|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSISJ

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    El aprendizaje cooperativo: estudio de una metodología emergente inclusiva

    Publicado 2022-01-25

    Rocío Sanz Peinado

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-2097-0691

    Natalia Quesada Zaragoza

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-2097-0691

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    Número del Artículo

    Vol. 1 Núm. 1 (2021)

    ISSN: 2794-087X

    Publicado: 2022-01-25

    Resumen

    En el presente artículo se tiene intención de expresar lo fundamental que es aplicar una metodología activa, como es el aprendizaje cooperativo, que a día de hoy queda mucho por aprender e investigar a causa de su desconocimiento en las aulas. Trabajar con esta metodología aporta diversos beneficios como es el trabajo en equipo, ya que se ha comprobado que mediante la aplicación de técnicas de aprendizaje en el alumno permite lograr un aprendizaje más significativo y más completo, pues se complementa también con la consecución en las actitudes y valores muy necesarios en nuestro día a día. Esto conlleva a reflexionar sobre el cambio que necesita la educación en búsqueda de la inclusión del alumnado independientemente de sus posibilidades de aprendizaje, a través de esta metodología se pretende conseguir la obtención de logros, entre los que se puede reforzar la motivación, fortalecer el desarrollo y la interacción social. Gracias al avance de la educación a través de los diversos estudios se han conocido una gran variedad de selección de métodos, con el fin de solventar las dificultades de aprendizaje de aquellos alumnos que lo precisen. Como docentes, hemos de colaborar y asegurar una aplicación metodológica inclusiva para cubrir el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno lo más normalizado posible para aumentar su autoestima y socialización. De ahí, la importancia del desarrollo de este estudio mediante un análisis de referencias de dicho tema.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    El aprendizaje cooperativo: estudio de una metodología emergente inclusiva. (2022). MLS Inclusion and Society Journal, 1(1). https://www.mlsjournals.com/MLS-Inclusion-Society/article/view/965
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Ariza, E. (2009). Una experiencia del trabajo colaborativo en el laboratorio. Revista Docencia Universitaria, 10(1), 71-82. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/1386

    Azorín, C. y Ainscow, M. (2018). Guiding Schools on their Journey towards Inclusion. International Journal of Inclusive Education, 1-19. https://www.research.manchester.ac.uk/portal/en/publications/guiding-schools-on-their-journey-towards-inclusion(4ac66bcc-9d2e-41bb-bea4-fba3aef84e3a).html

    Blas, J. y Riquelme, F. (2020). Educar para ser: El reto de acompañar en busca de sentido. Ediciones SM. https://bit.ly/3nlmEoA

    Elizondo, C. (2016). De la integración a la inclusión: evolución del concepto. Coral Elizondo: Espacio Educativo. https://coralelizondo.wordpress.com/2016/04/04/de-la-integracion-a-la-inclusion-evolucion-del-concepto/

    Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Trabajo Social, 21(1), 231-246. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0808110231A

    Donaire, I.M., Gallardo, J y Macías, S.P. (2006). “Nuevas metodologías en el aula: Aprendizaje cooperativo”. Revista digital Práctica docente, 3(1), 1-10. https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GLSWDJ11-MTW5MJ-H5F/Nuevas%20Metodolog%C3%ADa%20en%20el%20Aula%20-%20Aprendizaje%20Cooperativo.pdf

    Denegri, M., Opazo, C. y Martínez, G. (2007). Aprendizaje cooperativo y desarrollo del autoconcepto en estudiantes chilenos. Revista de Pedagogía, 28(81), 1-3. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922007000100002

    Díaz, J.M., Pulido, D., Serra, P. y Ponseti, F.J. (2021). Educación física y universidad: Evaluación de una experiencia docente a través del aprendizaje cooperativo. Repositori Institucional de la UIB: Pedagogía y Didácticas Específicas, 39(1), 90–97. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/153818?show=full

    Durán, D. y Monereo, C. (2013). Entramado. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Revista de Psicodidáctica, 18(2), 235 - 255. https://www.researchgate.net/publication/270157885_Entramado_Metodos_de_aprendizaje_cooperativo_y_colaborativo

    Durán, D. (2021). Métodos y técnicas de aprendizaje cooperativo: ayudas para que alumnado y profesorado utilicen la cooperación en el aula. Ministerio de Ciencia y Educación: Educación científica. https://www.fecyt.es/es/FECYTedu/metodos-y-tecnicas-de-aprendizaje-cooperativo-ayudas-para-que-alumnado-y-profesorado

    Fernández, J., Medina, J. y Garro, J. (1998). Una herramienta para la inclusión de alumnos/as con necesidades educativas especiales: el aprendizaje cooperativo. Ediciones Universidad de Salamanca (España), 10, 275-283. 2021. https://gredos.usal.es/handle/10366/69329?show=full

    Ferreiro, R. y Calderón, M. (2006). El ABC del aprendizaje cooperativo: trabajo en equipo para enseñar y aprender. Trillas. https://claudioprimergradoa.blogspot.com/2010/11/el-abc-del-aprendizaje-cooperativo.html

    García, R., Andrés, J. y Candela, I. (2019). Aprendizaje cooperativo. Editorial CCS. https://edicionescalasancias.org/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno-11.pdf

