MLS - Psychology Researchhttps://www.mlsjournals.com/ISSN: 2605-5295 |
|
(2025) MLS-Psychology Research, 8(1), 109-128. doi.org/10.33000/mlspr.v8i1.4082
Sobreprotección en hijos con discapacidad auditiva
Ana Isabel Burguillos Peña
Universidad Internacional Iberoamericana (México)
anaisabel.burguillos@gmail.com
· https://orcid.org/https://orcid.org/0000-0002-6532-9048
Crisilda Mercedes Bello Félix
Universidad Internacional Iberoamericana (México)
crisilda.bello@doctorado.unini.edu.mx · https://orcid.org/https://orcid.org/0000-0001-9323-7426
Resumen: Los padres tienen la responsabilidad de educar a sus hijos mediante un estilo de crianza que influye en su desarrollo integral, incluyendo su capacidad para afrontar los retos que puedan surgir en sus vidas. Este artículo analiza la sobreprotección en hijos con discapacidad auditiva desde una metodología documental basada en una matriz de análisis, revisando bases como Scielo, Redalyc y Google Scholar. Reflexionar sobre este tema resulta crucial para promover una mayor conciencia en los padres respecto a las actitudes sobreprotectoras, alentándolos a adoptar prácticas que promuevan la independencia de sus hijos con dicha condición sensorial. Este enfoque no solo favorece al hijo, sino que también permite a los progenitores disfrutar de una relación más equilibrada, libre de estrés y temor constante, creando un entorno más saludable para todos los miembros de la familia y promoviendo una mejor calidad de vida. Se concluye que, aunque los padres actúan movidos por el amor y el compromiso, la sobreprotección puede limitar las acciones y las habilidades esenciales del niño al restringir su autonomía, sus oportunidades para enfrentar los desafíos, su capacidad para aprender de sus errores y el desarrollo de su autoconfianza. Por lo tanto, este tipo de patrón de crianza puede afectar la autoeficacia y la resiliencia de los hijos, tanto en el ámbito social como emocional.
Palabras clave: crianza, sobreprotección, hijos, discapacidad auditiva, desarrollo de la autonomía.
Overprotection in children with hearing disability
Abstract: Parents have the responsibility to educate their children through a parenting style that influences their holistic development, including their ability to face challenges that may arise in their lives. This article analyzes overprotection in children with hearing disabilities through a documentary methodology based on an analysis matrix, reviewing databases such as Scielo, Redalyc, and Google Scholar. Reflecting on this topic is crucial to promote greater awareness among parents regarding overprotective attitudes, encouraging them to adopt practices that foster the independence of their children with this sensory condition. This approach not only benefits the child but also allows parents to enjoy a more balanced relationship, free from constant stress and fear, creating a healthier environment for all family members and promoting a better quality of life. It is concluded that, although parents act out of love and commitment, overprotection can limit the child's essential actions and skills by restricting their autonomy, opportunities to face challenges, capacity to learn from mistakes, and the development of self-confidence. Therefore, this type of parenting pattern may affect the self-efficacy and resilience of children, both socially and emotionally.
keywords: parenting, overprotection, children, hearing disability, lack of autonomy.
Introducción
La sobreprotección parental hacia hijos con discapacidad auditiva es una práctica que, aunque impulsada por el afecto, la intención de cuidar o el sentido del deber, puede tener consecuencias adversas en diferentes áreas. Según González (2018), esta actitud puede limitar la autonomía y la capacidad de los niños para enfrentar desafíos por sí mismos, lo que repercute negativamente en su autoestima y habilidades sociales.
En el contexto latinoamericano, la presión social y las expectativas culturales relacionadas con la crianza de niños con discapacidad auditiva pueden intensificar la tendencia a la sobreprotección. Valladares (2013) destaca que los padres oyentes, al recibir el diagnóstico de discapacidad auditiva de sus hijos, suelen experimentar una crisis emocional que los lleva a adoptar comportamientos sobreprotectores, con la intención de compensar las limitaciones percibidas en sus hijos.
Para la Organización Mundial de la Salud, 2021 (OMS), el proceso de crianza de un hijo con discapacidad auditiva implica retos específicos para los padres, quienes a menudo desconocen el alcance de las capacidades y potencial de sus hijos. Esta percepción puede llevarlos a creer que el hijo requiere un cuidado excesivo, lo que restringe su habilidad para desenvolverse por sí mismo y superar obstáculos.
Este estudio sobre la sobreprotección en hijos con discapacidad auditiva no solo ofrece una mirada cercana a la vivencia familiar, sino que además invita a reflexionar sobre sus implicaciones clínicas y educativas. Comprender cómo este estilo de crianza impacta el desarrollo de estos niños no solo orienta a los padres, sino que también puede servir de base para diseñar intervenciones terapéuticas, planes educativos personalizados y estrategias de acompañamiento que fortalezcan su autonomía.
Aunque la sobreprotección nace del amor y el deseo de proteger, es fundamental que los padres reconozcan cómo sus acciones pueden influir en el desarrollo de sus hijos, ya que, aunque bien intencionada, puede limitar su potencial. Por ello, es necesario fomentar su capacidad para adaptarse, comunicarse y desenvolverse de manera autónoma en su entorno (UNICEF, 2022). Diversos estudios han demostrado que los estilos parentales centrados en la autonomía y el acompañamiento positivo contribuyen significativamente al desarrollo emocional y social de los niños con discapacidad (López-Liria et al., 2020). Además, organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la OMS promueven políticas de intervención familiar que integran la educación inclusiva y el fortalecimiento de competencias parentales para mejorar la calidad de vida de estos niños y sus familias (CEPAL, 2023; OMS, 2021).
Estas recomendaciones resaltan la importancia de la sensibilización parental y la implementación de programas de apoyo psicoeducativo que refuercen la independencia y la resiliencia en niños con condiciones sensoriales, como la discapacidad auditiva. La literatura explica que una crianza equilibrada, que combina apoyo y estímulo hacia la independencia, es más beneficiosa para el desarrollo de niños que enfrentan esta condición sensorial. González (2018) señala que fomentar la autonomía en estos niños no solo mejora su percepción de sí mismos, sino que también facilita su integración social y académica.
Además, es esencial que los padres reciban orientación y apoyo profesional para manejar adecuadamente las emociones y los desafíos asociados con la crianza de un hijo con discapacidad auditiva. Perdomo (2010) subraya la importancia de proporcionar a la familia herramientas y estrategias que favorezcan el desarrollo óptimo del niño y el bienestar familiar. Esto puede favorecer el fortalecimiento de sus habilidades y les brindará mayor confianza para afrontar las situaciones o dificultades que puedan encontrar en cada ciclo vital.
Aunque existen varios estudios que abordan la discapacidad auditiva desde una perspectiva clínica o comunicativa, son escasas las investigaciones que examinan el impacto de la sobreprotección parental como una barrera directa para el desarrollo de la autonomía en estos niños. Este análisis pretende cubrir ese vacío, ofreciendo una mirada reflexiva y documentada sobre cómo las dinámicas de crianza, en particular el estilo sobreprotector, pueden limitar el crecimiento emocional, social y funcional de los hijos con discapacidad auditiva. Al hacerlo, se busca generar conciencia y abrir espacio a nuevas formas de acompañamiento más respetuosas de la capacidad de estos niños para desenvolverse con independencia.
