Aplicación del método continuo variable en la planificación de las clases de bailoterapia para el mejoramiento de la resistencia de las participantes de la parroquia "grl. Pedro J. Montero" del cantón Yaguachi, Ecuador


Resumen

Este estudio pretendía conocer cómo incide la aplicación del método continuo variable en la mejora de la resistencia de las participantes en las clases de bailoterapia. El objetivo general de este proyecto fue diseñar una propuesta de aplicación del método continuo variable en las clases de bailoterapia para lograr el mejoramiento de la resistencia. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, experimental de corte transversal y de campo, participaron un total de 20 mujeres adultas, con edades entre 20 y 59 años. Para saber el estado inicial de resistencia se llevó a cabo una evaluación pre intervención registrando los resultados en fichas de observación. Se utilizó la estadística t de Student para muestras relacionadas por tratarse del mismo grupo evaluado en una pre y post evaluación para comparar las medias en relación a los objetivos de la investigación. De los resultados obtenidos, se aprecia que existe un incremento significativo de la resistencia observada en la pre evaluación de cansancio parcial con una media de 12,95 minutos y la post evaluación de cansancio parcial con una media de 22,75 minutos, con un nivel de confianza de 0,05, observando un valor de p =,000. Así mismo, se aprecia que existe un incremento de la resistencia observada en la pre evaluación de cansancio total con una media de 19,80 minutos y en la post evaluación de cansancio total con 30,40 minutos, con un nivel de confianza de 0,05, observando un valor de p =,000.


##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Puebla, Z., & Hernández Cruz, L. (2022). Aplicación del método continuo variable en la planificación de las clases de bailoterapia para el mejoramiento de la resistencia de las participantes de la parroquia "grl. Pedro J. Montero" del cantón Yaguachi, Ecuador. LS port esearch, 2(2). https://doi.org/10.54716/mlssr.v2i2.1706


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Citas

Ávila, J. & Murcia, A. (2021). Efectos de la Música Electrónica en Estudiantes Universitarios durante un Esfuerzo de Resistencia en Tapiz Rodante. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/4383/EFECTOS%20DE%20LA%20MUSICA%20ELECTRONICA%20EN%20ESTUDIANTES%20UNIVERSITARIOS%2c.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bermúdez, A., Serrano, N., & Leyva, M. (2019). La importancia del ejercicio físico para disminuir la obesidad y su riesgo cardiovascular. Correo Científico Médico, 23(1), 275-280. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000100275&lng=es&tlng=es.

Charola, A. (1996). Manual Práctico de Aerobics. Las Claves para un Cuerpo Vivo. (p.15-86). GYMNOS.

Conlago, E. (2019). Incidencia del fartlek en el desarrollo del VO2 máx en los maratonistas de la selección de Pichincha dentro del periodo preparatorio julio-septiembre de 2019. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20973/1/T-UCE-0016-CUF-002-P.pdf

Forteza, K., Comellas, J. y López, P., T. (2013). El Entrenador Personal. (p. 99). Hispano Europea.

González, N., Rivas, A. (2018). Actividad física y ejercicio en la mujer. Revista Colombiana de Cardiología, 25(1). https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.12.008

Hohmann, A., Lames, M & Letzeier, M. (2005). Introducción a la Ciencia del Entrenamiento. (1ª ed.). Paidotribo.

Jiménez, J., Díaz, R. & Álvarez, A. (2015). Programa de bailoterapia y su incidencia en la vulnerabilidad al estrés. Revista Multidisciplinar de la Universidad de Cienfuegos, 7 (3), 79-87.

Labrador, E., Casamitjana, J., Díaz, S., Turiel, G., Bermejo, M., Iglesias, E., Anter, M., Brugués, P., Grau, J., Pascual, E., Ramírez, R., Pujolràs, M., Blanes, R., & Terradellas, R. (2021). Efectos de un programa interdisciplinar combinado con entrenamiento aeróbico continuo variable y fuerza dinámica en el síndrome coronario agudo. Rehabilitación, 56(2), 99-107. https://girona.euses.cat/wp-content/uploads/2021/04/Article-fase-II-2008-2018.pdf

López, J. Fernández, A. (2006). Fisiología del Ejercicio. (3ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

Navarro, F. (1998). La Resistencia. (p.106). Gymnos.

Rivera, P. (2017). La bailoterapia y los indicadores de salud de los participantes del Proyecto Ecuador Ejercítate de la ciudad de Riobamba. [Tesis magister]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/25435/1/0603610080-Pa%c3%bal%20David%20Rivera%20Moreano..pdf

Rodríguez, K., Rodríguez, I., Rojas, L., López, Y., Sacerio, I. & Triana, I. (2021). Benefits of Dance Therapy in Overweight and Obese Women. Revista Finlay, 11(2), 143-151. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342021000200143&lng=es&tlng=en.

Rubio, J., Cano, D. (2021). Efectos del método de entrenamiento Fartlek en corredores de Trail running categoría amateur de la ciudad de Palmira. Universidad del Valle. http://hdl.handle.net/10893/21630

Salinas, N. (2018). Manual para el técnico de sala de fitness. (1ª ed.). Paidotribo. https://books.google.com.ec/books?id=g1SRDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Ulloa, S., Montoró R. (2020). El método Fartlek en el rendimiento físico de la selección masculina de fútbol de la parroquia Pasa categoría Sénior. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30955

Villaquirán, A., Jácome, S., Chantre, A., Mueses, L., Ramos, O., & Salazar, C. (2020). Entrenamiento intermitente de alta intensidad versus continuo en mujeres con hipertensión. Avances en Enfermería, 38(2), 202-15. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v38n2.84618

Vrijens, J. (2006). Entrenamiento Razonado del Deportista. (1ª ed.). INDE Publicaciones.