|
  • Registar
  • Entrar
  • pt_PT
    en English es Español
    MLSSR

    Publique um artigo científico

    em inglês, espanhol ou português!

    Submit article illustration
    • Atual
    • Arquivos
    • Sobre
      • Sobre a Revista
      • Equipa Editorial
      • Revisores
      • Estatísticas
    • Submissões
    • Indexação
    • Contactar-nos

    La influencia del ciclo menstrual en el entrenamiento de fuerza: revisión bibliográfica

    Publicado 2023-07-11

    DOI:

    https://doi.org/10.54716/mlssr.v3i1.1719

    Diego de la Fuente de la Parte

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-4139-9911

    Florent Osmani

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-4139-9911

    Carlos Lago Fuentes

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-4139-9911

    Formatos Disponíveis

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número do Artigo

    Vol. 3 N.º 1 (2023)

    ISSN: 2792-7156

    Publicado: 2023-07-25

    Resumo

    Evaluar la literatura científica existente sobre la relación entre las fluctuaciones hormonales y la capacidad de producir fuerza, y establecer qué fase del CM es la más adecuada para aplicar mayor carga en entrenamiento de fuerza. Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica a través de la base de datos PubMed. Los artículos incluidos fueron aquellos que estuvieran redactados en inglés o español y que estuvieran relacionados con la producción de fuerza en mujeres eumenorreicas. Resultados: En cuanto a la fuerza de prensión se obtuvieron resultados muy dispares que pueden derivar del nivel de entrenamiento de las participantes, así como del método utilizado para determinar las fases, ya que pocos coincidieron. Si observamos los estudios relacionados con la fuerza isométrica no se obtuvieron diferencias significativas a lo largo del ciclo menstrual, aunque habría que fijarse en las fases evaluadas y el método para evaluar dichas fases. En cuanto a la fuerza del miembro inferior los resultados indicaron mejores valores de fuerza en la fase folicular. Por último, los resultados relacionados con la contracción voluntaria máxima indicaron mejores valores en la fase lútea y de ovulación. Discusión y conclusión: En conclusión, la capacidad de producir fuerza es mayor en diferentes fases según la prueba de fuerza realizada, la mayor incertidumbre se dio en la fuerza de prensión donde no queda clara cuál es la fase en la que se produce mayor fuerza ya que los resultados son muy diferentes. Sin embargo, parece que la capacidad para generar fuerza isométrica no varía a lo largo del ciclo menstrual y la fuerza máxima está relacionada con la fase folicular donde se da el pico de estrógeno. En cuanto a la contracción voluntaria máxima se dan dos resultados diferentes que ofrecen dudas sobre en qué fase se genera más este tipo de fuerza.


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.

    Estatísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    La influencia del ciclo menstrual en el entrenamiento de fuerza: revisión bibliográfica. (2023). MLS Sport Research, 3(1). https://doi.org/10.54716/mlssr.v3i1.1719
    EndNote Zotero Mendeley
    Transferir .ris .ris
    EndNote
    Transferir .bib

    Citações

    Andrade, A., Galindo, M., & Cuevas, J. (2015). Análisis multivariante del perfil psicológico de los deportistas universitarios. Aplicación del CPRD en México. Educación Física y Ciencia, 17(2), 1-11.

    Andreu, E. (2020). Actividad física y efectos psicológicos del confinamiento por covid 19. Crecimiento psicológico y afrontamiento de la madurez, 2 (1), 209-2020. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1828

    Anicama, J., Pizarro, R., Pineda, C., Vallenas, F., Aguirre, M., & Villanueva, L. (2021). Evidencias psicométricas del inventario ansiedad estado-rasgo: IDARE en universitarios de Lima en tiempos de covid-19. Psychologia. Avances de la Disciplina, 15(2), 49-62. https://doi:10.21500/19002386.5911

    Antúnez, Z. & Vinet, E. (2011). Escalas de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21): Validación de la Versión abreviada en Estudiantes Universitarios Chilenos. Terapia Psicológica, 30(3), 49-55. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000300005

    Barahona, G. & Ojeda, H. (2019). Influencia de las habilidades psicológicas sobre los niveles de ansiedad y estrés en el deporte. Revista Educación las Américas, 9, 19-28.

    Barrera, A. & Vinet, E. (2017). Adultez emergente y características culturales de la etapa en universitarios chilenos. Terapia psicológica, 35(1), 47-56.

    Bustamante, N., Russell, J., Godoy, A., Merellano, E. & Uribe, N. (2020). Rendimiento académico, actividad física, sueño y género en universitarios durante la pandemia 2020. Cultura, Ciencia y Deporte, 17(53), 109-131. https://doi.org/10.12800/ccd.v17i53.1897

    Carlin, M., Salguero, A., Márquez, S. & Garces de los Fayos, E. (2009). Análisis de los motivos de retirada de la práctica deportiva y su relación con la orientación motivacional en deportistas universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9 (1), 85-99.

    Caro, Y., Trujillo, S. & Trujillo, N. (2019). Prevalencia y factores asociados a sintomatología depresiva y ansiedad rasgo en estudiantes universitarios del área de la salud. Psychologia, 13(1), 41-52. https://doi.org/10.21500/19002386.3726

    Cuellar, R., Bazán, A. & Araya, G. (2019). Efectos de la práctica de aikido sobre mindfulness y la ansiedad en estudiantes universitarios de Costa Rica. Retos, 35, 13-19. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62044

    Deci, E. & Ryan, R. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development and health. Canadian Psyhology, 49(3), 183-185.

    González, N., Tejeda, A., Espinosa, M. & Ontiveros, Z. (2020). Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19. SciELO, 1-17. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.756

    Huamán, A. & Barrial, D. (2022). Estrategias de motivación en la enseñanza remota durante la pandemia Covid-19 en los estudiantes de administración del departamento de Apurímac. Micaela Revista de Investigación-UNAMBA, 3(1), 29-34. https://doi.org/10.57166/micaela.v3.n1.2022.74

    Lledó, A., Perandones, T., Herrera, L. & Lorenzo, G. (2014). Cansancio emocional, autoestima y satisfacción con los estudios en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7, 161- 170.

    López, J. & Pineda, A. (2015). Orientaciones de meta, intensidad y dirección de ansiedad precompetitiva en deportistas universitarios. Ciencia UANL, 18 (74), 44-50.

    Mendoza, M., Bonifaz, M., Caluña, W. & Tutiven, J. (2022). Depresión y Ansiedad en Universitarios por Covid-19. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(2), 2324-2344.

    Núñez, A. & García, A. (2017). Relación entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una revisión sistemática, Retos, 32, 172-177. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6352297

    Pajarianto, E., Kadir, A., Galugu, P. & Februanti, S. (2020). Study from Home in the Middle of the COVID-19 Pandemic: Analysis of Religiosity, Teacher, and Parents Support Against Academic Stress. Talent Development & Excellence, 12(2), 1791-1807.

    Pineda, H., Alarcón, E., López, Z., Trejo, M. & Chávez, C. (2016). Propiedades psicométricas de la escala de Motivación en el Deporte revisada (SMS-II) adaptada al español hablado en México. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(44), 107-120.

    Reche, C., De Francisco, C. & Martínez, A. (2018). Relationship among sociodemographic and sport variables, exercise dependence, and burnout: a preliminary study in athletes. Canales de Psicología, 34(2), 398-404.

    Rossi, J., Jiménez, J., Barros, P., Assar, R., Jaramillo, K., Herrera, L. & Martínez, F. (2019). Sintomatología depresiva y bienestar psicológico en estudiantes universitarios chilenos. Revista médica de Chile, 147(5), 579-588. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000500579

    Ruiz E., Cruz J., Gómez C., García V., & Lemus E. (2022). Comparación de la motivación en alumnos(as) universitarios(as) de modalidad virtual/virtual versus presencial/virtual desde el MSLQ. Revista mexicana de investigación educativa, 27(93),369-386. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14071512002

    Stover, J., Bruno, F., Uriel, F. & Fernández, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: Una revisión teórica. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2), 105-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483555396010

    Vallejo, A., Mena, J., Louchbaum, M., Duclos, D., Guerrero, I., & Carrasco, H. (2017). Adaptación y validez de la escala de motivación en el deporte 2 (EMD-2) para estudiantes universitarios chilenos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(1), 63-74. https://revistas.um.es/cpd/article/view/265151

    Vilca, O., Espinoza, N., Ugarte, V., & Ramos, J. (2022). Estrés académico en estudiantes universitarios frente a la educación virtual asociada al covid-19. Puriq, 4, 200-206. https://doi.org/10.37073/puriq.4.1.200


    Pesquisar documentos

    Título

    Autor

    Resumo

    Bolsas

    pt_PT

    Projetos I&D

    Proyectos i+D

    Notícias

    Noticias
    EU Flag

    Contato

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, Espanha.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos os direitos reservados. | Política de privacidade | Transparência