|
  • Registar
  • Entrar
  • pt_PT
    en English es Español
    MLSSR

    Publique um artigo científico

    em inglês, espanhol ou português!

    Submit article illustration
    • Atual
    • Arquivos
    • Sobre
      • Sobre a Revista
      • Equipa Editorial
      • Revisores
      • Estatísticas
    • Submissões
    • Indexação
    • Contactar-nos

    Aplicación del método continuo variable en la planificación de las clases de bailoterapia para el mejoramiento de la resistencia de las participantes de la parroquia "grl. Pedro J. Montero" del cantón Yaguachi, Ecuador

    Publicado 2022-12-30

    DOI:

    https://doi.org/10.54716/mlssr.v2i2.1706

    Zandy Puebla

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-0451-479X

    Leonardo de Jesús Hernández Cruz

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-0451-479X

    Formatos Disponíveis

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    en

    EPUB

    es

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número do Artigo

    Vol. 2 N.º 2 (2022)

    ISSN: 2792-7156

    Publicado: 2023-01-31

    Resumo

    Este estudio pretendía conocer cómo incide la aplicación del método continuo variable en la mejora de la resistencia de las participantes en las clases de bailoterapia. El objetivo general de este proyecto fue diseñar una propuesta de aplicación del método continuo variable en las clases de bailoterapia para lograr el mejoramiento de la resistencia. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, experimental de corte transversal y de campo, participaron un total de 20 mujeres adultas, con edades entre 20 y 59 años. Para saber el estado inicial de resistencia se llevó a cabo una evaluación pre intervención registrando los resultados en fichas de observación. Se utilizó la estadística t de Student para muestras relacionadas por tratarse del mismo grupo evaluado en una pre y post evaluación para comparar las medias en relación a los objetivos de la investigación. De los resultados obtenidos, se aprecia que existe un incremento significativo de la resistencia observada en la pre evaluación de cansancio parcial con una media de 12,95 minutos y la post evaluación de cansancio parcial con una media de 22,75 minutos, con un nivel de confianza de 0,05, observando un valor de p =,000. Así mismo, se aprecia que existe un incremento de la resistencia observada en la pre evaluación de cansancio total con una media de 19,80 minutos y en la post evaluación de cansancio total con 30,40 minutos, con un nivel de confianza de 0,05, observando un valor de p =,000.


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.

    Estatísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Aplicación del método continuo variable en la planificación de las clases de bailoterapia para el mejoramiento de la resistencia de las participantes de la parroquia "grl. Pedro J. Montero" del cantón Yaguachi, Ecuador. (2022). MLS Sport Research, 2(2). https://doi.org/10.54716/mlssr.v2i2.1706
    EndNote Zotero Mendeley
    Transferir .ris .ris
    EndNote
    Transferir .bib

    Citações

    Ávila, J. & Murcia, A. (2021). Efectos de la Música Electrónica en Estudiantes Universitarios durante un Esfuerzo de Resistencia en Tapiz Rodante. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/4383/EFECTOS%20DE%20LA%20MUSICA%20ELECTRONICA%20EN%20ESTUDIANTES%20UNIVERSITARIOS%2c.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    Bermúdez, A., Serrano, N., & Leyva, M. (2019). La importancia del ejercicio físico para disminuir la obesidad y su riesgo cardiovascular. Correo Científico Médico, 23(1), 275-280. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000100275&lng=es&tlng=es.

    Charola, A. (1996). Manual Práctico de Aerobics. Las Claves para un Cuerpo Vivo. (p.15-86). GYMNOS.

    Conlago, E. (2019). Incidencia del fartlek en el desarrollo del VO2 máx en los maratonistas de la selección de Pichincha dentro del periodo preparatorio julio-septiembre de 2019. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20973/1/T-UCE-0016-CUF-002-P.pdf

    Forteza, K., Comellas, J. y López, P., T. (2013). El Entrenador Personal. (p. 99). Hispano Europea.

    González, N., Rivas, A. (2018). Actividad física y ejercicio en la mujer. Revista Colombiana de Cardiología, 25(1). https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.12.008

    Hohmann, A., Lames, M & Letzeier, M. (2005). Introducción a la Ciencia del Entrenamiento. (1ª ed.). Paidotribo.

    Jiménez, J., Díaz, R. & Álvarez, A. (2015). Programa de bailoterapia y su incidencia en la vulnerabilidad al estrés. Revista Multidisciplinar de la Universidad de Cienfuegos, 7 (3), 79-87.

    Labrador, E., Casamitjana, J., Díaz, S., Turiel, G., Bermejo, M., Iglesias, E., Anter, M., Brugués, P., Grau, J., Pascual, E., Ramírez, R., Pujolràs, M., Blanes, R., & Terradellas, R. (2021). Efectos de un programa interdisciplinar combinado con entrenamiento aeróbico continuo variable y fuerza dinámica en el síndrome coronario agudo. Rehabilitación, 56(2), 99-107. https://girona.euses.cat/wp-content/uploads/2021/04/Article-fase-II-2008-2018.pdf

    López, J. Fernández, A. (2006). Fisiología del Ejercicio. (3ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

    Navarro, F. (1998). La Resistencia. (p.106). Gymnos.

    Rivera, P. (2017). La bailoterapia y los indicadores de salud de los participantes del Proyecto Ecuador Ejercítate de la ciudad de Riobamba. [Tesis magister]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/25435/1/0603610080-Pa%c3%bal%20David%20Rivera%20Moreano..pdf

    Rodríguez, K., Rodríguez, I., Rojas, L., López, Y., Sacerio, I. & Triana, I. (2021). Benefits of Dance Therapy in Overweight and Obese Women. Revista Finlay, 11(2), 143-151. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342021000200143&lng=es&tlng=en.

    Rubio, J., Cano, D. (2021). Efectos del método de entrenamiento Fartlek en corredores de Trail running categoría amateur de la ciudad de Palmira. Universidad del Valle. http://hdl.handle.net/10893/21630

    Salinas, N. (2018). Manual para el técnico de sala de fitness. (1ª ed.). Paidotribo. https://books.google.com.ec/books?id=g1SRDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

    Ulloa, S., Montoró R. (2020). El método Fartlek en el rendimiento físico de la selección masculina de fútbol de la parroquia Pasa categoría Sénior. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30955

    Villaquirán, A., Jácome, S., Chantre, A., Mueses, L., Ramos, O., & Salazar, C. (2020). Entrenamiento intermitente de alta intensidad versus continuo en mujeres con hipertensión. Avances en Enfermería, 38(2), 202-15. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v38n2.84618

    Vrijens, J. (2006). Entrenamiento Razonado del Deportista. (1ª ed.). INDE Publicaciones.


    Pesquisar documentos

    Título

    Autor

    Resumo

    Bolsas

    pt_PT

    Projetos I&D

    Proyectos i+D

    Notícias

    Noticias
    EU Flag

    Contato

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, Espanha.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos os direitos reservados. | Política de privacidade | Transparência