|
  • Registar
  • Entrar
  • pt_PT
    en English es Español
    MLSISJ

    Publique um artigo científico

    em inglês, espanhol ou português!

    Submit article illustration
    • Atual
    • Arquivos
    • Sobre
      • Sobre a Revista
      • Equipa Editorial
      • Revisores
      • Estatísticas
    • Submissões
    • Indexação
    • Contactar-nos

    ¿Existe relación entre las estrategias de aprendizaje y la lectura crítica?

    Publicado 2023-05-26

    DOI:

    https://doi.org/10.56047/mlsisj.v3i1.1989

    Naileth Caballero Cervantes

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-7057-8527

    Formatos Disponíveis

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número do Artigo

    Vol. 3 N.º 1 (2023)

    ISSN: 2794-087X

    Publicado: 2023-06-12

    Resumo

    El desarrollo de la Lectura Crítica y la adquisición de Estrategias de Aprendizaje en el estudiante le permitirán inferir, analizar y crear sus propios significados, despertando así su actitud reflexiva y metacognitiva; elementos fundamentales en la enseñanza-aprendizaje. El objetivo del presente estudio fué enfocado a analizar las variables Estrategias de Aprendizaje y Lectura Crítica de las estudiantes de 9° de secundaria, lo cual se realizó por medio de un análisis descriptivo utilizando el coeficiente de correlación; la intención fue determinar si existe un grado de relación entre dichas variables para identificar los factores que inciden en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Dichos resultados demostraron que, en este caso, no existió una correlación entre las variables: Estrategias de Aprendizaje y Lectura Crítica, sin embargo, el objetivo general de este estudio investigativo fue alcanzado, pues se hizo el respectivo análisis de las mismas en el que se pudo constantar que pocas veces los estudiantes utilizan estrategias de aprendizaje para los procesos lectores, dificultando así alcanzar niveles de lectura propios del ciclo académico en el que se encuentran. Posteriormente, se propone una propuesta de intervención para contribuir al fortalecimiento de la aplicación de estrategias de aprendizaje y potencie los niveles de lectura, para la mejora en resultados.


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.

    Estatísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    ¿Existe relación entre las estrategias de aprendizaje y la lectura crítica?. (2023). MLS Inclusion and Society Journal, 3(1). https://doi.org/10.56047/mlsisj.v3i1.1989
    EndNote Zotero Mendeley
    Transferir .ris .ris
    EndNote
    Transferir .bib

    Citações

    Álvarez Pérez, L., & González Castro, M. P. (1996). Dificultades en la adquisición del proceso lector. Psicothema, 8 (3).

    Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

    Beltrán, J. A., Pérez, L. F., & Ortega, M. I. (2006). Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje (CEA). TEA.

    Beltrán, J. y Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Alianza, 307-329.

    Calzadilla, O. (2017). La Integración de las neurociencias en la malla curricular de la formación inicial de docentes para las carreras de la educación inicial y básica. Revista Redalyc, Caso Cuba, (17).

    Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: Teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa. (32) 113 – 132.

    Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

    Castronovo, A. (1993). Promoción de la lectura: desde la librería hacia nuevos lectores.

    Collins, A. y Smith, E. (1980). Teaching the process of reading comprehension. Technical Report n. 182. Urbana, Illinois: Center for che Snidy of Reading.

    Córdova, A. (2010) Evaluación de la educación. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/ congreso/EVALUACION/R0009_Cordova.pdf

    Elder, L. y Elder, R. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

    Elosúa, M. R., & García, E. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Narcea.

    Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Eduteka. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

    Garrido, F. (1999). El buen lector se hace, no nace. Ariel.

    Genovard Roselló, C., & Beltrán Llera, J. A. (1999). Psicología de la instrucción. Síntesis.

    Girón, S., Jiménez, C. y Lizcano, C. (2007). ¿Cómo hacer lectura crítica? Universidad Sergio Arboleda: colección programa de lectura y escritura. Fondo de publicaciones.

    González-Tinoco, N. E., Fernández-Díaz, O. R., & Padilla-Escorcia, I. A. (2022). Modelo estadístico para estimar la influencia de la lectura crítica en las competencias evaluadas en las pruebas Saber 11°. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26), 1-26.

    Hernández S., R, Fernández C., C. & Baptista L., P. (2014). Metodología de la Investigación 5ta Edición.. F, Mc Graw Hill.

    Herrera, M.A. (2017). Leer Críticamente en el Primer Nivel de Comprensión. Primera Edición. Ed. Medios Interactivos.

    Jiménez, Y. y García, M. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los Estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. Revista de Investigación educativa. Instituto de Investigaciones en Educación. Universidad Veracruzana, ISSN 1870-5308.

    Jurado, F. (2008) La Formación de Lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de Educación. (46), 89-105. http://www.educando.edu.do/Userfiles/P0001%5CFile%5CLa_formaci%C3%B3n_de_lectores_cr%C3%ADticos_desde_el_aula.pdf

    Mediocres niveles de lectura y escritura entre los jóvenes colombianos (2016) Revista Semana: Educación. https://www.semana.com/educacion/articulo/bajos-niveles-de-lectura-en-universidades-de-colombia/506165

    Ministerio de Educación Nacional, MEN (1998). Lineamientos Curriculares. Magisterio.

    Ministerio de Educación Nacional, MEN (2006). Estándares Básicos en Competencias del Lenguaje. Magisterio.

    Ministerio de Educación Nacional, MEN (2009). Decreto 1290.

    Monereo, C. (1995). Estrategias para aprender a pensar bien. Cuadernos de pedagogía, 237(1).

    Monereo, C. (2000). Estilos de Aprendizaje, El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. Estrategias de aprendizaje. Visor. 15-62.

    Monereo, C. (2010). Enseñar a aprender en la educación secundaria: las estrategias de aprendizaje. Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria, 85-104.

    Moreno, J. A., Ayala, R. Vásquez, C. A. y Díaz, J. C. (2010a). Evaluación de niveles de lectura en el contexto de la educación superior. http://contextosacademicos.org/spanish/files/1_Ponencia%20para%20baranquilla.pdf

    Moreno, J. A., Ayala, R. Vásquez, C. A. y Díaz, J. C. (2010b). Prácticas lectoras: Comprensión y evaluación. Tendencias, estado y proyecciones. Forma y Función, 23(1), 145-175. Versión en línea

    http://contextosacademicos.org/spanish/files/FORMA%20Y%20FUNCION_%20REDYLAC.pdf

    Picó, A. (2014). El papel de las estrategias de aprendizaje, la memoria y los movimientos sacádicos en el rendimiento académico.

    Piñero, L.J. & Rodríguez, A. (1998). Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Human Development Department. LCSHD Paper series No. 36. The World Bank. Latin America the Caribbean regional Office.

    Printrich, P. R., Smith, D., & McKeachie, W. (1989). Motivated strategies for learning questionnaire (MSLQ). Ann Arbor: University of Michigan.

    Ramos, JL., y Cuetos, F. (2016). Batería de evaluación de los procesos lectores en alumnos de tercer ciclo de primaria y secundaria. TEA Ediciones.

    Ríos P. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. Pablo Puente (Comp.) Comprensión de la lectura y acción docente.: Pirámide.

    Román, J. M., & Gallego, S. (1994). ACRA: Escalas de estrategias de aprendizaje. TEA ediciones.

    Román, J.M. & Gallego, S. (2001). ACRA, Escalas de Estrategias de Aprendizaje. TEA.

    Sarmiento, J. A. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico y creativo mediante estrategias interconectadas: estrategias de aprendizaje, lectura crítica, y ABP. Gestión Competitividad E Innovación, 5(2), 145-162.

    Solé, I. (1998). Estrategias de lectura, Grao.

    Valle Arias, A., Barca Lozano, A., González Cabanach, R., & Núñez Pérez, J. C. (1999). Las estrategias de aprendizaje revisión teórica y conceptual. Revista latinoamericana de Psicología, 31(3).

    Villalba, A. (2011). Modelo pedagógico Social Cognitivo: De la teoría a la práctica. Revista Ciencias Básicas Bolivarianas (12), 42–47. http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/revcienciasbas/index.php/ revcienciasbas/article/viewFile/161/162

    Weinstein, C. E., & Mayer, R. E. (1983). The Teaching of Learning Strategies. In Innovation abstracts, 5(32), 32.


    Pesquisar documentos

    Título

    Autor

    Resumo

    Bolsas

    pt_PT

    Projetos I&D

    Proyectos i+D

    Notícias

    Noticias
    EU Flag

    Contato

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, Espanha.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos os direitos reservados. | Política de privacidade | Transparência