Sobreprotección y sus factores desencadenantes
La familia es el primer entorno de interacción, clave para la educación (Manjarrés, 2013, p. 22), donde los padres fomentan la enseñanza mediante estilos educativos, como el permisivo, en el que los padres establecen pocos límites, lo que puede generar hijos exigentes e inseguros; el autoritario, que, con control rígido y poca afectividad, se asocia con hijos de baja autoestima y falta de autocontrol; el negligente, que, con escaso control y afecto, produce hijos con conductas agresivas y trastornos psicológicos; y el democrático, caracterizado por cariño, diálogo y límites claros, fomenta hijos con alta autoestima, confianza y buenas competencias sociales (Perona, 2021).
Por su parte, el médico y psicoterapeuta austríaco Alfred Adler identificó tres estilos de crianza perjudiciales para los niños, dos de los cuales coinciden con los mencionados por Perona (2021), pero difieren en los aspectos sociales y emocionales: el autoritario, que hace que los niños se sientan no aceptados; el permisivo, que les impide aprender a respetar, y la crianza sobreprotectora, que limita su capacidad para manejarse por sí mismos en los ámbitos físico, emocional, social, académico y comunicativo. En este contexto, evitar que los hijos enfrenten sufrimiento, característica común de la sobreprotección en nuestra sociedad, puede dificultar su adaptación social y académica, generando frustración (Jiménez, 2018).
Según Torio et al (2008), los padres ajustan su estilo de crianza para cada hijo, teniendo en cuenta factores como el número de hijos, su género, su lugar en el orden de nacimiento, su salud y apariencia, así como el entorno social, cultural y religioso de la familia (p.156).
La sobreprotección parental se manifiesta en diversas formas, las cuales pueden clasificarse según las conductas y actitudes de los padres. Según un artículo de la Asociación de Psicología y Educación (2021), se identifican las siguientes categorías de sobreprotección:
Control excesivo. Los padres supervisan y dirigen cada aspecto de la vida del niño, impidiendo que tome decisiones por sí mismo.
Prevención de riesgos. Se evita que el niño enfrente situaciones que podrían ser beneficiosas para su aprendizaje y desarrollo, por temor a que sufra daños o fracase.
Resolución de problemas. Los padres intervienen constantemente para solucionar las dificultades que el niño podría manejar solo, limitando su capacidad para desarrollar habilidades de afrontamiento.
Expectativas irreales. Se establecen estándares de perfección que el niño debe cumplir, lo que puede generar ansiedad y una percepción de incompetencia.
En este marco, la sobreprotección es un fenómeno que se manifiesta cuando los padres asumen actividades que los hijos son capaces de efectuar, como vestirse o peinarse, a una edad en la que deberían poder llevarlas a cabo de manera independiente (Barocio, 2004). La sobreprotección en la infancia, comúnmente manifestada durante la adolescencia, aunque se observa frecuentemente en niños únicos, aquellos con padres de edad avanzada o criados por abuelos (Peláez & Ximena, 1993, p. 44), es también exteriorizada en hijos con alguna discapacidad, como la auditiva; que según Rodríguez (2015), se define como la pérdida o alteración en el funcionamiento del sistema auditivo, lo que provoca dificultades para escuchar y limita el acceso al lenguaje oral (p. 96).
De acuerdo con Gallo (2010), la sobreprotección se entiende como un amor incondicional hacia el hijo, pero caracterizado por su exceso. En cambio, Barocio (2004) señala que, aunque la sobreprotección proviene del amor hacia los hijos, está influenciada por la desconfianza en sus capacidades para enfrentar desafíos de manera autónoma y por el miedo a permitirles crecer e independizarse. Al transmitir sus propios temores sobre el sufrimiento o el daño, los padres privan a sus hijos de experiencias valiosas, limitando su capacidad para disfrutar de la vida. Esta confusión entre sobreprotección y amor es especialmente evidente en las madres, quienes, al facilitarles la vida, evitan que sus hijos enfrenten dificultades (pp. 112-122), una perspectiva que también es respaldada por Izquierdo (2007).
A través de la sobreprotección, los progenitores buscan prevenir cualquier trauma y satisfacer completamente los deseos de sus hijos (Gallo, 2010). Esta actitud responde a la necesidad de sentirse seguros e importantes al estar cerca de ellos, sumada a la tendencia de tomar decisiones en su lugar, controlando incluso aspectos relacionados con sus amistades (Barocio, 2004, p. 112).
Para Bello (2014), la sobreprotección parental es una conducta comúnmente reportada en familias con hijos con alguna discapacidad, que no solo se manifiesta en la resolución constante de los problemas que enfrentan, debido a la creencia de que carecen de las fortalezas necesarias para afrontar la vida, sino también en todas sus decisiones, independientemente de su importancia. Además de evitar que los hijos se enfrenten a desafíos o emociones como el enojo, el disgusto o la tristeza, se les impide experimentar fracasos y se les protege de posibles peligros, hasta el punto de no tolerar que enfrenten frustraciones. Como consecuencia, los padres suelen omitir reglas o límites.
La sobreprotección en el desarrollo de la autonomía
Los padres que sobreprotegen a sus hijos con discapacidad auditiva tienden a limitar sus oportunidades de participación en actividades cotidianas, lo que restringe el desarrollo de habilidades esenciales para la independencia. Este comportamiento puede impedir que los niños adquieran la confianza necesaria para desenvolverse por sí mismos (González, 2018). En este sentido, la protección excesiva limita su autonomía al evitar que desarrollen habilidades por sí mismos (Barocio, 2004), como las socioemocionales que, son fundamentales para el aprendizaje de estrategias de afrontamiento y adaptación (Bello, 2014). Asimismo, (Peláez & Ximena, 1993, p. 44) esta sobreprotección puede propiciar la falta de esfuerzo y el desinterés por el estudio, dificultando la integración al mundo adulto y generando rechazo entre sus pares.
Según Bohórquez (2018), la sobreprotección parental impide que los niños desarrollen plenamente sus capacidades y habilidades debido a la falta de experiencias directas, lo que afecta negativamente su autonomía y adaptación social. En este marco, la investigación de Santa Cruz et al. (2021) indica que la sobreprotección puede contribuir al desarrollo de problemas socioemocionales en niños con discapacidad auditiva, como la ansiedad y la dependencia excesiva de sus padres, ya que los hijos pueden sentirse inseguros al enfrentar situaciones nuevas sin el apoyo constante de sus cuidadores. Igualmente, la revisión documental de Delgado (2018) destaca que la sobreprotección familiar puede llevar a una disminución significativa en la autonomía de los niños con este tipo de discapacidad evidenciando escenarios que han provocado un descenso en su capacidad para tomar decisiones y resolver problemas por sí mismos.
De manera similar, Morocho y Cuadrado (2023) señalan que la sobreprotección en niños con necesidades educativas especiales puede obstaculizar su desarrollo emocional y social, limitando su independencia y habilidades adaptativas.
En su estudio, la sobreprotección en niños con pérdida auditiva atendidos en la Unidad de Emisiones Otoacústicas del Programa de Prevención de la Sordera en Guatemala (2007-2009), Orellana y Landeros (2010) afirman que la pérdida de audición actúa como un desencadenante de sobreprotección en el 95% de los casos, retrasando no solo el desarrollo social y el psicológico, sino también intelectual de los niños, generando dependencia (p. 49).
Asimismo, la sobreprotección puede incidir en la autoestima de los hijos, alterando la percepción que tienen de sí mismos. Esta percepción desfavorable puede convertirse en un obstáculo significativo para el desarrollo de su autonomía. Para Ocampo (2019), los niños sobreprotegidos pueden internalizar la idea de que no son capaces de enfrentar desafíos por sí mismos, lo que disminuye su autoestima y motivación para ser independientes. En este marco, una investigación realizada por el Texas Tech University Health Sciences Center revela que, una excesiva protección, por parte de los progenitores hacia un niño con discapacidad puede resultar en una disminución en la autoestima y problemas para alcanzar su máximo desarrollo. Estas actitudes pueden considerarse manifestaciones de discriminación que, al ser internalizadas, pueden llevar al individuo con discapacidad a adoptar la creencia de que posee habilidades inferiores en comparación con las de las personas sin discapacidad (ViveLibre, enero 19, 2022).
Con el tiempo, esta dinámica puede consolidar una actitud de autocompasión y resignación ante sus limitaciones, llevando al niño a aceptar un rol pasivo frente a la vida, quien puede internalizar la idea de que sus desafíos son insuperables sin ayuda constante, lo cual puede afectar no solo la percepción que tiene de sí mismo, sino también su sentido de competencia personal. En lugar de construir una visión de autosuficiencia acorde a sus capacidades, el niño puede terminar convencido de que sus limitaciones son insuperables, lo que perpetúa una dependencia que afectará su potencial para alcanzar logros y llevar una vida plena.
Fomento de la autonomía en los hijos con discapacidad auditiva
Para mitigar los efectos negativos de la sobreprotección, es esencial que los padres promuevan la independencia y la confianza en los hijos permitiéndoles enfrentar desafíos y aprender de sus experiencias, en lugar de resolver constantemente sus problemas. De acuerdo con Anchundia y Navarrete (2021), la implementación de actividades que promuevan la toma de decisiones y la resolución de problemas puede ser beneficiosa para el desarrollo de la autonomía en niños con discapacidad auditiva. Además, es fundamental que los padres reciban orientación y apoyo para comprender cómo sus acciones pueden influir en el desarrollo de la capacidad de sus hijos para valerse por sí mismos. Según Bohórquez (2018), la educación y el asesoramiento a los padres pueden reducir los comportamientos sobreprotectores y fomentar prácticas que favorezcan la independencia de los niños.
Para contrarrestar los efectos de la sobreprotección, Restrepo y Correa (2024) sugieren que es fundamental implementar estrategias orientadas al fortalecimiento de la autonomía en niños con discapacidad. Entre estas, se destacan el uso de preguntas reflexivas, la incorporación de herramientas visuales que faciliten la organización de ideas y el trabajo intencional sobre dimensiones como la autoconfianza y la autoestima. Asimismo, se debe fomentar el desarrollo de habilidades que les permitan solicitar apoyo cuando sea necesario, sin generar una relación de dependencia, garantizando así que su crecimiento personal esté en sintonía con sus propios intereses.
La investigación de García y López (2019) menciona que la integración en entornos educativos inclusivos puede ayudar a contrarrestar estas percepciones negativas sobre los niños con discapacidad auditiva. Esta integración implica la interacción con compañeros oyentes y la participación en actividades comunes, lo cual permite que los niños reconozcan sus propias capacidades y reduzcan los sentimientos de dependencia.
Martínez y Torres (2020) destacan la importancia de los programas de intervención temprana que involucren tanto a los niños como a sus familias. Estas intervenciones ofrecen estrategias para fomentar la autonomía y cambiar percepciones negativas, promoviendo una visión más positiva de las capacidades del niño.
Las percepciones de incapacidad y dependencia en niños con discapacidad auditiva son moldeadas por diversos factores, como las expectativas de los adultos, la representación social y las experiencias personales. En este contexto, según Hernández y Ruiz (2021), la representación positiva en los medios de comunicación y la promoción de historias de éxito pueden influir en las percepciones de los niños y de sus familias, favoreciendo una mayor independencia y autoestima. Por lo que es fundamental que la sociedad en general adopte una perspectiva más inclusiva y positiva hacia las personas con discapacidad auditiva.
El papel de la familia en el desarrollo de la autoeficacia y resiliencia
La familia desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la autoeficacia y la resiliencia en los niños, especialmente en aquellos con discapacidad auditiva. Según Bandura (1997), la autoeficacia se refiere a la creencia en la propia capacidad para organizar y efectuar las acciones necesarias para manejar situaciones futuras. Esta percepción se forma en gran medida a través de las experiencias y el apoyo brindado por el entorno familiar.
En el contexto de la discapacidad auditiva, la familia actúa como el primer agente socializador, ofreciendo modelos de comportamiento y estrategias de afrontamiento. Masten y Monn (2015) señalan que la resiliencia, entendida como la capacidad de adaptarse positivamente a situaciones adversas, se fortalece cuando el niño percibe que puede contar con una red de apoyo sólida dentro de su núcleo familiar. Desde esta perspectiva, un ambiente familiar que promueva la comunicación abierta y el apoyo emocional desempeña un papel crucial en el desarrollo de la resiliencia en los niños.
Además, la investigación de Henry, Morris y Harrist (2015) explica que las familias que establecen expectativas claras y realistas, al tiempo que brindan oportunidades para la toma de decisiones y la resolución de problemas, promueven la autoeficacia en los niños. Estas prácticas permiten que los niños con discapacidad auditiva desarrollen confianza en sus habilidades y se sientan competentes para enfrentar desafíos.
La participación activa de la familia en la educación y rehabilitación del niño con discapacidad auditiva también es fundamental. Luthar, Cicchetti y Becker (2000) indican que las intervenciones que involucran a la familia en el proceso educativo y terapéutico del niño tienen un impacto positivo en el desarrollo de la resiliencia. La colaboración entre padres, educadores y profesionales de la salud facilita la creación de estrategias coherentes que refuerzan las habilidades del niño y su capacidad para adaptarse a diversas situaciones.
Incapacidad y dependencia en niños con discapacidad auditiva
Para Morales y Fernández (2018), la sobreprotección parental, aunque bien intencionada, puede contribuir a la percepción de incapacidad en los niños con discapacidad auditiva. Al resolver constantemente los problemas de sus hijos, los padres, sin quererlo, pueden enviar el mensaje implícito de que el niño no es capaz de manejar situaciones por sí mismo, lo que socava su confianza y autonomía.
La percepción de incapacidad y dependencia en niños con discapacidad auditiva es un fenómeno complejo que involucra factores individuales, familiares y sociales. Para López y Martínez (2015), estos niños a menudo interiorizan mensajes limitantes de su entorno, lo que puede afectar negativamente su autoestima y autonomía. Este proceso de internalización puede llevar a que los niños se vean a sí mismos como menos capaces, lo que limita su participación activa en diversas actividades.
Asimismo, la investigación de Pérez y Gómez (2017) destaca que las expectativas bajas por parte de padres y educadores pueden reforzar los sentimientos de dependencia en los niños con discapacidad auditiva. Esto decir que, cuando los adultos suponen que estos niños no son capaces de realizar ciertas tareas por sí mismos, se les priva de oportunidades para desarrollar habilidades esenciales, perpetuando así una dependencia innecesaria.
Por otro lado, Rodríguez y Sánchez (2016) señalan que la falta de modelos a seguir con discapacidad auditiva en posiciones de independencia y el éxito puede limitar las aspiraciones de estos niños. En este sentido, la ausencia de referentes positivos dificulta que los niños visualicen un futuro en el que puedan ser autónomos y exitosos, lo que refuerza percepciones de incapacidad.
Método
El estudio sigue un diseño documental-descriptivo, el cual resultó adecuado dada la naturaleza exploratoria del fenómeno analizado: la sobreprotección en hijos con discapacidad auditiva. Esta metodología se justifica por el interés de comprender en profundidad los aportes teóricos existentes, establecer conexiones entre variables psicosociales como la crianza, la autoeficacia y la resiliencia, y generar una base interpretativa que oriente futuras investigaciones con enfoque empírico. El diseño documental permitió reunir, clasificar y analizar fuentes secundarias de calidad científica que abordan el tema desde diversas perspectivas.
La principal herramienta de trabajo fue una matriz de análisis documental, diseñada para sistematizar la información extraída de los textos seleccionados. Esta matriz contempló los siguientes campos: autor(es), año de publicación, país, objetivo del estudio, metodología empleada, hallazgos principales, conclusiones, y su relación con las categorías analíticas del estudio (sobreprotección, autonomía, resiliencia y autoeficacia). Esta estructura permitió no solo organizar la información, sino también identificar patrones, vacíos teóricos y áreas de convergencia.
Para la selección de los documentos incluidos en el análisis, se establecieron criterios de inclusión: (1) estudios publicados entre 2015 y 2023, (2) investigaciones centradas en discapacidad auditiva infantil, (3) textos que abordaran explícitamente temas como sobreprotección, estilos de crianza o desarrollo emocional, y (4) publicaciones en español o inglés con acceso completo. Como criterios de exclusión, se descartaron artículos sin revisión por pares, estudios con enfoque clínico exclusivo sin mención de la dimensión familiar o emocional, y documentos duplicados o irrelevantes para los objetivos del estudio.
La recolección de información se realizó en bases de datos académicas reconocidas, tales como Scielo, Redalyc, Google Scholar y repositorios universitarios de tesis. Los términos de búsqueda utilizados incluyeron combinaciones como: sobreprotección en niños con discapacidad auditiva, autoeficacia en discapacidad auditiva, resiliencia en niños con pérdida auditiva y estilos parentales en discapacidad sensorial.
Una muestra de la matriz documental puede ser consultada en el anexo 1 del artículo, como complemento metodológico para garantizar transparencia y permitir la réplica del estudio por otros investigadores interesados.
Limitaciones y futuras líneas de investigación
Una de las principales limitaciones del presente estudio radica en su carácter exclusivamente documental. Si bien proporciona un marco teórico sólido, no incluye evidencia empírica directa obtenida de padres o cuidadores de niños con discapacidad auditiva. Esto restringe la posibilidad de contrastar las conclusiones con vivencias reales o con contextos específicos. Asimismo, la disponibilidad de estudios centrados específicamente en sobreprotección y discapacidad auditiva es limitada, lo que evidencia un vacío que este trabajo apenas comienza a explorar.
Futuras investigaciones podrían complementarse con metodologías mixtas que incluyan entrevistas, grupos focales o cuestionarios aplicados a padres o familias, docentes y profesionales de la salud auditiva. También, se sugiere ampliar el análisis hacia diferentes rangos de edad y condiciones socioeconómicas, considerando que variables como la etapa del desarrollo infantil y la condición socioeconómica podrían influir tanto en la manifestación como en las consecuencias de la sobreprotección en niños con discapacidad auditiva, especialmente en lo que respecta a su autonomía. Asimismo, sería relevante explorar la influencia del contexto escolar y comunitario en el desarrollo de dicha autonomía.
Resultados
La revisión documental sobre la sobreprotección en niños con discapacidad auditiva muestra el impacto de esta dinámica familiar en el desarrollo de la autoeficacia, la autonomía y la resiliencia.
La autoeficacia, definida por Bandura (1997) como “la creencia en la propia capacidad para organizar y ejecutar acciones necesarias para manejar situaciones futuras” (p. 3), es una de las áreas más afectadas en niños sobreprotegidos. La intervención constante de los padres, quienes buscan proteger a sus hijos de cualquier dificultad, puede limitar las oportunidades del niño para desarrollar confianza en sus propias habilidades. Esta falta de confianza restringe el aprendizaje a través de experiencias autónomas.
La revisión documental realizada permitió identificar diversos efectos de la sobreprotección parental en niños con discapacidad auditiva, categorizados principalmente en tres áreas: autoeficacia, autonomía y resiliencia. A partir del análisis de las fuentes, se construyó una matriz documental que evidencia las causas, indicadores y consecuencias de este patrón de crianza.
1. Efectos sobre la autoeficacia. Los estudios revisados muestran que la intervención constante de los padres ante situaciones cotidianas restringe la oportunidad del niño para desarrollar confianza en sus propias habilidades. Las principales causas identificadas son el miedo parental, la percepción de vulnerabilidad del hijo y el deseo de protegerlo. Entre los indicadores más comunes destacan la restricción en la toma de decisiones, la resolución de problemas por parte de los adultos y una comunicación exagerada sobre los riesgos.
Los efectos reportados en este contexto incluyen una autoeficacia reducida, mayor dependencia emocional y una resiliencia limitada. Los estudios coinciden en que la sobreprotección impide que los niños enfrenten situaciones desafiantes por sí mismos, lo cual afecta negativamente su autoconfianza y capacidad de iniciativa.
2. Limitaciones en el desarrollo de la autonomía. Los hallazgos muestran una relación directa entre la sobreprotección y la disminución de oportunidades para la toma de decisiones, la participación en tareas cotidianas y la resolución autónoma de conflictos. Se identifican patrones de dependencia, especialmente en el contexto familiar, que refuerzan la idea de que el niño necesita asistencia constante para desenvolverse, incluso en actividades que podrían ser realizadas sin ayuda. Los documentos revisados destacan que estas limitaciones también repercuten en el rendimiento académico, ya que el exceso de asistencia y vigilancia impide que el niño desarrolle hábitos de estudio autónomos y habilidades de organización personal.
3. Impacto en la resiliencia. En lo que respecta a la resiliencia, se encontró que los niños sobreprotegidos presentan mayores dificultades para adaptarse a situaciones nuevas o adversas. Esta condición se ve acentuada cuando los estilos de crianza se caracterizan por un control excesivo y la escasa exposición a experiencias de superación personal. Los estudios sugieren que el acompañamiento familiar centrado en el afecto, pero también en el fomento de la independencia, es clave para fortalecer esta capacidad.