    Goupil, L., Romand-Mornier, M. y Kouder, S. (2016). Infants ask for help when they know they don’t know. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(13), 3492–3496. 2021.https://www.researchgate.net/publication/297662476_Infants_ask_for_help_when_they_know_they_don't_know

    Johnson, D.W., Johnson, R.T., y Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf

    Juárez-Pulido, M., Rasskin-Gutman, I., y Mendo-Lázaro, S. (2019). El Aprendizaje Cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social, 26(1), 200–210. https://revistaprismasocial.es/article/view/2693

    Kagan, S. (1994). Cooperative learning. San Clemente: Resources for Teachers. https://www.kaganonline.com/free_articles/research_and_rationale/311/Cooperative-Learning-Structures-Can-Increase-Student-Achievement

    Lata, S. y Castro, Mª. (2016). El aprendizaje cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1085-1101. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/120821

    León del Barco, B. (2006). Elementos mediadores en la eficacia del aprendizaje cooperativo. Entrenamiento previo en habilidades sociales y dinámicas de grupos. Anales de psicología, 22(1), 105-112. https://revistas.um.es/analesps/article/view/26641

    León del Barco, B. Polo del Río, L., Gonzalo, M. y Mendo, S. (2015). Relevance of cooperative learning about the different profiles of the bullying dynamic. An analysis by testing the effect size. Anales de Psicología 32(1), 80-88. https://www.researchgate.net/publication/291284698_Relevance_of_cooperative_learning_about_the_different_profiles_of_the_bullying_dynamic_An_analysis_by_testing_the_effect_size

    López, M. (30 de diciembre de 2016). Aprendizaje cooperativo: ventajas y desventajas. Skills21. https://competenciasdelsiglo21.com/aprendizaje-cooperativo-ventajas-desventajas/

    Pérez, E. A., Ortega, H. M., Bañuelos, C. F. M., Gómez, A. y Meléndrez, A. (2021). Educación inclusiva con alumnos regulares y con necesidades educativas especiales en el aula. Revista de educación inclusiva, 14(1), 168–187. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/622/0

    Pérez, E. (2011). Educación inclusiva y las comunidades de aprendizaje como alternativa a la escuela tradicional. Repositorio Institucional de la Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/15853/1/LA_EDUCACI%C3%93N_INCLUSIVA._TFM.pdf

    Pujolàs, P. (2009). Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes. Universidad Central de Cataluña. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f6f4805e-4e37-4e53-bfea-cdd34361bde2/2009-ponencia-20-pere-pujolas-pdf.pdf

    Putnam, J. (1998). The Process of Cooperative Learning. Joanne Putnam (ed.). Cooperative Learning and Strategies for Inclusion, Brookes Publishing (pp. 17-47).

    Pliego, N. (2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural. Revista Educativa HEKADEMOS, 8, 65–66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3746890

    Prieto, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. PPC Editorial.

    Real, M. (2017). ¿Qué es el aprendizaje cooperativo? Web personal de Mariano Real: Matemáticas, Formación del profesorado, curiosidades, etc. http://marianoreal.260mb.com/Mreal/FEIE/acooperativo/qu_es_el_aprendizaje_cooperativo.html?i=1

    Riera, G. (2011). El aprendizaje cooperativo como metodología clave para dar respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 133-149. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num2/art7.html

    Slavin, R., Sharan, S., Kagan, S., Hertz-Lazarowits, R., Webb, C. y Schmuck, R. (1985). Learning to cooperate, cooperating to learn. Plenum. https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-4899-3650-9

    Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica. Aique. https://st1.iescincovillas.com/wp-content/uploads/2017/09/APRENDIZAJE_COOPERATIVO._TEOR%C3%8DA_INVESTIG._Y_PR%C3%81CTICA._SLAVIN._1995-1.pdf

    Hernández, J.L. (2018). Aprendizaje cooperativo: formación de equipos - tipos. Proyecto Aprender. http://proyectoaprender.es/formacion/es-ES/recursos/aprendizaje-cooperativo/21-aprendizaje-cooperativo-formacion-de-equipos-tipos

    Johson, D.W. (1981). Student-student interaction: the neglected variable in education. Educational Researcher, 10(1), 5-10. https://www.researchgate.net/publication/239541917_Student-Student_Interaction_The_Neglected_Variable_In_Education

    Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Argentina. Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf

    Vallés, A. (15 de marzo de 2019). Aprendizaje cooperativo e inclusión educativa. Blog de la Universidad Católica de Valencia. https://blogs.ucv.es/postgradopsocologia/2019/03/15/aprendizaje-cooperativo-e-inclusion-educativa/

    Van de Vondervoort J.W. y Hamlin J.K. (2016). Evidence for Intuitive Morality: Preverbal Infants Make Sociomoral Evaluations. Society for Research in child development: Child Development Perspectives, 10(3), 143 - 148. https://srcd.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/cdep.12175

    Vera, Mª del Mar. (2009). Aprendizaje cooperativo. Revista Digital: Innovación y Experiencias Educativas, 14, 2–3. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20DEL%20MAR_VERA_1.pdf

    Warneken, F. y Tomasello, M. (2013). The emergence of contingent reciprocity in young children. Journal of experimental child psychology, 116(2), 338-50. https://www.researchgate.net/publication/255691079_The_emergence_of_contingent_reciprocity_in_young_children


    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia