|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSISJ

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Percepción de inclusión educativa y barreras comunicativas desde la experiencia de los estudiantes hipoacúsicos de las instituciones educativas del municipio de Sincelejo - Sucre, Colombia

    Publicado 2023-12-02

    DOI:

    https://doi.org/10.56047/mlsisj.v3i2.2490

    Sandra De Hoyos Benítez

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-7192-5332

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 3 Núm. 2 (2023)

    ISSN: 2794-087X

    Publicado: 2023-12-27

    Resumen

    Este artículo tiene como objeto de estudio la percepción de inclusión que tienen los estudiantes con discapacidad auditiva o hipoacusia matriculados en el municipio de Sincelejo, Sucre, Colombia, según el Sistema de Matriculas Estudiantil (SIMAT). Teniendo en cuenta el objeto de estudio, el tipo de diseño de la investigación es cualitativa, exploratoria, no experimental. Es un estudio exploratorio, porque examina un tema o problema poco estudiado y pretende aumentar la comprensión del mismo; no experimental, porque los sujetos de estudio (estudiantes hipoacúsicos) ya pertenecían a un grupo identificado, a los cuales se les indagó acerca de la percepción de inclusión en su contexto natural para después analizar su nivel de inclusión, sin llegar a manipular las variables. Por el tipo de investigación mencionado, se decidió diseñar y aplicar técnicas de recolección de datos como entrevistas y cuestionarios de preguntas cerradas tipo LIKERT, así como revisión bibliográfica relacionada con la hipoacusia, la inclusión y la educación en escolares con discapacidad auditiva. Una vez recopilada la información, se realizó un análisis estadístico y se procedió a formular la política de inclusión con sus respectivos actores, indicadores, entre otros. Finalmente, se consolidaron las conclusiones y respectivas recomendaciones para lograr implementar de manera exitosa la política de inclusión educativa.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Percepción de inclusión educativa y barreras comunicativas desde la experiencia de los estudiantes hipoacúsicos de las instituciones educativas del municipio de Sincelejo - Sucre, Colombia. (2023). MLS Inclusion and Society Journal, 3(2). https://doi.org/10.56047/mlsisj.v3i2.2490
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), 1-15. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.6998

    Cotán Fernández, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83-103. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241

    Elliot, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata. Madrid: España. 184 páginas. http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/PLANEACIONYDISENOCURRICULAR/document/Elliot-El-Cambio-Educativo-Desde-La-IA.pdf

    Instituto Nacional Para Sordos (2018). Observatorio Social: Boletín Territorial - información población sorda Sucre-Sincelejo. http://www.insor.gov.co/observatorio/download/boletin_municipal/Sincelejo.pdf

    Ley 982 de 2005. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, D. C. agosto 2 de 2005. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17283

    Maturana Moreno, G. A., & Garzón Daza, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista Educación Y Desarrollo Social, 9(2), 192-205. https://doi.org/10.18359/reds.954

    Organización Mundial de la Salud (2 de marzo de 2021). Sordera y pérdida de la audición. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss#:~:text=M%C3%A1s%20del%205%25%20de%20la,y%2034%20millones%20de%20ni%C3%B1os)

    Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista, M. D. (2010). Metodología de la investigación (quinta edición ed.). México DF: Mc Graw Hill.

    Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.


    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia