|
  • Registar
  • Entrar
  • pt_PT
    en English es Español
    MLSC

    Publique um artigo científico

    em inglês, espanhol ou português!

    Submit article illustration
    • Atual
    • Arquivos
    • Sobre
      • Sobre a Revista
      • Equipa Editorial
      • Revisores
      • Estatísticas
    • Submissões
    • Indexação
    • Contactar-nos

    .

    Publicado 2022-01-17

    Ana Guichardo Bretón

    ORCID http://orcid.org/0000-0002-5539-9800

    Santiago Tejedor

    ORCID http://orcid.org/0000-0002-5539-9800

    Formatos Disponíveis

    HTML

    es

    HTML

    en

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    Número do Artigo

    Vol. 1 N.º 1 (2021)

    ISSN: 2792-9280

    Publicado: 2021-04-28

    Resumo

    El lenguaje transmedia es un fenómeno que ha transformado el uso y la interacción de los estudiantes universitarios de la ciudad de Santo Domingo, entre ellos y con sus comunidades, mediante la forma en que se relacionan a través de sus equipos celulares, computadoras y redes sociales. Los jóvenes han pasado de ser meros consumidores de contenidos, a ser también generadores de noticias, de imágenes y de videos que intercambian de manera constante desde sus plataformas, con lo cual han dejado atrás el rol de espectadores que desempeñaban en épocas anteriores para convertirse en actores de un proceso de comunicación constante que los define como prosumidores, es decir, gente que intercambia información, opiniones y datos, pero también los genera y los comparte en un proceso de interacción constante que ha llevado a las redes sociales y a las plataformas digitales a transformarse, obligadas a agregar nuevas modalidades a su oferta y a su menú de opciones. El lenguaje transmedia es la consecuencia de una alfabetización digital que desafía a la sociedad y, por ende, a la academia, que se ve conminada a generar respuestas desde los ámbitos pedagógico y didáctico que se sumen a esta corriente para transmitir conocimientos y ensayar nuevas estrategias que fortalezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje, en un feed-back enriquecido por las nuevas tecnologías.


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.

    Estatísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    (2022). MLS Communication Journal, 1(1). https://www.mlsjournals.com/MLS-Communication-Journal/article/view/707
    EndNote Zotero Mendeley
    Transferir .ris .ris
    EndNote
    Transferir .bib

    Citações

    Area, M. & Ribeiro, M. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, (38)13-20. Recuperado el 1 de febrero de 2017. De: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01

    Ballesteros, C; López, E. & Torres, L. (2004). Las plataformas virtuales: escenarios alternativos para la formación. Edutec, Educar con tecnologías, de lo excepcional a lo cotidiano. Barcelona. Recuperado el 1 de octubre de 2017 de: https://www.researchgate.net/publication/266479131_las_plataformas_virtuales_ escenarios_alternativos_para_la_formacion

    Brandwach (2019). 46 estadísticas fascinantes sobre Youtube. Consultado el 12 de julio de 2019de: https://www.brandwatch.com/es/blog/46-estadisticas-youtube/

    Castaño, R., Jenaro C. & Flores, N. (2017). Percepciones de estudiantes del Grado de Maestro sobre el proceso y resultados de la enseñanza semipresencial -

    Diagnóstico de la percepción de estudiantes universitarios de comunicación sobre las plataformas online y el uso de lenguaje transmedia.(2021) MLSCJ,1(1), 61-7674BlendedLearning. RED. Revista de Educación a Distancia, 52. Recuperado el 29 de agosto de 2017 de http://www.um.es/ead/red/52

    CEDAL, RIIAL yCELAM (2017). Investigación continental: Configuración de la cultura digital en la familia latinoamericana. Estudio comparativo, aproximaciones ytendencias. Bogotá, Colombia. CEDAL, CELAM y RIIAL. Consultado el 12 de febrero de 2018 dehttp://signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/estudio_comparativo_cultura_digi.pdf

    Chávez, I. & Gutiérrez, M. (2015). Redes sociales como facilitadoras del aprendizaje de ciencias exactas en la educación superior. Revista Apertura, (7)2. Recuperado el 29 de julio de 2019 de:http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/698

    De Casas, P.; Tejedor, S. & Romero, L. (2018). Micronarrativas en Instagram: Análisis del storytelling autobiográfico y de la proyección de identidades de los universitarios del ámbito de la Comunicación. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales.España. Ministerio de Economía y Competitividad de España (MINECO/FEDER). (20), 40-57. Consultado el 17 de noviembre de 2018 de: https://reunir.unir.net/handle/123456789/6360

