|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSISJ

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Impacto educativo de la experimentación en ciencias naturales: estudio de caso en la Institución Educativa Distrital Andrés Bello en Colombia

    Publicado 2022-06-28

    DOI:

    https://doi.org/10.56047/mlsisj.v2i1.1313

    Dulfay Escobar

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-0188-3074

    Magdalena Suárez-Ortega

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-0188-3074

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    Número del Artículo

    Vol. 2 Núm. 1 (2022)

    ISSN: 2794-087X

    Publicado: 2022-06-28

    Resumen

    Se presentan resultados de una investigación que estudia el impacto de la experimentación como estrategia que permite fortalecer la adquisición de aprendizajes significativos relacionados con el área de Ciencias Naturales. Se aplica el estudio de casos, seleccionando estudiantes del ciclo II de la Institución Educativa Distrital Andrés Bello en Colombia. La muestra contó con un total de 196 estudiantes y 9 docentes. Para dar respuesta al objeto de estudio, se desarrollan las siguientes fases. Primero, se desarrolló un diagnóstico mediante la realización de un pretest al grupo de estudiantes, luego se aplicaron 8 guías de laboratorio que pusieron a prueba la experimentación; durante estas prácticas se aplicó la observación participante y al finalizar se hizo una socialización. Por último, se realizó un post test para analizar el aprendizaje obtenido durante las prácticas, procediendo a la triangulación de métodos y sujetos. Los resultados en cuanto al diagnóstico evidencian una falta de espacios y herramientas para la experimentación; asimismo, los estudiantes no tenían interiorizados conceptos claves para su ciclo de estudio. Sin embargo, se mostraron motivados con el desarrollo de las guías, pudiéndose evidenciar la comprensión de los conceptos trabajados en el laboratorio. Se concluye que la experimentación como estrategia educativa beneficia a los estudiantes en esta edad ya que, a través de la exploración les resulta más sencillo aprender conceptos básicos. Es por ello que, se sugiere que el currículo académico debe dar una mayor importancia en tiempo y espacios al desarrollo de la experimentación en Ciencias Naturales.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Impacto educativo de la experimentación en ciencias naturales: estudio de caso en la Institución Educativa Distrital Andrés Bello en Colombia. (2022). MLS Inclusion and Society Journal, 2(1). https://doi.org/10.56047/mlsisj.v2i1.1313
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Alonso, D. (2013). Ventajas y desventajas del trabajo práctico como recurso educativo para conseguir un aprendizaje significativo en la asignatura de química en 2do de bachillerato [Trabajo de grado]. Universidad Internacional de la Rioja.

    Bascopé, M. y Caniguán, N. (2016). Propuesta pedagógica para la incorporación de conocimientos tradicionales de Ciencias Naturales en primaria. REDIE, 18(3), 161-175.

    Bejarano, D. (2015). La investigación como estrategia de enseñanza de las Ciencias Naturales: Concepciones pedagógicas de los docentes de educación media del Instituto Pedagógico Nacional. Biografía, escritos sobre biología y su enseñanza, 9(17), 63-71.

    Castro, A. I. (2018). Las prácticas de laboratorio de química como estrategia didáctica para el mejoramiento de los resultados en el área de ciencias naturales de las pruebas saber 11º. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2504.

    Fonseca, J. y Gamboa, M. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades. Boletín virtual, 6(3), 83-112.

    García, A. y Moreno, Y. (2020). La experimentación en las ciencias naturales y su importancia en la formación de los estudiantes de básica primaria. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.

    García, E. y Estany, A. (2010). Filosofía de las prácticas experimentales y enseñanza de las ciencias. Praxis Filosófica, 31(1), 7-24.

    García, S. (2015). Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en las zonas rurales del municipio Obando- Valle del Cauca. [Trabajo de grado]. Universidad Nacional de Colombia.

    Hernández, M. y Villavicencio, M. (2017). Ambientes lúdicos para la enseñanza del electromagnetismo en bachillerato. Educatio Physicorum, 11(2), 1-10.

    Jappe, M., Machado, R., Medeiros, D., et al. (2019) Formação continuada de professores de ciências da natureza: a experimentação na educação básica. Revista Eletrônica da FAINOR. 12(2). 451-462. https://doi.org/10.11602/1984-4271.2019.12.2.14

    Meneses, A., Rivera, G. y Alvarado, E. (2016). Validación de prácticas de laboratorio como estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la unidad movimiento ondulatorio, con estudiantes de undécimo grado matutino de los Institutos

    Nacionales Edmundo Matamoros y José Santos Rivera del municipio de La Concordia, durante el segundo semestre del año 2016 [Trabajo de grado]. Universidad Autónoma Nacional de Nicaragua.

    Pósito, R. (2012). El problema de enseñar y aprender ciencias.[Tesis de maestría]. Universidad de la Plata.

    Quiroz, S. y Zambrano, L. C. (2021). La experimentación en las ciencias naturales para el desarrollo de aprendizajes significativos. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun. 5(9 Ed. esp.), 2-15. https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0107

    Rivera, A. (2016). La experimentación como estrategia para la enseñanza- aprendizaje del concepto de materia y sus estados.[Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.

    Ruíz, F. (2009). Modelos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 41-60.

    Secretaría Distrital de Educación. (2011). Reorganización curricular por ciclos: referentes conceptuales y metodológicos. Transformación de la enseñanza y desarrollo de los aprendizajes comunes y esenciales de los niños, niñas y jóvenes, para la calidad de la educación. Bogotá D.C.

    Silva, D., Couto, C., Strieder, D. y Malacarne, V. (2020). A produção científica sobre experimentação no ensino de ciências: objetivos e características. Revista Ciência e Desenvolvimento. 13(1). 323-342. Doi: 10.11602/1984-4271.2020.13.2.4.

    Soto, E., y Escribano, E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. In Red de Investigadores Educativos Chihuahua (Ed.), Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (p. 203–221). Retrieved from https://rediech.org/inicio/images/k2/libro-2019-arzola-11.pdf

    Torres, G. y Guerrero, J. (2018) El currículo de ciencias naturales en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX: permanencias, transformaciones y rupturas. Actualidades pedagógicas. 71, 63-87. https://doi.org/10.19052/ap.3885

    Vázquez, Á. y Manassero, M. A. (2017). Contenidos de naturaleza de la ciencia y la tecnología en los nuevos currículos básicos de educación secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 294-312.


    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia