|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSLIP

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    La innovación en los modelos de negocio, una estrategia para la competitividad de las MIPYMES

    Publicado 2024-04-04

    DOI:

    https://doi.org/10.58747/mlslip.v3i1.2461

    Sandra Aguirre Franco

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-2116-2538

    Diana Caldera González

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-2116-2538

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 3 Núm. 1 (2024)

    ISSN: 2952-248X

    Publicado: 2024-06-30

    Resumen

    El objetivo es hacer un análisis documental sobre los conceptos de innovación, modelo de negocios y competitividad que permita entender el quehacer empresarial de las MiPymes y sus implicaciones hacia la creación de valor,  mediante el incremento de clientes o usuarios de los productos o servicios ofrecidos y las ventajas competitivas, siendo este un aporte al lector, abordando de igual manera factores estratégicos que tiene la innovación y que conlleven a establecer las tendencias investigativas sobre el tema. Es un trabajo documental en el cual se consultaron diversas fuentes como revistas, libros y demás literatura ubicada en Scopus, Scielo, Google scholar y demás bases de datos para tener un marco de referencia estructurado. Si bien los modelos de negocio permiten tener una organización estructurada, las nuevas dinámicas empresariales fundamentadas en los avances tecnológicos aunados a la innovación, son imprescindibles y permiten atender de manera oportuna las demandas del mercado, siendo este un elemento que coadyuva a la adaptabilidad de nuevos procesos innovadores en cada eslabón de la cadena productiva, como a la creación de valor, siendo este un escenario de gran relevancia para el consumidor final, como también una respuesta desde la responsabilidad social empresarial a cada una de sus partes involucradas.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    La innovación en los modelos de negocio, una estrategia para la competitividad de las MIPYMES. (2024). MLS Law and International Politics, 3(1). https://doi.org/10.58747/mlslip.v3i1.2461
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Acosta, B., Rueda, I., Cueva, F., & Ibrobo, P. (2017). Innovaciones introducidas en las empresas: identificación y comprensión. Revista Venezolana de Gerencia, 22(79), 406-426. https://www.redalyc.org/journal/290/29055964005/29055964005.pdf

    Ahmad, S., Yew, K. W., Tseng, M. L., & Peng, W. W. (2018). Sustainable product design and development: A review of tools, applications and research prospects. Resources, Conservation and Recycling, 132, 49-61. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S092134491830020X#preview-section-abstract

    Alzate- Ibáñez, A., Ramírez, J., y Bedoya, L. (2019). Modelo para la implementación de un sistema integrado de gestión de calidad y ambiental en una empresa siderúrgica. Ciencias Administrativas, 13, 2-12. https://doi.org/10.24215/23143738e032

    Ampuero, S., y Pizarro, D. (2020). La sostenibilidad empresarial desde el punto de vista de las relaciones públicas. Universidad de San Martín de Porres https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7656/AMPUERO_ZS.pdf?sequence=3&isAllowed=y

    Andrade, C., y Salinas, W. (2018). Diseño e implementación de un sistema de planificación, programación y control de la producción de planchas en una empresa metalmecánica aplicando los principios de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/624065/SALINAS_WR.pdf?sequence=4

    Antequera, J. (2012). Propuesta Metodológica para el análisis de la sostenibilidad regional. [Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Catalunya]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/119731/TJAB1de1.pdf?sequence=1

    Anzola, P; Bayona-Sáez, C; García-Marco T. (julio-diciembre 2015). La generación de valor a partir de innovaciones organizativas: Efectos directos y moderadores. Universia Business Review, 46, 70-93.

    Baden-Fuller, C y Morgan, M S. (2010). Business Models as Models. Longa Range Planning, 43, 136-171.

    Barragán, J., Guerra, P., & Vilalpando, P. (2017). Mercadotecnia y Responsabilidad Social Corporativa: propuesta de modelo de negocio estratégico. Daena: International Journal of Good Conscience, 12(1), 33-48.

    Bernal, M. D. (2008). Diagnostico del Sector de Autopartes en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9604/tesis29.pdf?sequence=4

    Bock, A.; Opsahl, T., George, G. & Gann, D. (2012) The Effects of Culture and Structure on Strategic Flexibility during Business Model Innovation. Journal of Management Studies, 49(2), 279-305.