    Dornaleteche, J. (2013). Video: Alfabetización digital. Bastard Education. Universidad Valladolid. Recuperado el 1 de junio de 2017, de:https://www.youtube.com/watch?v=OKdDK09mRRw

    Durán, T. (2016). Tesis doctoral: AMI en Latinoamérica: Aproximación, análisis y propuesta de medición sobre el contexto de alfabetización Mediática e Informacional en América Latina. Universidad Autónoma de Barcelona. Consultada el 25 de septiembre de 2017 de: http://hdl.handle.net/10803/399344

    Ferreras, E. (2013). Aproximación teórica al perfil profesional del ‘Periodista de datos’, Icono 14,(11)2, 115-140. Recuperado el 10 de junio de 2018 de: https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/573/420

    Giraldo, S., Tejedor, S. & Carniel, R. (2017). Motivaciones de uso de redes sociales en estudiantes de periodismo de América Latina y España. Informação & Sociedade Estudos, João Pessoa, (27), 3, 191-203. Recuperado el 22 de noviembre de 2018 de: http://www.periodicos.ufpb.br/index.php/ies/article/view/34691

    Gros & Contreras (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación. (42), 103-125. Recuperado el 1 de abril de 2017 de: http://rieoei.org/rie42a06.htm

    Gutiérrez, A. (2015). Educación y nuevos medios: ¿Convergencias ignoradas o previstas? Redes.com, Revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación.19-25. Recuperado el 1 de abril de 2017 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456594

    Hendler, J. (2009). Web 3.0 Emerging, in Computer. New York. Published by the IEEE Computer Society. (42)1, 88-90. Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México. 6ta. Ed. Editora McGraw-Hill Interamericana.

    Hernández, M. (2013). La búsqueda y selección de la información online: análisis de las acciones estratégicas de los estudiantes universitarios. Teoría de la Educación.

    Bélgica, A. y Tejedor, S.75(2021) MLSCJ,1(1), 61-76Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. (14) 85-106. Recuperado el 1 de febrero de 2017, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201028055004

    Küster, I., y Hernández, A. (2013). De la Web 2.0 a la Web 3.0: antecedentes y consecuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica. Revista Universia Business Review. Recuperado el 10 de junio de 2017, de: http://barsottini.redalyc.org/articulo.oa?id=43325648006

    Lara, T. (2012). Alfabetizar en la cultura digital. En: La competencia digital en el área de Lengua. España. Editorial Octaedro. Colección Recursos, N. 105, 9-38.

    Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la Tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, (10) 1, pp.19-31. Universidad de Salamanca. Recuperado el 31 de marzo de 2018, de: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/15549

    MESCYT (2018). Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 2016 y Resumen Histórico 2005-2017. Santo Domingo, República Dominicana. Ministerio De Educación Superior, Ciencia & Tecnología.

    OPTIC (2012). Indicadores de gobierno electrónico en la República Dominicana. Recuperado el 2 de marzo de 2017 de: http://www.optic.gob.do/transparencia/phocadownload/Estadisticas_optic/Nacionales /Otros/Indicadores%20e-Gob%20RD%20May%202012.pdf

    Pinto, J. (2018). Propuesta de diagnóstico de lectura extensiva y uso de la red social Instagram en estudiantes de 4° año medio para generar herramientas didácticas interactivas de lectura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Facultad De Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Periodismo.

    Rubio, J. & Perlado, M. (2015). El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios, RevistaIcono 14, (13).73-94. doi: 10.7195/ri14.v13i2.818

    SOCIALBLADE. (2017). SocialBlade YouTube Stats. Recuperado el 1ro. de julio de 2017 de: https://socialblade.com/youtube/

    Tejedor, S. (2006). La enseñanza del ciberperiodismo en España. Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. [Tesis Doctoral]. Facultad de Ciencias de la Comunicación, UAB.

    YouTube (2017). An update on our commitment to fight terror content online. YouTube Official Blog. Consultado el 12 de agosto de 2018 de: https://youtube.googleblog.com/2017/08/an-update-on-our-commitment-to-fight.html

    Zayas, F. (2012). Alfabetizar en la cultura digital. En: La competencia digital en el área de Lengua. España. Editorial Octaedro. Colección Recursos, n. 105.


    Pesquisar documentos

    Título

    Autor

    Resumo

    Bolsas

    pt_PT

    Projetos I&D

    Proyectos i+D

    Notícias

    Noticias
    EU Flag

    Contato

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, Espanha.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos os direitos reservados. | Política de privacidade | Transparência