|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSISJ

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Neurometodología y formación docente: metodologías inclusivas emergentes

    Publicado 2023-06-02

    DOI:

    https://doi.org/10.56047/mlsisj.v3i1.2155

    Adelina MerinoGutiérrez

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-2209-5771

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 3 Núm. 1 (2023)

    ISSN: 2794-087X

    Publicado: 2023-06-12

    Resumen

    El objetivo principal de esta exploración, es analizar la relación entre la formación docente y las nuevas metodologías inclusivas con la neurometodología de la educación escolar Por lo tanto, se efectuó una revisión bibliográfica, con un diseño de investigación correlacional y la metodología utilizada ha sido cualitativa y cuantitativa; el paradigma de investigación seguido fue el interpretativo, la contextualización de Jaén capital, que es de donde se ha extraído la población y muestra, el problema de investigación a resolver es ¿Qué relación existe entre la neurometodología, la formación docente y las metodologías inclusivas emergentes?, entre los resultados destacan que los valores medianos son 4,000 cada uno. Por lo tanto, los encuestados informaron intuitivamente el valor medio de la variable. Incluso en esta actividad surge la idea de distracción de manera sencilla. Ya sea por corrida o por 50 casos medianos, los 50 casos medianos ocurren a intervalos (4-5), y se observa una mayor variación en la secuencia real con 40 corridas, mientras que en la secuencia simulada hay 50 casos centrales. Disminuya el valor (3-4), el rango es de 50. Como conclusión, los encuestados valoran adecuadamente el valor de la metodología como método de formación, ya que la mayoría está de acuerdo con su uso. Sin embargo, no se reconoce la variabilidad en las metodologías emergentes, ya que se supone una mayor variabilidad que las existentes.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Neurometodología y formación docente: metodologías inclusivas emergentes. (2023). MLS Inclusion and Society Journal, 3(1). https://doi.org/10.56047/mlsisj.v3i1.2155
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Buils S., Esteve-Mon F., Sánchez L. & Arroyo P. (2022). Análisis de la perspectiva digital en los marcos de competencias docentes en Educación Superior en España. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, volumen (2), pp 133-147. DOI https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32349

    Casasola Rivera, W. (2022). La neurodidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje ¿un nuevo paradigma en educación? Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Vol.7 (268). DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v7.268

    Chinche Calizaya, S. (2009). Significado que otorgan los estudiantes a las metodologías de enseñanza desarrolladas por los docentes de la carrera de psicología de la Universidad Mayor de San Simón, de la ciudad de Cochabamba - Bolivia. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105741

    Cumpa-Valencia, M. (2019). Usos y abusos del término “neurociencias”: una revisión sistemática en revistas indexadas Scielo. Revista ConCiencia EPG, 4(1), pp.30-67.DOI: https://doi.org/10.326

    Doardi, Davide, & Gantier Limiñani, Nataly. (2020). Funcionamiento cerebral por defecto: Fundamentos neurocerebrales para la intervención contra la distracción en el aula. Revista UCBSP. 18(2), pp. 351-394. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612020000200003&lng=es&tlng=es.

    Espinoza-Freire, E. (2022). La formación de profesores de educación básica. Revista Sociedad & Tecnología, 4(2), 153-163. Doi: https://doi.org/10.51247/st.v5i1.196

    González B., Carrasquel S. (2022). La co-enseñanza como modelo de inclusión en el contexto educativo español. Revista Prisma Social 1(10) https://revistaprismasocial.es/article/view/4689/5312

    López Diego; López Daniel; Lagla M.; Chugcho M.; Chipantiza M.; Mora M.; Núñez B. & Pallo L. (2022). Fundamentos de formación docente dirigida a profesionales universitarios o politécnicos con títulos afines a la educación: Caso ecuatoriano. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8399930

    Mosquera, D. & Pérez F. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos. Debates por la Historia, vol. 10, núm. 2, pp. 125-154. https://www.redalyc.org/journal/6557/655772366006/html/

    Otzen, T. & Manterola C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol., 35(1): pp. 227-232 https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

    Pherez, Gustavo, Vargas, Sonia, & Jerez, Jessica. (2019). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, Revista 18(34), pp. 149-166. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.1/a10

    Quílez, M. P. (2019). Con corazón y cerebro: Net learning: aprendizaje basado en la neurociencia, la emoción y el pensamiento. Editorial Caligrama.

    Rodríguez, M. (2020). La educación matemática decolonial transcompleja como antropolítica. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, núm. Esp 4 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.3931056

    Tacca Huamán, Daniel Rubén, Tacca Huamán, Ana Luisa, & Alva Rodriguez, Miguel Angel. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 15-32. Epub 01 de diciembre de 2019. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905

    Yuni, J. A.; Urbano, C. A. (2020). Metodología y técnicas para Investigar: recursos para la elaboración de proyectos, análisis de datos y redacción científica. (2ª Edición) Editorial Brujas.


    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia