|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSC

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Estudio comparativo de software libres y software gratuitos para la edición de video

    Publicado 2023-10-03

    DOI:

    https://doi.org/10.69620/mlscj.v2i1.1574

    Manuel Scarani Delgado

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-1477-2648

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 2 Núm. 1 (2024)

    ISSN: 2792-9280

    Publicado: 2024-06-30

    Resumen

    Se realizó un estudio comparativo de software de edición de video, con la premisa de que fueran software libres o software gratuitos. Se hizo un estudio de Benchmarking, tomando como referencia los considerados hasta el momento como los mejores de su clase, Da Vinci Resolve y Hitfilm Express. Para seleccionar al resto de los software se hizo una investigación en bibliografía e Internet. Cuando se encontraron software con potencialidad, los pasamos por filtros de selección, que nos permitieron llegar a los programas que estábamos buscando para nuestra investigación, estos fueron Kdenlive y Shotcut. Sometimos los programas seleccionados, junto a los de referencia, a diferentes cuestionarios y test. Cada programa obtuvo un puntaje, y se hizo el estudio comparativo. Los resultados indicaron que, en términos generales, los software libres estaban a la par de los referentes, incluso en algunos ítems, como formatos y códecs, por encima. Concluimos que, con las particularidades de cada programa, que privilegian algunas características por sobre otras, cualquiera de los cuatro programas que finalmente analizamos es digno de considerárselo un excelente editor de video. Además los software pueden considerarse bienes culturales de esta nueva era digital. Forman parte de los nuevos medios de comunicación, los cuales se deben observar con nuevos paradigmas. La corriente del software libre podría tomarse como uno de los nuevos paradigmas de Comunicación para analizar la nueva realidad.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Estudio comparativo de software libres y software gratuitos para la edición de video. (2023). MLS Communication Journal, 2(1). https://doi.org/10.69620/mlscj.v2i1.1574
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Aparici, R., & García Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas. Revista científica de educomunicación, 26(55), 71-79.

    Blackmagic. (2023). Liderando la revolución creativa. https://www.blackmagicdesign.com/company

    Bugna, S., & Friss de Kereki, J. A. (2017). Plataforma abierta de restauración de películas. [Tesis de grado]. Universidad de la República.

    Cascante Salas, W. (2013). Uso del software libre como medio para democratizar la educación.

    Conde, L. (s.f.). 30 ferramentas gratuitas para producao do vídeo.

    Fernández Gómez, M. (2016). Herramientas de software libre para la producción audiovisual en educación superior.

    Gómez Alonso, R. (2017). La influencia de las nuevas tecnologías en la cultura audiovisual contemporánea. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 31, 67-80.

    Hernández Rodríguez, C., & Cano Flores, M. (2017). La importancia del benchmarking como herramienta para incrementar la calidad en el servicio en las organizaciones.

    Hitfilm. (2022). HitFilm: software gratuito de edición de video y efectos visuales. https://fxhome.com/product/hitfilm-express

    Kdenlive. (2022). Características. https://kdenlive.org/es/download-es/

    Manovich. L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós.

    Manovich. L. (2014). El software toma el mando. Editorial UOC.

    Mascarell, J. C. (2016). La producción audiovisual móvil. adComunica, 231-234.

    Melenchón, J. (s.f.). Códec y Contenedor. http://multimedia.uoc.edu/blogs/fem/es/codec-y-contenedor/#:~:text=Los%20c%C3%B3decs%20de%20v%C3%ADdeo%20m%C3%A1s,%2C%20Quicktime%2C%20MXF%20y%20WebM.

    Moreno, J. S. (2015). Análisis de barreras de transición a software libre y creación de un protocolo de implementación en centros educativos. 3C TIC, 4(2), 145-168.

    Murch, W. (2003). En el momento del parpadeo. Farenheit.

    Opiguá Digital. (Productor). (2017). Carlos Scolari: “Hay que revisar las teorías de comunicación”. [Video YouTube]. https://youtu.be/9FfV2s2EzrI

    Orihuela, J. L. (2002). Los 10 paradigmas de la e-comunicación.

    Ruiz, E. (2004). Ver a las mediaciones simplemente como unidades nos hace caer en un error: la fragmentación”. Una propuesta metodológica para la investigación de las mediaciones. Punto cero, 9(8), 64-68.

    Shotcut. (2022). Shotcut es un editor de video gratuito, de código abierto y multiplataforma. https://shotcut.org/

    Spendolini, M. (1992). Benchmarking. Editorial Norma S.A.

    Stallman, R. M. (2004). Software libre para una sociedad libre. Traficantes de sueños.

    White Paper. (2015). Tecnologías de compresión de vídeo. SAPEC.


    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia