|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSSR

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Efectos del ciclo menstrual en el estado físico y psicológico de una mujer activa

    Publicado 2021-06-09

    Jessica Castanedo Escalante

    Andrea Pardo

    Formatos Disponibles

    EPUB

    en

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    Número del Artículo

    Vol. 1 Núm. 1 (2021)

    ISSN: 2792-7156

    Publicado: 2021-04-28

    Resumen

    Los principales objetivos de esta investigación fueron analizar los efectos de las diferentes fases del ciclo menstrual (CM) sobre dos elementos de la condición física, la fuerza- potencia y el equilibrio dinámico, y sobre el estado psicológico de una mujer moderadamente activa. En este estudio participó una mujer de 28 años, la cual consumía anticonceptivos orales. En total se registraron 6 sesiones que correspondieron a 2 ciclos menstruales completos y a cada una de sus fases (menstrual, folicular y lútea). En cada sesión se realizaron tres pruebas para evaluar las variables de la condición física (Leg extensión en Kineo, Press Banca en Multipower e Y Balance Test) y un test para las variables psicológicas (Test de POMS). Los resultados obtenidos mostraron que durante la fase lútea (FL) la participante consiguió los valores más bajos en las 3 pruebas físicas de potencia y equilibrio dinámico, siendo la fase folicular (FF) donde mejor desempeño obtuvo. En la prueba psicológica, se destaca la fase menstrual (FM) por tener los valores más altos en la dimensión de fatiga-inercia, en contraposición con la FF donde se observaron valores más altos para la dimensión de vigor-activación. El cuestionario personal sobre el CM reveló la presencia de síntomas menstruales y premenstruales en los dos ciclos estudiados. Se sugiere que los cambios producidos en las variables físicas y psicológicas de la sujeto, se deban a la presencia de síntomas premenstruales, sin poder confirmar la influencia hormonal al no haberse realizado análisis de sangre u orina.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Efectos del ciclo menstrual en el estado físico y psicológico de una mujer activa. (2021). MLS Sport Research, 1(1). https://www.mlsjournals.com/Sport-Research/article/view/637
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Angst, J., Sellaron, R., Merikangas, K. R., y Endicott, J. (2001). The epidemiology of premenstrual psychological symptoms. Acta Psychiatria Scandinavica, 104(2), 110-116.

    Constantini, N. W., Dubnov, G., y Lebrun, C. M. (2005). The menstrual cycle and sport performance. Clinical Sports Medicine, 24(2), e51-e82, 13-14.

    Corney, R. H., y Stanton, R. (1991). A survey of 658 women who reported symptoms of premenstrual síndrome. Journal of Psychosomatic Research, 35(4), 471-482.

    Darlington, C. L., Ross, A., King, J., & Smith, P. F. (2001). Menstrual cycle effects on postural stability but not optokinetic function. Neuroscience Letters, 307(3), 147–150. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11438385

    Dos Santos Andrade, M., Mascarin, N. C., Foster, R., de Jármy di Bella, Z. I., Vancini, R. L., & Barbosa de Lira, C. A. (2017). Is muscular strength balance influenced by menstrual cycle in female soccer players? The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 57(6), 859–864. https://doi.org/10.23736/S0022-4707.16.06290-3

    Ericksen, H., y Gribble, P. A. (2012). Sex differences, hormone fluctuations, ankle stability, and dynamic postural control. Journal of Athletic Training, 47(2), 143-148.

    Friden C, Hirschberg AL, Saartok T, Backstrom T, Leanderson J, Renstrom P. La influencia de los síntomas premenstruales en el equilibrio postural y la cinestesia durante el ciclo menstrual. Gynecol Endocrinol, 17 (6), 433-9. https://doi.org/10.1080/09513590312331290358

    Friden C, Ramsey DK, Backstrom T, Benoit DL, Saartok T, Hirschberg AL. Control postural alterado durante la fase lútea en mujeres con síntomas premenstruales. Neuroendocrinología. 81,1507. https://doi.org/10.1159/000086592

    Friden C, Hirschberg AL, Saartok T, Renstrom P. Kinestesia de la articulación de la rodilla y coordinación neuromuscular durante las tres fases del ciclo menstrual en mujeres moderadamente activas. Rodilla Cirugia Deportiva Traumatol Artrosc, 14(4), 383-9. https://doi.org/10.1007/s00167-005-0663-4

    Giacomoni, M., Bernard, T., Gavarry, O., Altare, S., y Falgairette, G. (2000). Influence of the menstrual cycle phase and menstrual symptoms on maximal anaerobic performance. Medicine & Science in Sports & Exercise, 32(2), 486.

    Izquierdo Miranda, S., & Almenares Pujadas, E. (2002). Evolución de las Capacidades Motrices a lo largo del Ciclo Menstrual. https://www.efdeportes.com/efd53/mujer.htm

    Janse de Jonge, X. A. K. (2003). Effects of the Menstrual Cycle on Exercise Performance. Sports Medicine, 33(11), 833–851. https://doi.org/10.2165/00007256-200333110-00004

    Kapilen, J., Arrey, L. (1984). Higiene del deporte femenino. Apuntes de Medicina Deportiva, 46(12), 33-34.

    Kolma, M.A.; Stephenson, l.A. (1982): The Menstrual Gycle and the Female Athlete. Physical Educator, 39 (3), 136-141

    Konovalova, E. (2013). Menstrual cycle and sport training: a look at the problem (Vol. 16). http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v16n2/v16n2a02.pdf

    Konovalova, E., & Rivera Echeverry, M. (2017). Dinámica del rendimiento de las jóvenes deportistas durante el ciclo menstrual [Recurso electrónico]. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/10308

    Lowe, D. A., Baltgalvis, K. A., & Greising, S. M. (2010). Mechanisms behind Estrogens’ Beneficial Effect on Muscle Strength in Females. Exercise and Sport Sciences Reviews, 38(2), 61. https://doi.org/10.1097/JES.0B013E3181D496BC

    Nillni, Y. I., Toufexis, D. J., y Rohan, K. J. (2011) Anxiety sensitivity, the menstrual cycle, anda panic disorder: a putative neuroendocrine anda psychological interaction. Clinical Psychology Review, 31(7), 1183-1191. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2011.07.006

    Ramírez Balas, A. (2014). Efectos de las fases del ciclo menstrual sobre la condición física, parámetros fisiológicos y psicológicos en mujeres jóvenes moderadamente entrenadas. http://dehesa.unex.es/handle/10662/2598

    Romans, S. E,. Kreindler, D., Asllani, E., Einstein, G., Laredo, S., Levitt, A, Stewart, D. E. (2013). Mood and the menstrual cycle. Psychotherapy and Psychosomatics, 82(1), 53-60.

    Sarwar, R., Niclos, B. B., y Rutherford, O. M. (1996). Changes in muscle strength, relaxation rate and fatiguability during the human menstrual cycle. Journal Of Physiology, 493(1), 276-272.

    Wilmore, J. H., Costill, D. L., y Padró, J. (2010). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Paidotribo.


    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia