociales como la educación, la edad y el nivel socioeconómico de los individuos vinculados a las empresas. Con un enfoque descriptivo y correlacional, la investigación tiene como objetivo final identificar cómo estos factores pueden incidir en el desarrollo productivo y contribuir a fortalecer el tejido empresarial en Viterbo, Caldas.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Factores sociales y su efecto en la productividad de las pequeñas empresas: Un enfoque metodológico desde el municipio de Viterbo-Caldas. (2025). MLS Law and International Politics, 4(1). https://doi.org/10.58747/mlslip.v4i1.4041
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Barreto, I. M. O., Reyes, G. E., Fiorino, V. R. M., & Antúnez, J. V. (2021). Crisis empresarial, factores que influyen y alteran la gestión de las empresas en Colombia. Revista de ciencias sociales, 27(4), 93-112.

    Bonilla-García, M. Á., y López-Suárez, A. D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de moebio, (57), 305-315.

    Cequea, M. y C. Rodríguez-Monroy, Productividad y Factores Humanos, Un modelo con Ecuaciones Estructurales, ISSN Electrónico: 2244-7776, Interciencia, 37(2), 121-127 (2012).

    Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional, la dinámica del éxito en las organizaciones. Segunda Edición. McGraw.Hill/ Interamericana Editores, S.A.

    Congreso de Colombia. (2004). Ley 905 de 2004, por la cual se modifica la Ley 590 de 2000. Diario Oficial No. 45.693. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13595

    De la O Cordero, D. ., & Monge-González, R. . (2020). Factores que influyen en el desempeño de las Pymes: una perspectiva cualitativa de los empresarios costarricenses. RAN - Revista Academia & Negocios, 4(2), 95-106. Recuperado a partir de https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/2554

    Duran Vera, H. (2022). Factores asociados a las necesidades de logro, afiliación y poder" caso emprendedores apoyados por la Gobernación del Quindío “.

    Durán-Gil, C. A. (2017). Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano. Perspectiva geográfica, 22(1), 11-32.

    Dworkin, R. (2013). Tomarse los derechos en serio . A&C Negro.

    Franco-López, Jorge Ariel; Uribe-Gómez, Julián Alberto; Agudelo-Vallejo, Sebastián Factores clave en la evaluación de la productividad: estudio de caso* Revista CEA, vol. 7, núm. 15, e1800, 2021 Instituto Tecnológico Metropolitano, Colombia Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=638168190005 DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.1800

    Galeano Marín, M. E. y Vélez Restrepo, O. L. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas.

    Hernández Sampieri et al. (2014)- REVISAR- Hernández Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.). McGraw-Hill.

    Hoyos-Villa, O. A. (2019). Factores que impulsan la internacionalización en las pymes industriales del Eje Cafetero colombiano: estudio de caso. Entramado, 15(2), 78-103.

    Hurtado, SRF, Juegos, LMT, Bonilla, MFL, & Martínez, L. Á. M. (2018). Análisis del comportamiento del sector microempresario informal en Colombia. Desarrollo Gerencial, 10 (1), 64-82.

    Jarkas, A. M., C. Kadri y J. Younes, A Survey of Factors Influencing the Productivity of Construction Operatives in the State of Qatar, doi:10.1080/15623599.2012.10773192, International Journal of Construction Management, 12(3), 1-23 (2012).

    Kaur, P., K. Marriya y R. Kashyap, Assessment of Lean in Apparel Export Industry of National Capital Region (India), ISSN: 1533-0915, Journal of Textile and Apparel, Technology and Management, 10(1), 1-17 (2016).

    Kazaz, A. y S. Ulubeyli, Drivers of Productivity among Construction Workers: A Study in a Developing Country, doi: 10.1016/j.buildenv.2006.04.020, Building and Environment, 42(5), 2132-2140 (2007)

    Ley 590 de 2000- REVISAR- Congreso de la República, Ley 905 de 2004, por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000, Diario Oficial No. 45.628, Bogotá, Colombia (2004).

    Montoya, G., Malagón, J., & Castro, S. (2018). Supervivencia de las MiPyme: un problema por resolver. Semana Económica, Edición 1145. Asobancaria.

    Morantes Medina, J. A. (2020). Factores de riesgo, causas de liquidación y disolución de las empresas del sector solidario en el municipio de la Dorada departamento de Caldas durante el periodo 2012-2017, para proponer un plan prospectivo de fortalecimiento desde la visión del pensamiento complejo.

    Naoum, S.G., Factors Influencing Labor Productivity on Construction Sites: A State-of-the-Art Literature Review and a Survey, doi: 10.1108/IJPPM-03-2015-0045, International Journal of Productivity and Performance Management, 65(3), 401-421 (2016).

    Nwogu, control de calidad (2020). Una descripción crítica del impacto de las redes sociales en las pequeñas empresas en línea de propiedad y gestión de mujeres emprendedoras: un estudio de caso de mujeres emprendedoras con sede en Londres. Sociedad Búlgara de Educación Comparada.

    Paitán, H. Ñ., Mejía, E. M., Ramírez, E. N., y Paucar, A. V. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.

    Peralta, C. M. P., Araque, Y. C., García, A. G. R., & Alvarado, N. B. (2021). Factores de competitividad en PYMES manufactureras en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(5), 350-369.

    Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de lass naciones (Vol. 1025). Buenos Aires: Vergara.

    Quinn, R.E. y Rohrbaugh, J. (1981) A competing values approach to organizational effectiveness. Public Productivity Review. 5(2), 122-140.

    Quiñonez Mosquera, A., & Giraldo Palacio, J. P. (2019). Gestión para la sostenibilidad empresarial en las pymes industriales de Villavicencio. Aglala, 10(1), 133–156. https://doi.org/10.22519/22157360.1341

    Rodríguez Castellanos, CR, & Romo Rojas, L. (2013). Relación entre Cultura y Valores Organizacionales. Conciencia Tecnológica, (45), 12-17.

    Sánchez Rodríguez, J. A. (2022). Revisión documental y análisis de instrumento en relación con el proyecto: Dinámicas empresariales y estructura productiva de Mipymes en el desarrollo territorial de Chinchiná-Caldas 2017-2021 (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO).

    Satish, U., Cleckner, L. y Vasselli, J. Impact of VOCs on Decision Making and Productivity, doi: 10.1080/17508975.2013.812956, Intelligent Buildings International, 5(4), 213-220 (2013).

    Sinek, S. (2017). Los líderes comen al final. Empresa Activa.

    Steckerl Guerrero, V., (2006). Modelo explicativo de una empresa familiar que relaciona valores del fundador, cultura organizacional y orientación al mercado. Pensamiento & Gestión , (20), 194-215.

    Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1998). Introduction to Qualitative research methods: a guidebook and resource. New York: John wiley & Sons

    Yan y Gray (1994)- revisarYan, A. & Gray, B. (1994): Bargaining Power, Management Control, and Perfomance in United States-China Joint Venture: A Comparative Case Study. Academy of Mana gement Journal, 37 (6), 1478-1517.

    Yunus, N.M., Said, R. y Law, S. Do cost of training, education level and R&D investment matter towards influencing labour productivity?, ISSN: 0127-1962, Jurnal Ekonomi Malaysia, 48(1), 133-142 (2014).


    Becas

    es

    Avisos

    2025-07-10

    Nuevo número publicado

    Ver más

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia