|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSISJ

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Inteligencia emocional: bases conceptuales y neuroeducación para una inclusión del siglo XXI

    Publicado 2022-06-14

    DOI:

    https://doi.org/10.56047/mlsisj.v2i1.1320

    Pilar González Zambrano

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    Número del Artículo

    Vol. 2 Núm. 1 (2022)

    ISSN: 2794-087X

    Publicado: 2022-06-28

    Resumen

    Actualmente, la inteligencia emocional se encuentra poco valorada en la educación; por este motivo, el principal objetivo de este trabajo es otorgarle visualización y conocimiento para futuros docentes, así como servir de guía hacia una educación más inteligente emocionalmente. La educación en nuestros días necesita un cambio de paradigma que debe fomentarse desde la etapa infantil hasta la universitaria, y quien mejor para comenzar este cambio que los futuros docentes. El rol de nuevas competencias que basen su metodología en las emociones es primordial para la búsqueda de una futura sociedad más consecuente con el prójimo. Para ello, el alumnado debe conocerse así mismo, al medio y a quien lo rodea, además de respetar, aceptar y valorar cada una de las opiniones a las que se expone. En el estudio, se define, se estructura y se comenta todo lo que contrae el término inteligencia emocional, además de ofrecer una fusión entre la inteligencia emocional y la educación inclusiva. También, se cuestionará la sostenibilidad en conexión con la inteligencia emocional en la educación del s.XXI, a diferentes niveles; económico, ambiental y social. Además, se pondrán en relación los términos neuroeducación e inteligencia emocional. Finalmente, se observaran los resultados obtenidos a través de una escala likert donde se puede ver la falta de información sobre dichos ámbitos por parte los docentes.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Inteligencia emocional: bases conceptuales y neuroeducación para una inclusión del siglo XXI. (2022). MLS Inclusion and Society Journal, 2(1). https://doi.org/10.56047/mlsisj.v2i1.1320
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 6ª Edición. Caracas: Episteme, C.A.

    Bedoya Laguna, C.A. (2017). Diseño de un instrumento tipo escala Likert para la descripción de las actitudes hacia la tecnología por parte de los profesores de un colegio público de Bogotá. [Trabajo presentado como requisito para optar al título de Magíster en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá].

    Bisquerra, R. (2001). Educación emocional y bienestar. (6ª Ed.). Wolters Kluwer

    Cazau, P. (2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. (3º Ed.). Módulo 404 Red de Psicología online.

    Creswell, John. (2008). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage Publications, Inc; (3º Ed.).

    Guillen, J. C. (2015). Neuroeducación en el aula: de la teoría a la práctica (p. 72). ASIRE.

    Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Bantam Books.

    Glass Gene, V. y Hopkins Kenneth, D. (1984). Statistical methods in education and psychology. Prentice-Hall (Englewood Cliffs, N.J.)

    Lafuente Ibáñez, C., y Marín Egoscozábal, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela De Administración De Negocios, 64(1), 5–18.

    Murillo, J. (2011). Métodos de investigación de enfoque experimental. [Academia, Accelerating the world's research].

    Quisbert Vargas, M y Ramírez Flores, D. (2011). Módulo 2. La definición De Los Objetivos De Investigación. Revista: Alfabetización Informacional, 10(1), 461-465.

    Salinas, P.J (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales. Editorial Ciencias Médicas.

    Salovey, P. & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(1), 185-211.

    Sterling, S. (2004). Educación superior, sostenibilidad y el papel del aprendizaje sistémico. En Educación Superior y el Desafío de la Sostenibilidad: Problemática, Promesa y Práctica. Kluwer.


    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia