|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSISJ

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Importancia de la educación ambiental para comprender el cambio climático en la educación básica del ciclo II del colegio Andrés Bello

    Publicado 2023-11-23

    DOI:

    https://doi.org/10.56047/mlsisj.v3i2.2436

    Dulfay Escobar

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-3555-2396

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    es

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 3 Núm. 2 (2023)

    ISSN: 2794-087X

    Publicado: 2023-12-27

    Resumen

    El propósito de esta investigación es presentar una metodología centrada en la educación ambiental para abordar la reducción de la huella de carbono en el Colegio Andrés Bello en Colombia, en un mundo marcado por el cambio climático, es fundamental preparar a las generaciones futuras para afrontar estos retos. Esta propuesta se basa en un diseño pedagógico interdisciplinario que busca integrar conceptos ambientales en todas las áreas del plan de estudios escolar. Metodología: Se utiliza un diseño cualitativo para evaluar el impacto en la conciencia ambiental y la reducción de la huella de carbono entre los estudiantes del ciclo II del Colegio Andrés Bello en Colombia. La selección de la muestra se hace cuidadosamente, abarcando diversos grados y niveles educativos para representatividad. Se emplean herramientas como observación directa y gráficos de anclaje, mientras el análisis de datos incluye codificación cualitativa, para evaluar el impacto cuantitativo de las actividades. Resultados: Se efectúa una propuesta orientada principalmente hacia la planificación y los procedimientos necesarios para llevar a cabo futuros estudios e iniciativas relacionadas con la educación ambiental, así como, la reducción de la huella de carbono en el contexto del Colegio Andrés Bello en Colombia. Discusión: La integración interdisciplinaria en el plan de estudios se considera esencial para cultivar una comprensión completa de los desafíos ambientales. De modo tal, que la educación ambiental, cuando se incorpora en todas las áreas de estudio, puede ayudar a los estudiantes a conectar conceptos ambientales con situaciones de la vida real, lo que podría fomentar un cambio de comportamiento significativo.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Importancia de la educación ambiental para comprender el cambio climático en la educación básica del ciclo II del colegio Andrés Bello. (2023). MLS Inclusion and Society Journal, 3(2). https://doi.org/10.56047/mlsisj.v3i2.2436
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF 1(1-10), 1-10.

    Barrera, L. F., Murillo, L. D., Ocaña, J., Cabrera, M., Echeverría, S. B., & Sotelo, M. A. (2020). Causas, consecuencias y qué hacer frente al cambio climático: análisis de grupos focales con estudiantes y profesores universitarios. Revista mexicana de investigación educativa 25(87), 1103-1122. www.redalyc.org/articulo.oa?id=14065615012

    Caicedo, G. C. M., & Li, C. (2019). Enseñanza de cambio climático y salud en facultades de medicina en Colombia. Revista de Salud Ambiental 19(2), 116-124. https://doi.org/ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/946

    Canaza, F. A. (2019). De la educación ambiental al desarrollo sostenible: desafíos y tensiones en los tiempos del cambio climático. Revista de Ciencias Sociales (165), 155-172. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i165.40070

    Cutter-Mackenzie, A., & Rousell, D. (2019). Education for what? Shaping the field of climate change education with children and young people as co-researchers. Children's Geographies 17(1), 90-104. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14733285.2018.1467556

    Gallego, J., Marín, S., Romero, C. L., Montoya, J. D. V., Castrillón, L. Á. E., & Pareja, S. R. (2020). Desarrollo de un aplicativo móvil y web que calcule la huella de carbono en el sector educativo y transporte. Lámpsakos (23), 45-55. https://doi.org/10.21501/21454086.3302

    Guillén, S. (2023). Universidades líderes en sostenibilidad: un análisis de las iniciativas de huella de carbono en Latinoamérica. South Sustainability 4(2), e081-e081. https://doi.org/10.21142/SS-0402-2023-e081

    Henao, O., & Sánchez, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado 15(67), 213-219. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/949

    Lestón, T. V. (2021). Educación en la naturaleza. Una forma de aprendizaje significativo. Creativity and Educational Innovation Review (5), 170-172.

    Li, G., & Liu, M. (2023). The Promotion Path of Pseudo and Real Human Settlements Environment Coupling Coordination in Resource-Based Cities. Sustainability 15(4), 3851. https://doi.org/10.3390/su15043851

    Lyons, R. M., Fox, G., & Stephens, S. (2023). Gamification to enhance engagement and higher order learning in entrepreneurial education. Education+ Training 65(3), 416-432. https://doi.org/10.1108/ET-05-2022-0204

    Marín, S. L., Romero, C. L., Montoya, J. D. V., Castrillón, L. Á. E., & Pareja, S. R. (2020). Desarrollo de un aplicativo móvil y web que calcule la huella de carbono en el sector educativo y transporte. Lámpsakos (23), 45-55. https://doi.org/10.21501/21454086.3302

    Mendoza, J. M. F., Gallego, A., & Azapagic, A. (2019). A methodological framework for the implementation of circular economy thinking in higher education institutions: Towards sustainable campus management. Journal of cleaner production 226, 831-844. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.04.060

    Poon, J. (2022). Flexible future learning opportunities for built environment professionals–a case study. Education+ Training 64(6), 788-810. https://doi.org/10.1108/ET-08-2021-0301

    Prosser, G., & Romo, I. (2019). Investigación en educación ambiental con menores en Iberoamérica: Una revisión bibliométrica de 1999 a 2019. Revista mexicana de investigación educativa 24(83), 1027-1053. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14063077004

    Ramírez-Iglesias, E. (2022). La elaboración de abonos orgánicos y aprendizaje significativo para la transformación educativa en un contexto de transición agroecológica. Cuadernos Inter. cambio sobre Centroamérica y el Caribe 19(2).

    Reimers, F. M. (2021). The role of universities building an ecosystem of climate change education. Education and climate change: The role of Universities, 1-44. https://doi.org/10.1007/978-3-030-57927-2_1

    Roa, J. D., & Peñaloza, S. (2019). Educación ambiental en Colombia: hacia un óptimo desarrollo sostenible. Dialéctica (1). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/88741012/html/

    Rodríguez, F. L., Jiménez, M. P., & Pedraza, L. P. (2019). Efectos del cambio climático en la salud de la población colombiana. Duazary 16(2), 319-331. https://doi.org/10.21676/2389783X.3186

    Rousell, D., & Cutter-Mackenzie-Knowles, A. (2020). A systematic review of climate change education: Giving children and young people a ‘voice’and a ‘hand’in redressing climate change. Children's Geographies 18(2), 191-208. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14733285.2019.1614532

    Salcido, E. C., & Núñez, T. R. (2020). Educación ambiental en la escuela primaria: Una experiencia de aprendizaje socioambiental situado. Revista CPU-e (30), 34-59.

    Simões Cacuassa, A. S., Yanes López, G., & Álvarez Díaz, M. B.(2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad 11(5), 25-32.

    Solís, C., & Barreto, C. H. (2020). La visión de la educación ambiental de estudiantes de maestría en pedagogía en el marco de la Cátedra de la Paz en Colombia. Formación universitario 13(2), 153-166. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000200153

    Stevenson, R. B., Nicholls, J., & Whitehouse, H. (2017). What is climate change education? Curriculum Perspectives 37, 67-71. https://doi.org/10.1007/s41297-017-0015-9


    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia