|
  • Registar
  • Entrar
  • pt_PT
    en English es Español
    MLSISJ

    Publique um artigo científico

    em inglês, espanhol ou português!

    Submit article illustration
    • Atual
    • Arquivos
    • Sobre
      • Sobre a Revista
      • Equipa Editorial
      • Revisores
      • Estatísticas
    • Submissões
    • Indexação
    • Contactar-nos

    Estudio de caso en Quilichao (Colombia): prácticas pedagógicas y rendimiento académico

    Publicado 2022-01-25

    Bellanira Torres Murillo

    ORCID http://orcid.org/0000-0003-0623-541X

    Formatos Disponíveis

    PDF

    es

    Número do Artigo

    Vol. 1 N.º 1 (2021)

    ISSN: 2794-087X

    Publicado: 2022-01-25

    Resumo

    El presente trabajo pretende Identificar los factores institucionales que inciden en el rendimiento escolar de los estudiantes de grado 4° y 5° de la Institución educativa la Arrobleda (Quilichao-Colombia. Se ha realizado una investigación no experimental, descriptiva, explicativa y correlacional. La población está constituida por 104 alumnos/as del grupo de 4º y 80 del grupo de 5º de primaria. El instrumento de recogida de datos ha sido una escala Likert, que se ha validado en contenido. La validez de constructo se ha realizado con un análisis factorial exploratorio, mostrando una escala altamente fiable, además se realizó un análisis de correlación con la P de Pearson, así como un Anova de un factor. De entre las principales conclusiones destacamos la importancia de prácticas pedagógicas como saber impartir clase por parte de los docentes, motivar a los alumnos y no evitar la distracción en los mismos, así como factores institucionales como tener una biblioteca, disponer de computadoras para los alumnos y alumnas como medio de trabajo, aunque no se tengan instalaciones óptimas o recursos materiales adecuados, siendo estas prácticas y factores los que coinciden con mayores o menores rendimientos académicos.


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.

    Estatísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Estudio de caso en Quilichao (Colombia): prácticas pedagógicas y rendimiento académico. (2022). MLS Inclusion and Society Journal, 1(1). https://www.mlsjournals.com/MLS-Inclusion-Society/article/view/1043
    EndNote Zotero Mendeley
    Transferir .ris .ris
    EndNote
    Transferir .bib

    Citações

    BBC (2016). BBC news mundo. Extraído de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-38394331

    Enríquez, C.L., Segura, A.M. y Tovar, J.R. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina, 26(15), 108.

    Gatica, R. et al. (2017). Asociación entre sedentarismo y malos hábitos alimentarios en estudiantes de nutrición. ALAN [online], 67(2), 122-129.

    George D., Mallery P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Allyn & Bacon.

    Guerra, E.P., Pérez, O.E. y Martínez, P. (2016). Estilos de enseñanza y rendimiento académico. Revista de estilos de aprendizaje, 9(18), 2-21.

    Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39, 31–36.

    Lastre, K., López, L.D. y Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115.

    Malla, F., Zabala, I. (1978). La previsión del futuro en la empresa (III): el método Delphi. Estudios Empresariales, 39, 13-24.

    Mediavilla, M. y Gallego, L. (2016). Condicionantes del rendimiento académico en la escolaridad primaria en Brasil: un análisis multifactorial. Educação & Sociedade, 37(134), 195-216

    Montero, E., Villalobos, J. y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. RELIEVE, 13(2), 215-234

    Muñoz, C.A., Prager, K. y Saray, E.Y. (2021). Prácticas pedagógicas de los docentes en procesos de formación integral. Universidad de La Salle.

    Ortiz, R. y Aguja, A. (2018). Problemas asociados al rendimiento escolar con estudiantes de la institución educativa Nuestra Señora del Carmen Coyaima-Tolima. [Trabajo de grado]. Universidad de Tolima. Ibagué-Tolima.

    Ríos, J.A. (2020). Prácticas docentes, especificidad en el desarrollo psicológico y emocional. Academia.

    Sacristán, J.G. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Morata.

    Saintila, J. y Rodríguez, M. (2017). Estado nutricional y rendimiento académico en escolares de 7 a 14 años de la Institución Educativa Mi Jesús, Lurigancho, Lima. Revista Científica de Ciencias de la Salud 9(2). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v9i2.656

    Valenzuela, A.C. y Portillo, S.A. (2018). La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico. Educare [online], 22(3), 228-242. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.11.

    Vergara M. (2005). Significados de la práctica docente que tienen los profesores de educación primaria. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1). https://www.redalyc.org/pdf/551/55130165.pdf


    Pesquisar documentos

    Título

    Autor

    Resumo

    Bolsas

    pt_PT

    Projetos I&D

    Proyectos i+D

    Notícias

    Noticias
    EU Flag

    Contato

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, Espanha.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos os direitos reservados. | Política de privacidade | Transparência