4. Categorías emergentes. Del análisis de los estudios incluidos en la matriz documental (ver Tabla 2), emergen varias categorías comunes:
La evidencia recopilada refleja que la sobreprotección parental, aunque motivada por el cuidado y el afecto, representa una barrera significativa para el desarrollo integral de niños con discapacidad auditiva. La mayoría de los estudios coinciden en señalar que un entorno que equilibra el acompañamiento con la promoción de la autonomía favorece mejores resultados a nivel emocional, académico y social.
Tabla 1
Causas, indicadores y efectos de la sobreprotección en la autoeficacia de los niños con discapacidad auditiva
Aspecto |
Descripción |
---|---|
Causas |
|
Indicadores |
|
Efectos |
|
Fuente: Elaboración propia
Pérez y Gómez (2017) explican que “el miedo de los padres ante la posibilidad de que sus hijos experimenten dificultades fomenta una protección constante, incluso en situaciones cotidianas que no representan riesgos reales” (p. 23). En este sentido, el temor de los padres puede convertirse en una barrera para el desarrollo de la autonomía en los niños, limitando sus experiencias de aprendizaje.
Por ello, la sobreprotección implica una intervención excesiva de los padres, lo que evita que el niño enfrente y aprenda de los desafíos. López y Martínez (2015) señalan que “la sobreprotección genera una dependencia que lleva al niño a confiar en sus padres para tomar decisiones cotidianas” (p. 12). Esto es particularmente problemático en el contexto de la discapacidad auditiva, donde la percepción de vulnerabilidad en los niños puede intensificar esta conducta protectora.
González y López (2018) afirman que “los niños que experimentan sobreprotección en el hogar desarrollan una percepción de incapacidad que limita su participación activa en diversas actividades” (p. 46). La interpretación de esta teoría establece que cuando los padres intervienen constantemente, transmiten el mensaje implícito de que el niño no es capaz de enfrentar desafíos, debilitando su sentido de autoeficacia y fortaleciendo una dependencia innecesaria.
Igualmente, la conducta sobreprotectora no solo afecta al niño, sino que también implica una carga emocional considerable para el progenitor, quien debe asumir una vigilancia constante y la responsabilidad de tomar decisiones, lo que le puede generar estrés y agotamiento.
Tabla 2
Matriz documental de la sobreprotección en los niños con discapacidad auditiva
Autor(es) | Año | Título del estudio | Objetivo | Metodología | Resultados | Conclusiones |
Ballesteros, R. | 2017 | La sobreprotección infantil como barrera del desarrollo. | Analizar cómo la sobreprotección parental afecta el desarrollo emocional y social del niño. |
Revisión bibliográfica fica y análisis crítico. |
La sobreprotección surge de emociones frustradas de los padres, limitando la autonomía del niño. | Es necesario que los padres diferencien entre cuidado y control, promoviendo habilidades de afronta- miento y autonomía en los niños. |
Restrepo, L. y Correa, P. | 2024 | Estrategias para fomentar la autonomía en personas con discapacidad. | Proponer estrategias para promover la autonomía y autodeterminación en personas con discapacidad. | Estudio cualitativo con entrevistas a familias y expertos. | Las herramientas visuales y el diálogo estratégico fomentan la toma de decisiones y la independencia. | La autonomía debe ser promovida desde temprana edad con estrategias adaptadas a los intereses del individuo y el apoyo inclusivo de la sociedad. |
Tabla 2
Matriz documental de la sobreprotección en los niños con discapacidad auditiva (Continuidad)
González, C. | 2018 | La influencia de la sobreprotección en el desarrollo de habilidades. | Investigar el impacto de la sobreprotección en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. | Encuestas a padres y entrevistas a niños con discapacidad auditiva. | Los niños sobreprotegidos desarrollan baja autoestima y dependencia emocional. | La sobreprotección limita el desarrollo de la resiliencia y la autoeficacia, lo que afecta el crecimiento personal del niño. | |
Pérez, A. y Gómez, C. | 2017 | Expectativas parentales y sobreprotección en niños con discapacidad. | Explorar cómo las expectativas de los padres influyen en la sobreprotección de niños con discapacidad. | Observación directa en entornos familiares y escolares. | Las bajas expectativas de los padres refuerzan la percepción de incapacidad en los niños. | Es crucial educar a los padres para que establezcan expectativas realistas y promuevan la independencia. | |
Brown, L. | 2019 | La sobreprotección parental y su impacto en los niños con pérdida auditiva. | Examinar la relación entre la sobreprotección parental y el desarrollo de niños con pérdida auditiva. | Estudio longitudinal con 150 familias. | La sobreprotección se asocia con niveles más bajos de competencia social en los niños. | Las intervenciones dirigidas a los padres pueden reducir comportamientos sobreprotectores y mejorar el desarrollo social de los niños. | |
Martínez, M. y López, D. | 2020 | Efectos de la sobreprotección en el rendimiento académico de niños con discapacidad auditiva | Evaluar cómo la sobreprotección parental influye en el rendimiento académico de estos niños. | Análisis cuantitativo de datos académicos y encuestas parentales. | Se encontró una evaluación negativa entre la sobreprotección y el rendimiento académico. | Fomentar la independencia en tareas escolares puede mejorar el desempeño académico de niños con discapacidad auditiva. |
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2
Matriz documental de la sobreprotección en los niños con discapacidad auditiva (Continuidad).
Autor/es |
Año |
Título del estudio |
Objetivo |
Metodología |
Resultados |
Conclusiones |
Chen, H. y otros. | 2021 | Estilos de crianza y resultados psicológicos en niños con discapacidad auditiva. | Investigar cómo los estilos parentales afectan los resultados psicológicos en niños con discapacidad auditiva. | Estudio transversal con 200 participantes. |
La sobreprotec- ción está relacionada con mayores niveles de ansiedad y menor autoestima en los niños. |
Los programas de apoyo a padres pueden ayudar a adoptar estilos parentales más equi-librados, favoreciendo el bienestar psicológico de los niños. |
Rodríguez, P. y Sánchez, E. | 2022 |
La sobrepro-tección y su impacto en la integración social de niños con discapaci- dad auditiva. |
Analizar cómo la sobrepro-tección afecta la integración social de estos niños. | Entrevistas semiestructuradas con padres y educadores. |
La sobreprotec- ción limita las oportunidades de interacción social, afectando la integración. |
Es esencial promover la participa ción activa de los niños en actividades sociales para mejorar su integración. |
Fuente: Elaboración propia
La tabla 2, muestra una visión integral de cómo la sobreprotección parental afecta diversos aspectos del desarrollo en niños con discapacidad auditiva. Los resultados indican que este comportamiento, aunque motivado por el deseo de proteger, tiene consecuencias negativas significativas en áreas clave como la autonomía, la integración social, el rendimiento académico y la salud emocional de los niños, ya que la sobreprotección parental limita directamente la autonomía del niño al restringir sus oportunidades de enfrentarse a desafíos y resolver problemas.
En función a todo lo anterior, es importante resaltar que, la sobreprotección parental hacia niños con discapacidad auditiva es una barrera significativa para su desarrollo integral, ya que limita su autonomía, afecta su integración social, reduce su rendimiento académico y tiene repercusiones en su bienestar emocional. Sin embargo, los resultados documentales también explican que, con intervenciones adecuadas, es posible transformar este comportamiento en un estilo de crianza más equilibrado. Fomentar la autonomía, establecer límites claros y promover la autoeficacia son estrategias clave para garantizar que estos niños puedan alcanzar su máximo potencial en un entorno inclusivo y de apoyo.
Discusión y conclusiones
Discusión
Si bien los estudios coinciden en los efectos inmediatos de la sobreprotección, existen discrepancias sobre su impacto a largo plazo. Morales y Fernández (2018) argumentan que los efectos pueden ser mitigados si se implementan programas de orientación que promuevan la independencia en los niños. Por otro lado, Perdomo (2010) concluye que “la sobreprotección parental durante la infancia establece patrones de dependencia emocional que persisten en la adultez, afectando la autoconfianza y la capacidad de tomar decisiones” (p. 75). Estas diferencias resaltan que la intervención temprana y la orientación a los padres es fundamental para reducir los efectos negativos de la sobreprotección en el desarrollo de sus hijos.
La importancia de un enfoque integral en el apoyo familiar es evidente en los estudios revisados. Bandura (1997) sostiene que “la autoeficacia se construye a partir de experiencias de éxito, lo que implica que el niño debe tener oportunidades para enfrentar y superar desafíos de manera independiente” (p. 67). Esta declaración subraya la importancia de que los padres no solo proporcionen apoyo emocional, sino que también permitan experiencias de aprendizaje autónomo, cruciales para el desarrollo de la autoeficacia.
La resiliencia, definida por Masten y Monn (2015) como “la capacidad de adaptarse positivamente a situaciones adversas” (p. 82), es un factor clave en el desarrollo de los niños con discapacidad auditiva. Según estos autores, un entorno familiar que favorece la comunicación abierta y el apoyo emocional continuo contribuye significativamente al fortalecimiento de esta capacidad. En el contexto del presente estudio, se observa que los estilos de crianza sobreprotectores, aunque bien intencionados, tienden a debilitar la percepción de competencia del niño, limitando sus oportunidades de enfrentar situaciones retadoras por sí mismo. Esto puede generar una dependencia excesiva de los padres y obstaculizar el desarrollo de estrategias propias de afrontamiento. En cambio, cuando los padres promueven la autonomía en un ambiente de afecto y acompañamiento, se crea un terreno fértil para que el niño fortalezca su resiliencia, al aprender a resolver problemas, asumir riesgos medidos y recuperarse de las dificultades. Así, la resiliencia no surge de la ausencia de adversidad, sino del modo en que el niño es acompañado para enfrentarla.
Gaxiola et al. (2011) argumentan que “la resiliencia se construye cuando el niño tiene la oportunidad de enfrentarse a problemas y resolverlos de manera autónoma, bajo la supervisión y no bajo el control total de los padres” (p. 34). Los estudios revisados muestran que el papel de la familia en el desarrollo de la autoeficacia y resiliencia es esencial, y que los programas de orientación pueden ser herramientas valiosas para los padres. Como destacan Luthar et al. (2000), “los programas de orientación familiar no solo enseñan a los padres a manejar la sobreprotección, sino que también les muestran la importancia de permitir que sus hijos enfrenten pequeños desafíos” (p. 45).
Como señala González (2018), "los niños sobreprotegidos tienden a desarrollar una percepción de incapacidad que dificulta su participación activa en actividades cotidianas" (p. 125). Esto demuestra cómo la constante intervención de los padres crea una dependencia emocional y funcional, evitando que el niño adquiera habilidades necesarias para su independencia. Además, la falta de experiencias autónomas afecta negativamente su autoestima y autoconfianza.
Esta percepción de incapacidad no solo tiene implicaciones individuales, sino que también restringe la integración del niño en contextos sociales. Rodríguez y Sánchez (2022) enfatizan que "la sobreprotección limita las oportunidades de interacción social, afectando la integración del niño en su entorno educativo y comunitario" (p. 95). Esto señala la necesidad de promover experiencias que permitan al niño desarrollar habilidades interpersonales esenciales para su adaptación social.
Otro aspecto relevante es cómo las emociones frustradas de los padres influyen en su estilo de crianza. Ballesteros (2017) señala que "la sobreprotección refleja más las inseguridades y temores de los padres que las necesidades reales del niño" (p. 48). La cita de Ballesteros destaca cómo el miedo de los padres a que su hijo experimente dificultades los lleva a evitar situaciones que podrían fortalecer su resiliencia. Este comportamiento, aunque bien intencionado, genera un círculo de dependencia en el niño y refuerza las creencias de los padres sobre su vulnerabilidad.
Además, esta dinámica puede afectar las relaciones familiares en general, especialmente con otros hijos. En muchos casos, los hermanos perciben favoritismo hacia el niño con discapacidad, lo que genera sentimientos de celos y desatención. Rodríguez y Sánchez (2022) mencionan que "los padres deben ser conscientes de la necesidad de equilibrar su atención para evitar conflictos entre los hijos y promover un ambiente familiar inclusivo" (p. 98). Si no se gestiona adecuadamente, esta percepción de desigualdad puede deteriorar los vínculos fraternales y aumentar las tensiones dentro del núcleo familiar.
El impacto de la sobreprotección también se observa en el rendimiento académico de los niños. Según Martínez y López (2020), "la intervención excesiva de los padres en las tareas escolares reduce la capacidad del niño para desarrollar habilidades de resolución de problemas y autogestión" (p. 40). Esto lleva a que el niño dependa constantemente de los padres para completar tareas, lo que afecta su desempeño y confianza en sus capacidades académicas. Además, este enfoque sobreprotector puede generar conflictos con los educadores, quienes enfrentan dificultades para fomentar la independencia del niño en el aula.
Por otro lado, la salud emocional de los niños también se ve afectada por la sobreprotección. Chen et al. (2021) encontraron que "los niños sobreprotegidos presentaban mayores niveles de ansiedad y menor autoestima en comparación con aquellos cuyos padres adoptaron un enfoque más equilibrado" (p. 354). Este hallazgo resalta cómo la falta de autonomía y la constante intervención parental refuerzan emociones negativas y disminuyen la confianza del niño en su capacidad para enfrentar desafíos.
A pesar de los efectos negativos documentados, varios estudios sugieren estrategias para mitigar la sobreprotección. Luthar, Cicchetti y Becker (2000) proponen que "los programas de orientación familiar pueden enseñar a los padres a equilibrar el apoyo emocional con la promoción de la autonomía en sus hijos" (p. 45). Estas intervenciones no solo benefician al niño, sino que también ayudan a los padres a manejar sus propias emociones y temores, lo que permite construir vínculos basados en la confianza mutua en lugar del control constante, favoreciendo así una relación más equilibrada y un ambiente familiar más saludable.
Conclusiones
La sobreprotección hacia los niños con discapacidad auditiva es un fenómeno complejo que, aunque surge del deseo de los padres de brindar seguridad y cuidado, puede tener consecuencias negativas significativas en el desarrollo integral del niño. Este artículo ha permitido explorar cómo esta conducta afecta la autonomía del niño, sus habilidades sociales, su rendimiento académico y su bienestar emocional, arrojando luz sobre un problema que necesita ser abordado con sensibilidad y precisión.
Uno de los aspectos más destacados en la revisión es la relación entre la sobreprotección y la pérdida de autonomía. Cuando los padres asumen un control excesivo sobre las decisiones y actividades del niño, limitan sus oportunidades de explorar el entorno, tomar decisiones y aprender de sus errores. Esta dinámica no solo retrasa el desarrollo de habilidades críticas para la vida diaria, sino que también refuerza una percepción de incapacidad en el niño, afectando su autoestima y autoconfianza.
Es importante resaltar que el miedo parental y la percepción de vulnerabilidad en los niños con discapacidad auditiva son factores determinantes que alimentan la sobreprotección. Estas emociones y creencias llevan a los padres a adoptar un rol controlador que, si bien busca evitar el sufrimiento, acaba privando a los niños de experiencias esenciales para su crecimiento. Esto destaca la necesidad de equilibrar el apoyo emocional con la promoción de la independencia en el contexto familiar.
Asimismo, las habilidades sociales se ven afectadas por la sobreprotección. Los niños con discapacidad auditiva que son sobreprotegidos suelen tener menos oportunidades para interactuar con otros niños, ya que sus padres tienden a restringir su participación en actividades grupales por temor a posibles rechazos o dificultades comunicativas. Esto puede llevar a un aislamiento social que, a su vez, limita el desarrollo de competencias interpersonales necesarias para establecer relaciones saludables y enfrentar conflictos de manera constructiva.
El ámbito académico, la sobreprotección también genera desafíos significativos. Los padres que completan tareas escolares por sus hijos o intervienen constantemente en el aula, aunque con buenas intenciones, impiden que el niño desarrolle habilidades de resolución de problemas y autogestión. Esto no solo afecta su rendimiento académico, sino que también disminuye su sentido de responsabilidad y su capacidad para manejar desafíos educativos de manera independiente.
Desde una perspectiva emocional, los efectos de la sobreprotección son igualmente preocupantes. Los niños que crecen en un entorno sobreprotector suelen desarrollar altos niveles de ansiedad, derivados de la creencia de que no son capaces de manejar situaciones difíciles sin la ayuda constante de sus padres. Además, la falta de exposición a experiencias desafiantes limita su capacidad para construir resiliencia, una habilidad esencial para superar las adversidades de la vida.
Otro aspecto relevante es el impacto de la sobreprotección en las dinámicas familiares. Los hermanos de los niños con discapacidad auditiva pueden percibir favoritismo hacia el niño sobreprotegido, lo que genera sentimientos de celos, resentimiento y desatención. Estas tensiones pueden afectar la cohesión familiar y crear conflictos que dificultan el bienestar emocional de todos los miembros de la familia.
Recomendaciones prácticas
A pesar de estos desafíos, es importante reconocer que la sobreprotección no es irreversible. Los estudios revisados sugieren que los padres pueden ser guiados para adoptar prácticas más equilibradas que fomenten la independencia de sus hijos, incluso en el contexto de una discapacidad. Programas de orientación familiar, que incluyen estrategias específicas para promover la autonomía, la autoeficacia y la resiliencia, han demostrado ser efectivos en este sentido.
Una de las estrategias clave para abordar la sobreprotección es enseñar a los padres a establecer límites saludables que permitan al niño explorar y tomar decisiones dentro de un entorno seguro. Esto incluye fomentar la participación activa del niño en actividades cotidianas, adaptadas a sus capacidades e intereses, y alentarlo a asumir responsabilidades progresivamente, lo que refuerza su confianza y sentido de competencia.
Otro enfoque fundamental es promover la inclusión social. Facilitar que los niños con discapacidad auditiva participen en actividades grupales y en la creación de vínculos con sus compañeros no solo mejoran sus habilidades sociales, sino que también les brinda un sentido de pertenencia. La inclusión no debe ser solo un esfuerzo individual de la familia, sino una meta colectiva de la comunidad y el entorno educativo.
Asimismo, es esencial que los padres reciban apoyo para manejar sus propias emociones, especialmente el miedo y la ansiedad, que alimentan la sobreprotección. La capacitación en técnicas de manejo emocional y la sensibilización sobre el impacto de sus hijos pueden ayudar a adoptar una perspectiva más equilibrada y empoderadora en la crianza de sus hijos.
Por lo que se concluye que, la sobreprotección hacia los niños con discapacidad auditiva es un problema multifacético que requiere atención y acción por parte de las familias, las comunidades y los profesionales involucrados en la educación y el cuidado de estos niños. Aunque surge del deseo de brindar cuidado y seguridad, la sobreprotección limita el desarrollo integral del niño, afectado su autonomía, habilidades sociales, rendimiento académico y bienestar emocional.
Para abordar esta premisa, es crucial que los padres reflexionen sobre sus prácticas y busquen un equilibrio entre el apoyo y la independencia. Promover la autonomía no significa abandonar al niño, sino darle las herramientas y la confianza necesarias para explorar, aprender y crecer en un entorno seguro. Este enfoque no solo beneficia al niño, sino que también fortalece las relaciones familiares y fomenta una dinámica más saludable y equitativa entre todos los miembros de la familia.
Además, la sociedad tiene un papel importante en este proceso, al promover una cultura inclusiva que valore las capacidades de las personas con discapacidad y les ofrezca oportunidades para participar plenamente en la vida social, educativa y profesional. Este cambio cultural, combinado con intervenciones familiares específicas, puede transformar la experiencia de la discapacidad auditiva en una oportunidad para el crecimiento y el empoderamiento.
En consecuencia, se concluye que, la sobreprotección está directamente asociada con la disminución de las oportunidades de los niños para enfrentarse a desafíos, aprender de sus errores y desarrollar confianza en sus propias capacidades. La autoeficacia se ve especialmente afectada, ya que los niños, en este caso con discapacidad auditiva, no experimentan situaciones que les permitan comprobar que son capaces de manejar problemas por sí mismos. De igual manera, la resiliencia se encuentra limitada, ya que los niños no enfrentan ni superan las dificultades que son cruciales para su desarrollo emocional y social.
Aunque este artículo se centra en los efectos de la sobreprotección, también abre la puerta para futuras investigaciones que exploren enfoques efectivos para su prevención y manejo. La capacitación y el apoyo continuo a las familias, junto con la creación de entornos inclusivos constituyen pasos esenciales para garantizar que los niños con discapacidad auditiva puedan alcanzar su máximo potencial y disfrutar de una vida plena y significativa.
Referencias
Anchundia Paredes, M. & Navarrete Pita, F. (2021). Estrategias pedagógicas para promover la autonomía en niños con discapacidad auditiva. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2), 83-95. https://www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-82382021000200083&script=sci_arttext
Ballesteros, R. (2017). La sobreprotección infantil como barrera del desarrollo. Revisión Bibliográfica. Revista de Psicología Infantil y Adolescente, 9(3), 45-57.
Ballesteros-Moscosio, M. Á. (2017). Padres y madres sobreprotectores: el reto de la escuela y los docentes. Diálogo: Familia Colegio, 328, 22-28.
Bandura, A. (1997). Autoeficacia: el ejercicio del control. WH Freeman.
Barocio, R. (2004). Disciplina con amor. Cómo poner límites sin ahogarse en la culpa. Pax México.
Bello, M. G. (2014). No te quedes con la duda; ¡Pregúntale al psicólogo de los adolescentes!. Palibrio.
Bohórquez Aguilar, N. (2018). La sobreprotección parental y su influencia en la autonomía del niño. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/80646/BOHORQUEZ%20AGUILAR%2C%20NOELIA.pdf
Bohórquez Aguilar, N. (2018). Sobreprotección parental y su impacto en la autonomía de niños con discapacidad auditiva. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 253-265. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162020000100253&script=sci_arttext
Brown, L. (2019). Sobreprotección parental y su impacto en niños con pérdida auditiva. Journal of Pediatric Psychology, 44(6), 745-756. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsz031
CEPAL (2023). Políticas públicas para la inclusión de personas con discapacidad en América Latina. https://www.cepal.org
Chen, H., Lee, J. & Wang, R. (2021). Estilos de crianza y resultados psicológicos en niños con discapacidad auditiva. Revista Internacional de Audiología, 60(5), 350-360. https://doi.org/10.1080/14992027.2021.1873279
Delgado Amaya, L. M. (2018). Impacto de la sobreprotección familiar en la autonomía de niños con discapacidad auditiva. Universidad Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6807/1/TP_DelgadoAmayaLizethMacklauth_2018.pdf
Gaxiola, J., González, J. & Montoya, O. (2011). La importancia de la comunicación familiar en el desarrollo de la autoeficacia y la resiliencia. Revista de Psicología y Educación. https://scielo.isciii.es/sc.php?pid=S0212-97282015000300001
González González, C. A. (2018). La influencia de la sobreprotección parental en el desarrollo social y emocional de niños con discapacidad auditiva. Universidad Católica Silva Henríquez. https://repositorio.ucsh.cl/handle/ucsh/1905
González, C. (2018). La influencia de la sobreprotección en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Psicología y Desarrollo Humano, 15(2), 120-136.
Izquierdo, C. (2007). La autoridad en la familia. El reto de ser buenos padres. Sociedad de San Pablo.
Jiménez, G. (2018, 9 de mayo). Criar a los hijos: visión de Adler. Revista TODO, 12(1). https://www.revistatodo.com/criar-a-los-hijos-vision-de-adler/
López-Liria, R., Padilla-Góngora, D., Daza, M. T., Aguilar-Parra, J. M., & Martínez, A. M. (2020). Estilos parentales y su relación con la calidad de vida en familias con hijos con discapacidad auditiva. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 321–336.
Manjarrés, D., León, E., Martínez, R., & Gaitán, A. (2013). Crianza y discapacidad. Una visión desde las vivencias y relatos de las familias en varios lugares de Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.
Martínez, M., & López, D. (2020). Efectos de la sobreprotección en el rendimiento académico de niños con discapacidad auditiva. Educación y Aprendizaje, 35(1), 34-49.
Masten, A. S., & Monn, A. R. (2015). Resiliencia infantil y familiar: un llamado a la integración de la ciencia, la práctica y la capacitación profesional. Relaciones familiares, 64(1).
Morocho-Alvarado, L., & Cuadrado-Vaca, D. (2023). Impacto de la sobreprotección en el desarrollo emocional y social de niños con necesidades educativas especiales. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9297286.pdf
Ocampo Marín, D. (2019). Fortalecimiento del desarrollo humano en niños con discapacidad auditiva a través de prácticas autónomas. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/13671/6/OcampoMarinDiana_2019_FortalecimientoDesarrolloHumano.pdf
Orellana Santos, W. M., & Landeros Méndez, J. G. (2010). La sobreprotección en niños de 5 a 10 años que fueron diagnosticados con pérdida auditiva. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Informe mundial sobre la audición. https://www.who.int/publications/i/item/world-report-on-hearing
Padilla, A. (2011). Inclusión Educativa de personas con discapacidad. Revista Colombia, 40(4). http://www.redalyc.org/pdf/806/80622345006.pdf
Perdomo Quiñonez, X. (2010). La sobreprotección: una intención agresiva. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/92475b53-767a-464b-8e7e-c7073c2cbc11/content
Pérez, A., & Gómez, C. (2017). Expectativas parentales y sobreprotección en niños con discapacidad auditiva. Revista de Educación Especial, 21(4), 78-93.
Perona Mira, U. (2021). Hijos de alta demanda. Manual para padres. Toromítico.
Rehbein, A. (2014). La buena crianza. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
Restrepo Restrepo, N., & Correa Álzate, J. I. (2024). Autonomía, participación y autodeterminación de la población con discapacidad en la Educación Superior. Dosier El Cardo, 20(20), 1-19.
Rodríguez, L. (2015). La deficiencia auditiva. Identificación de las necesidades educativas especiales. [Hearing impairment. identification of special educational needs special] Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(1), 95-109. https://n9.cl/g2opd
Rodríguez, P. & Sánchez, E. (2022). La sobreprotección y su impacto en la integración social de niños con discapacidad auditiva. Revista Iberoamericana de Educación, 28(3), 89-102.
Sánchez, L. & Arévalo, M. (2021). La sobreprotección en familias con niños con discapacidad auditiva: Un estudio en América Latina. Revista de Psicología y Desarrollo, 15(3), 45-62.
Santa Cruz, R., González, L. & Ortiz, M. (2021). El rol de la familia en el desarrollo de la autonomía de niños con discapacidad auditiva. Revista Chilena de Educación Especial, 33(1), 45-62. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782021000100095&script=sci_arttext
Sobreprotección hacia las personas con discapacidad: ¿apoyo o error? (2022, 19 de enero). ViveLibre. https://www.vivelibre.es/sobreproteccion-hacia-las-personas-con-discapacidad-apoyo-o-error/
Torío López, S., Peña Calvo, J. V., & Rodríguez Menéndez, M. del C. (2009). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 20, 21-39. https://doi.org/10.14201/teoredu 2009202139
Truitt, M., Biesecker, B., Capone, G., Bailey, T. & Erby, L. (2012). The role of hope in adaptation to uncertainty: the experience of caregivers of children with Down syndrome. McGraw-Hill.
UNICEF (2022). Orientaciones para el desarrollo de políticas inclusivas en la primera infancia. https://www.unicef.org/es
Vielma, R. J. (2003). Estilos de crianza, estilos educativos y socialización. ¿Fuentes de bienestar psicológico? Acción Pedagógica, 12(1), 48-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2972859
Werner, E. E., & Smith, R. S. (1982). Vulnerables pero invencibles: un estudio longitudinal de niños y jóvenes resilientes. McGraw-Hill.