    Canizales Muñoz, L. D. (2020). Elementos clave de la innovación empresarial. Una revisión desde las tendencias contemporáneas. Revista Innova ITFIP, 6(1), 50-69. https://doi.org/10.54198/innova06.03

    Carrasco Vega, Yajaira Lizeth, Mendoza Virhuez, Nil Edinson, López Cuadra, Yelka Martina, Mori Zavaleta, Rómulo, & Alvarado Ibáñez, Juan Carlos. (2021). Competitividad empresarial en las PYMES: retos y alcances. Revista Universidad y Sociedad, 13 (5), 557-564. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500557&lng=es&tlng=en

    Carvallo Monsalve, Y. E., Gonzaga Anazco, S. J., Urdaneta Montiel, A. J., & García Salto, M. B. (2021). Competitividad En Las Mipymes. Propuestas De Mejoras En Los Procesos Administrativos Y Organizacionales De La Provincia De El Oro-Ecuador. Revista De Humanidades Y Ciencias Sociales Y Multidisciplinaria, 7(1), 18-34. https://100cs.cl/index.php/cs/article/view/191

    Centro de Economía Regional [CERE]. (2017). Análisis de las principales variables económicas del sector metalmecánico en Argentina 2011 - 2017. Universidad Nacional de San Martín. https://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/economia_regional/(A4)%209-Analisis%20del%20sector%20Metalmecanico%20en%20Argentina.pdf

    Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2019). MIPYMES en América Latina un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1900361_es.pdf

    Coronel, V. C., Buñay, J., Chabusa, J., & Acosta, M. (2019). El marketing de la responsabilidad social en el sector metalmecánico ecuatoriano. Revista Espacios, 40(20), 1-5.

    Cortes, J. A., Rivera, M. L., Hernández, A. P., y Renán, H. S. (2020). Análisis de la competitividad en el sector metal mecánico de Colombia. Aglala, 12(2). https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1974

    Cortes, C., y Valencia, L. M. (2015). Planeación estratégica de las Pymes del sector Metalmecánico. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3441/Planeaci%c3%b3n%20estrat%c3%a9gica%20de%20las%20pymes%20del%20sector%20metalmec%c3%a1nico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    Dambiski, G., de Resende, L. M. M., Pontes, J., Gomes, H., & Mendes, L. (2021). Innovation and Management in MSMEs: A Literature Review. Highly Cited Papers, 11(4) https://doi.org/10.1177/21582440211052

    Drucker P. (1954). The Practice of Management. Harper & Row.

    Escudero, M. (2014). Marketing en la actividad comercial. Editex S.A.

    Grisales, H. E., y Londoño, A. S. (2015). El uso de las Tecnologías. Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/ab2a0dc0-aee6-4fe0-8bd3-242ca76f6eee

    Foro Económico Mundial. (2022, 15 de julio). 4 pasos para que el crecimiento económico sea sostenible, resiliente e inclusivo. https://es.weforum.org/agenda/2022/07/4-pasos-para-que-el-crecimiento-economico-sea-sostenible-resiliente-e-inclusivo/

    González, M., Perez, R., y Perilla, R. (2020). Prospectiva, estrategia y sostenibilidad empresarial,. Revista Espacios, 41(29), 172-187. https://www.revistaespacios.com/a20v41n29/a20v41n29p13.pdf

    Greenwood R. G. & Wren D. A. (1998). Management Innovators, Oxford University Press, New York.

    Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª Ed.). McGraw-Hill.

    Jimenez Quintero, J. D. (2019). Elementos de gestión de la innovación y marketing para la competitividad del sector metalmecánico Manizales. Ridum Umanizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5545

    Jiménez Quintero, J. D. (2021). Elementos de gestión de la innovación y marketing para la competitividad del sector metalmecánico Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5545

    Levitt, T. (1960) Marketing Myopia. Harvard Business Review, 38, 45-56.

    López Celis, DM, & Peñalosa Otero, ME. (2023). Influencia de las variables demográficas y la responsabilidad social empresarial en la compra de los colombianos. CARA: Revista De La Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales, 21 (2), 34–45. https://doi.org/10.24054/face.v21i2.1104

    Malnati, P. (2021). 5 innovaciones prometedoras para los acabados de superficies en metales. Product Finishing. https://www.pf-mex.com/articulos/5-innovaciones-prometedoras-para-los-acabados-de-superficies-en-metales

    Martínez, K., y Rodríguez, J. (2017). Uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC´s) para la mejora de la productividad en las pequeñas empresas del sector metalmecánico del rubro de mobiliario metalmecánico de Lima Metropolitana. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].

    https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622674/JOSEPH_RG.pdf?sequence=5&isAllowed=y

    Maucuer, R. y Renaud, A. (2019). Business Model Research: A Bibliometric Analisis of Origins & Trends, Management, Forthcoming.

    Metalmecánica Internacional. (2023). ¿Cómo lograr la transición energética en la industria manufacturera de LATAM? Metalmecánica. https://www.metalmecanica.com/es/noticias/como-lograr-la-transicion-energetica-en-la-industria-manufacturera-de-latam

    OCDE. (2005) Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre Innovación. (3a. ed.). París: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.

    Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2022). Producción de metales básicos. https://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/basic-metal-production/lang--es/index.htm

    Osterwalder, A. y Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation. John Wiley y Sons, Inc.

    Pinochet, G. (2021). Redes de Explicitación del Conocimiento y su Relación con la Productividad en Pymes. Journal of Technology Management and Innovation, 16(1), 67-78. https://doi.org/10.4067/S0718-27242021000100067

    Porter, M. (2005) Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño. Editorial Cecsa Compañia Editorial Conti.

    Ramírez Molina, R., Ríos-Pérez, J., Lay Raby, N. y Ramírez Molina, R. (2021). Estrategias empresariales y cadena de valor en mercados sostenibles: una revisión teórica. Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8929

    Ramírez, M.C., Rodríguez, M del P., & González, J P. (2019). Revisión de la Literatura sobre el Enfoque Estratégico de los Modelos de Negocios. Información tecnológica, 30(6), 177-192. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000600177

    Ramirez, F. S., y Vela, C. A. (2016). Guía de Implementación para un Sistema Integrado de Gestión QHSE para una empresa metalmecánica bajo normas internacionales. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/474/Isaza%20Restrepo%2C%20Lizeth%20Andrea%20-%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    Ríos, L., Carmona, E., y Ruvalcaba, L. (2022). Factores que influyen en la Gestión de la Innovación en empresas financiadas por el Gobierno Federal. Trascender, Contabilidad y Gestión, 7(19), 37-67. https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.133

    Rojas, A. T., Monroy, C. R., & Peluso, N. B. (2011). La innovación abierta como elemento de análisis en las pequeñas y medianas industrias. Caso sector metalmecánico. RAI Revista de Administração e Inovação, 8(2), 5-28.

    Ruiz, F. (2018). Las empresas españolas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Deloitte. https://www2.deloitte.com/es/es/pages/governance-risk-and-compliance/articles/empresas-espanolas-y-los-ods.html

    Salgado, L. A. R., & Londoño, A. A. O. (2020). El impacto del modelo de negocios en las capacidades dinámicas (No. 018708). Universidad del Norte. https://www.researchgate.net/profile/Luis-Rosado-13/publication/345776962_The_Impact_of_Business_Model_on_Dynamic_Capabilities/links/601b3d8592851c4ed54908ee/The-Impact-of-Business-Model-on-Dynamic-Capabilities.pdf

    Sánchez Ramírez, L. de la C., Duany Sánchez, E., & Pozo, M. A. (2018). Método colaborativo investigativo para la gestión del contenido en diferentes áreas del conocimiento. Revista Innova ITFIP, 2(1), 6-13. http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/21

    Schwalb, M., & García, I. (2013). Dimensiones de la responsabilidad social del marketing. Revista Venezolana de Gerencia, 18(63), 434-456.

    Steiner, A. (2022). El PNUD y el Sector Privado. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/es/socios/sector-privado

    Toniut, H. R. (2020). El uso del modelo de negocio para la innovación empresarial: aportes de los principales autores. Palermo Business Review, (22), 139-156.

    Trujillo, L. (2018). Modelo Integral de Gestión de Repuestos para Mantenimiento, en empresas intensivas en uso de capital. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41022/TrujilloAlvaradoLeonardo2018..pdf?sequence=2&isAllowed=y

    Valladares, G., y Eduardo, N. (2019). Determinación del nivel de innovación dentro del sector metalmecánico aplicando un modelo de evaluación de capacidades, resultados e impactos. Caso de estudio: SEDEMI S.C.C. Bibdigital EPN. https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/20580

    Villasana, L., Hernández, P., y Ramírez, É. (2021). La gestión del conocimiento, pasado, presente y futuro. Una revisión dela literatura. Trascender, contabilidad y gestión, 6(18), 53-78. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i18.128


    Avisos

    2025-04-13

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia