|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSISJ

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Estimulación del lenguaje para un envejecimiento activo saludable: Programa de entrenamiento cognitivo

    Publicado 2023-12-02

    DOI:

    https://doi.org/10.56047/mlsisj.v3i2.2491

    Rocío Sanz Peinado

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-6758-8860

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 3 Núm. 2 (2023)

    ISSN: 2794-087X

    Publicado: 2023-12-27

    Resumen

    En la actualidad, el aumento de la esperanza de vida a nivel mundial plantea nuevos desafíos y oportunidades para las personas adultas mayores. La fragilidad, una condición multidimensional que puede manifestarse de diversas formas, emerge como un obstáculo significativo para el envejecimiento, impactando la calidad de vida de esta población. Entre los cambios asociados con el envejecimiento, se destacan alteraciones en áreas cerebrales clave, como las áreas de Broca y de Wernicke, lo que puede afectar el procesamiento del lenguaje. Conscientes de estos desafíos, resulta imperativo desarrollar programas de entrenamiento cognitivo especializados que fomenten un envejecimiento activo, saludable y satisfactorio. Estos programas desempeñan un papel esencial al mantener y mejorar las habilidades cognitivas mediante actividades adaptadas a las características individuales de cada persona mayor. En este contexto, se propone un programa de entrenamiento que busca potenciar la fluidez, precisión y comprensión del lenguaje en diversos contextos y situaciones. A través de ejercicios diseñados específicamente para fortalecer las áreas cerebrales asociadas con el procesamiento del lenguaje, este programa aspira a mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores al facilitar una comunicación más efectiva y una participación activa en su entorno social. La implementación de iniciativas de este tipo no solo aborda los desafíos cognitivos asociados con la fragilidad en el envejecimiento, sino que también promueve un enfoque proactivo hacia la salud mental y el bienestar de la población.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Estimulación del lenguaje para un envejecimiento activo saludable: Programa de entrenamiento cognitivo. (2023). MLS Inclusion and Society Journal, 3(2). https://doi.org/10.56047/mlsisj.v3i2.2491
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Bermejo, L. (2010). Envejecimiento Activo y Actividades Socioeducativas con Mayores. Guía de buenas prácticas (Colección gerontología social). Editorial Médica Panamericana. https://n9.cl/livku

    Calatayud, E., Gómez-Cabello, A. y Gómez-Soria, I. (2020). Análisis del efecto de un programa de estimulación cognitiva en adultos mayores con cognición normal: ensayo clínico aleatorizado. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 44(3), 361-372. https://dx.doi.org/10.23938/assn.0961

    Clemente, Y., García-Sevilla, J. y Méndez, I. (2015). Memoria, funciones ejecutivas y deterioro cognitivo en población anciana. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(2), 153-163. https://doi.org/10.3390/ejihpe5020015

    De Barros, C., Quijano, R. y Sanz, R. (2022). Educación inclusiva, educación ambiental y prácticas docentes. Masquelibros. https://n9.cl/bapzy

    Escarabajal, M.D. (2005). Fundamentos de psicobiología: libro de práctica I (1.ª ed.). Delta Publicaciones.

    Fernández, E.D. y Simón, N.M. (2022). Revisión bibliográfica sobre el uso de metodologías activas en la formación profesional. Contextos Educativos. Revista de Educación, 30(2022), 131-155. . https://doi.org/10.18172/con.5362

    Instituto de Mayores y Servicios Sociales [IMSERSO]. (2011). Envejecimiento Activo. Libro Blanco. Ministerio de Sanidad y Política Social, Secretaría General de Política Social y Consumo Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). https://n9.cl/7qjen

    Instituto Nacional de Estadística. (2022). Proyecciones de Población 2022-2072. Notas de prensa y comunicados publicados del INE. https://www.ine.es/prensa/pp_2022_2072.pdf

    International Association of Gerontology and Geriatrics [IAGG]. (2016). White Book on Frailty. El libro blanco de la fragilidad. IAGG. https://garn-network.org/documents/WHITEBOOKONFRAILTY-USVERSION.pdf

    Juncos, O. y Pereiro, A. (2002). Problemas del lenguaje en la tercera edad. Orientaciones y perspectivas de la logopedia. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, 8(2022), 387-398. http://hdl.handle.net/2183/6925

    López, R. y Carrillo, J. D. (2020). Calidad de vida percibida por personas adultas mayores asistentes al desarrollo integral de la familia (DIF) Huixquilucan, México. Anales en Gerontología, 12(12), 89-114. https://n9.cl/rjwsm1

    Organización de las Naciones Unidas. (2023). Población. Entorno virtual ONU. https://www.un.org/es/global-issues/population

    Organización Mundial de la Salud. (2023). Healthy life expectancy (HALE) at birth. THE Global Health Observatory: Indicator Metadata Registry List. https://n9.cl/tm610

    Rita, D., Pili, R., Gaviano, L., Matos, C. y Zuddas, C. (2016). Envejecimiento activo y de éxito o saludable: una breve historia de modelos conceptuales. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(49), 187-248. http//:10.1016/j.regg.2015.10.003

    Rueda-Hernández, L. V. (2022). Esperanza de vida e inicio de la etapa de adulto mayor. Revista Científica Salud Uninorte, 38(1), 5-20. https://doi.org/10.14482/sun.38.1.613.041

    Sanz, R. (2021). La inclusión y la convivencia como un soporte único del tejido social. Revista internacional de educación, tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la educación inclusiva, logopedia y multiculturalidad (Tecno-educalem), 5(2), 118-126. https://n9.cl/zwvcb

    Sanz, R. (2023). Repercusiones de la Neuropedagogía en el uso de la información. En A.M. Martínez, L. Fernandes, S. Pizarro y M. Vinicios (Coords.), I Congreso Internacional de Neuropedagogía. De la Neuroeducación a la Neurodidáctica: Metodologías docentes inclusivas y tecnologías emergentes. Libro de comunicaciones (pp. 533-540). Octaedro.


    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia