|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSC

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Amenazas, obstáculos y estado del periodismo de investigación en Honduras durante 2018 y 2019

    Publicado 2021-12-17

    Lidia Andino Mejía

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-7404-6173

    Oscar Urtecho-Osorto

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-7404-6173

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    en

    HTML

    es

    Número del Artículo

    Vol. 1 Núm. 1 (2021)

    ISSN: 2792-9280

    Publicado: 2021-04-28

    Resumen

    Se realizó un análisis de contenido de los artículos etiquetados como periodismo de investigación en los medios escritos de Honduras, con una muestra de 2,190 ediciones de los tres únicos periódicos del país (El Heraldo, La Prensa y La Tribuna) en los años 2018 y 2019. Además, se entrevistó a 23 profesionales del periodismo que, desde su experiencia, hablan de los riesgos y obstáculos que tienen por hacer investigaciones periodísticas. Los resultados indican que el periodismo de investigación es escaso en los contenidos de los periódicos hondureños, que sobre todo publican periodismo de filtración. Hacer periodismo de investigación es peligroso en el país y representa enfrentar una serie de obstáculos que van desde leyes que impiden el acceso a la información, como la Ley de Secretos o el nuevo Código Penal , así como los intereses políticos y económicos de los medios de comunicación. Los expertos aconsejan fomentar y fortalecer el periodismo de investigación capacitando a los periodistas, reformando los planes de estudio en las universidades y garantizando que los medios de comunicación cuenten con recursos económicos para hacer periodismo de investigación, pues esto les permitirá tener una agenda propia y no estar sometidos a los intereses del poder o los anunciantes. 


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Amenazas, obstáculos y estado del periodismo de investigación en Honduras durante 2018 y 2019. (2021). MLS Communication Journal, 1(1). https://www.mlsjournals.com/MLS-Communication-Journal/article/view/732
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Caminos Marcet, J. (1997a). Periodismo de investigación: teoría y práctica. Madrid, España: Síntesis.

    Caminos Marcet, J. (1997b). Periodismo de filtración, periodismo de investigación. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 2(2). Obtenido de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17303/15097

    Caminos Marcet, J., & Camacho Marquina, I. (2011). La imposibilidad de una metodología científica para el estudio de los textos del periodismo de investigación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(1), 43-56.

    doi:https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n1.2

    Chicote Lerena, J. (2006). Los enemigos del periodismo de investigación. Estudios sobre el Mensaje PeriodíStico, 12(1), 71-90. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2229971

    Di Domenica, S. (2018). Periodismo de investigación en la era digital: medios innovadores, nuevas tecnologías de indagación y filtraciones de información secreta. La Plata, Argentina : Universidad Nacional de La Plata. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68110

    Díaz Güell, L. (2004). Periodismo y periodistas de investigación en España, 1975-2000 : contribución al cambio político, jurídico, económico y social. Madrid, España: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/4843/

    Domínguez, D. (Enero-Febrero de 2010). El perfil del periodista investigativo. Revista Cultural Lotería(448), 76-86. Obtenido de http://200.46.254.138/legispan/PDF_LNB/2010_LNB/2010_LNB/2010_488_LNB.PDF#page=76

    Durán, J. R. (2010). Honduras: El periodismo de investigación da sus primeros pasos. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación(109), 78-81. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057454012

    Funes, E. (27 de noviembre de 2019). CODEH denuncia internacionalmente impunidad en muertes de periodistas. Tiempo Digital. Obtenido de https://tiempo.hn/codeh-denuncia-internacionalmente-impunidad-en-muertes-de-periodistas/

    García Márquez, G. (2007). El mejor oficio del mundo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación(98), 26-31. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/160/16057434006.pdf

    Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.

    Ispizua Hormaetxea, J. (2014). Análisis de una metodología para el estudio de los textos del periodismo de investigación. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Obtenido de http://hdl.handle.net/10810/14146

    Lagos, C. (2013). Apuntes sobre periodismo de investigación en el Cono Sur. Comunicacón y medios(28), 5-23. Obtenido de https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/27445/32115

    Martínez Albertos, J. (1994). La tesis del perro-guardián: revisión de una teoría clásica. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 13(1). Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP9494110013A

    Meza, D., & Oliva, K. (2014). Violaciones a los derechos humanos, incluyendo libertad de expresión de periodistas y medios comunitarios. En Fundación Comunicándonos, Entre la censura y la discriminacion: Centroamérica amenazada (págs. 95-121). San Salvador. Obtenido de https://www.casede.org/BibliotecaCasede/vvaa-ViolacionesDHcomunicadorescomunitariosCentroAmerica.pdf

    Miranda Aburto, W. (28 de mayo de 2016). Univisión. Obtenido de https://www.univision.com/noticias/periodismo/los-grandes-medios-no-cuentan-centroamerica.

    Orozco, P., López, J., Iyas Morales, T., & Abarca, J. (Octubre de 2014). La relativa calma: Derechos humanos de periodistas y medios comunitarios en Nicaragua. Entre la censura y la discriminación, Centroamérica amenazada. Diagnóstico sobre las violaciones a los derechos de periodistas y medios comunitarios en la región. Voces Diario Digital, 127-175. Obtenido de https://www.casede.org/BibliotecaCasede/vvaa-ViolacionesDHcomunicadorescomunitariosCentroAmerica.pdf

    Owens, K. (2014). Honduras: Periodismo a la sombra de la impunidad. Londres: PEN Internacional. Obtenido de https://studylib.es/doc/1321854/http---www.pen-international.org-wp-content-uploads-2014-.

    Ramírez, V. (23 de enero de 2014). Más investigación. Obtenido de http://masinvestigacion.es/entrevista-miguel-angel-bastenier/

    Reporteros sin Fronteras. (2021). Obtenido de https://rsf.org/es/clasificacion-2021-de-rsf-en-america-latina-casi-todos-los-indicadores-estan-en-rojo

    Rodríguez Gómez, E. F. (2017). Periodismo de investigación impreso en España (2005-2016): estado actual y predisposición al pago. Madrid, España: Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid. Obtenido de https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/25196

    Rodríguez, P. (1994). Periodismo de investigación: técnicas y estrategias. Barcelona: Ediciones Paidós.

    Sánchez Reyes, M. (Diciembre de 2017). Periodismo bajo fuego: la nueva guerra del crimen organizado en Centroamérica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 43. doi:http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v43i0.31558

    Sobral, L. (2014). ¿Por qué profundizar en la enseñaza de periodismo de investigación). Revista Digital de Historia de la Educación, 17(20), 270-273. Obtenido de http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/heuristica/n17/art21.pdf

    Waisbord, S. (junio de 2001). Razón y palabra . Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_swaisbord.html

    Wiseman, J. (28 de enero de 2020). Internacional Press Institute. Obtenido de https://ipi.media/hondurass-enduring-press-freedom-crisis/?mc_cid=234a5cd754&mc_eid=b246fb5e2f


    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia