El potencial de la película “El niño que domó el viento” para enseñar el concepto de competencia
Resumen
La producción de medios ha tenido diferentes propósitos a lo largo de su historia. El lenguaje audiovisual, presente inicialmente en las películas, dejó las salas de cine para volverse ubicuo, con el potencial de seducir corazones y mentes. Esta seducción ocurre a partir de los mecanismos de proyección e identificación, los cuales dependen de la capacidad del director para utilizar el lenguaje audiovisual y así construir y guiarnos hacia el estado de ánimo, las ideas y los sentimientos que desea transmitir o provocar. Este artículo se enfoca en la práctica educativa, centrándose en el análisis fílmico en el contexto del aula. La pregunta que guió la investigación fue: ¿cómo se explicitan el concepto y el desarrollo de la competencia en la producción de medios? El objetivo fue demostrar el potencial educativo de la película “El niño que domó el viento” (2020) como apoyo para la comprensión del concepto de competencia. Por ello, se presentan reflexiones sobre la competencia y su relevancia para la vida personal, social, profesional y ciudadana. La metodología se basó en el análisis fílmico, abordando técnicas, sinopsis, detalles de escenas y la cadena de actos que construyen la narración. Esta película contribuye a que el espectador comprenda el concepto de competencia y su importancia, ya que explica cómo el protagonista aplica los conocimientos y habilidades que ha adquirido, combinados con sus valores, para resolver un problema de su comunidad. La relevancia de este artículo radica en mostrar cómo un análisis fílmico puede formar parte de las prácticas educativas para la enseñanza de conceptos desde la perspectiva de la educación en medios. Finalmente, la interpretación relaciona el problema real al que se enfrenta el protagonista de la película con los conocimientos, habilidades y actitudes movilizados para resolverlo.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Descargar Cita
Descargas
Citas
Bagaeva, I., Iliashenko, O., & Borremans, A. (2018). Theoretical and methodological aspects of the competence approach to the evaluation of the organization’s personnel. MATEC Web of Conferences, 193, 05060. https://doi.org/10.1051/matecconf/201819305060
Barros, C. (2014). Clovis de Barros. [Canal do Youtube] André Ribeiro Miranda. https://bityli.com/KR7Mg
Boog, G. G. (1991). El desafío de la competencia. Best Seller
Buckingham, D. (2007). Digital Culture, Media Education and the Place of Schooling. En D. Buckingham (Ed.), Grenzenlose Cyberwelt? VS Verlag für Sozialwissenschaften (pp. 177-197). https://doi.org/10.1007/978-3-531-90519-8_10
Castro, C. M. (2013). The Inteligence of Hands. Claudio de Moura Castro. [Canal do Youtube] Sala Mundo.
Dutra, J. S., Monteiro Hipólito, J. A., & Machado Silva, C. (2000). People management by competences: the case of a company in the telecommunications sector. Revista de Administração Contemporânea, 4(1), 161-176. https://www.scielo.br/j/rac/a/tk4FyX6qsSdDTZ4tH46YXHQ
El niño que domó el viento. (2020). Direção de Chiwetel Ejiofor. Produção de Chiwetel Ejiofor. Malawi: NETFLIX. Mídia (on-line). Color (1h53). Título original: The Boy Who Harnessed the Wind.
Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). Media competence. Articulated proposal of dimensions and indicators. Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
Fake News. (2022). Dictionary Online. Cambridge University. https://bit.ly/3CbfpGN
Fantin, M. (2011). Mídia-educacão: aspectos históricos e teórico-metodológicos Olhar de professor. Ponta Grossa, 14(1), 27-40. https://doi.org/10.5212/OlharProfr.v.14i1.0002.
Gibb, A. (1990). Training the trainers of small business. Journal of European Industrial Training, 14, 7-25. https://doi.org/10.1108/03090599010138543
Hoffmann, T. (1999). The meanings of competency. Journal of European Industrial Training, 23(6), 275-286. https://doi.org/10.1108/03090599910284650
Jerez, O. (2007). El desarrollo de competencias laborales, en modalidad b-learning en los niveles técnicosprofesionales: una experiencia desde el sector de las telecomunicaciones. [Tesis para optar al grado de Magíster en Educación, Universidad de Chile]. https://bityli.com/P6NJE
Le Boterf, G. (2003). Desarrollar la competencia de los profesionales. Artmed.
Ledford Junior, G. E. (1995). Designing nimble reward systems. Compensation & Benefits Review, 27(4), 46-54. https://doi.org/10.1177/088636879502700408
López, A., Chaparro-Salines, E. M., Ruiz-Tapia, J. A., & Martínez-Ávila, M. (2014). 2. Capítulo 6. En J. Botello (Coord). Temas selectos de administración educativa (pp. 134-143).
Lopes, C. & Pinto, M. (2010). Il-humass – Herramienta de evaluación de habilidades de alfabetización informacional: un estudio de adaptación a la población portuguesa (Parte I).
Minayo, M. C. S. (2009). O desafio do conhecimento: Pesquisa qualitativa em saúde. Hucitec.
Moretto, V. (2013). Conferencia Profesor Vasco Moretto. [Canal do Youtube] UTV Londrina. https://bit.ly/3WyMgx8
Mota, C. (2021). El concepto de competencia: origen y aplicaciones en la educación. [Maestría en Educación, Universidade de Sorocaba]. http://bit.ly/3jCLi4C
Parry, S. (1996). The quest for competencies. Training, 33(7), 48-56, https://bit.ly/3jBAx2y
Penafria, M. (2009). Análisis fílmico: conceptos y metodología(s). In 6º Congresso Da Sociedade Portuguesa De Ciências Da Comunicação. Lisboa
Perrenoud, P. (1998). Construire des compétences dès l'école. ESF Éditeur.
Perrenoud, P. (2000). Dez novas competências para ensinar. Artmed.
Romero-Rodríguez, L. M. (2016). Analfanautas y la cuarta pantalla: ausencia de infodietas y de competencias mediáticas e informaciones en jóvenes universitarios latinoamericanos. Journal of Communication, 12, 11-25. https://doi.org/10.14201/fjc2016121125
Sandberg, J. & Dall’Alba, G. (2006). Reframing competence development at work. En G. Castleton, R. Gerber, H. Pillay (Orgs.) Improving Workplace Learning (pp. 107-121). Nova.
Santos, D. C. (2020). Prosumidores e influencers en el entorno digital. Rev. Elet. Gestão e Serviços, 11(1). https://doi.org/10.15603/2177-7284/regs.v11n1p3040-3053
Spencer, L. & Spencer, S. (1993). Competence at work: Models for superior performance. John Wiley & Sons.
Vanoye, F. & Golliot-Lété, A. (1994). Ensayo sobre análisis cinematográfico. Papirus
Xavier, I. (2008). Un Cine que “educa” es un cine que (nos) hace pensar. Educação & Realidade, 33(1), 13-20. https://bit.ly/3PYWQv9
Winterton, J., Delamare, F., & Stringfellow, E. (2006). Typology of knowledge, skills and competences: Clarification of the concept and prototype. CEDEFOP. Office for Publications of the European Communities. https://bit.ly/3Q5aBbx
Westbrook, R. B. (2010). John Dewey. Coleção Educadores MEC, Fundação Joaquim Nabuco, Ministério da Educação. http://bit.ly/3GqKyZj