MLS – PSYCHOLOGY RESEARCH (MLSPR)https://www.mlsjournals.com/ISSN: 2605-5295 |
|
(2024) MLS-Psychology Research, 7(2), 33-46. doi.org/10.33000/mlspr.2923
Exploración de la Profecía Autocumplida en la pareja: papel de la autoestima en estilos de afrontamientos agresivos y sumisos
Hugo Rodríguez Pérez
Universidad Europea del Atlántico (España)
hurodriguezperez@gmail.com · https://orcid.org/0009-0009-0463-6368
Laura Ortega Ochoa
Universidad Europea del Atlántico (España)
mail.lauraortega@gmail.com · https://orcid.org/
0009-0001-4319-5966
Resumen: Introducción: La profecía autocumplida supone una contextualización errónea que puede influir en el comportamiento y confirmar las creencias originales. Esta profecía puede ser positiva (Pigmalión) o negativa (Golem) y ocurre en relaciones significativas. Se postula que la baja autoestima puede contribuir a este fenómeno, y que los diferentes estilos de afrontamiento, tales como la sumisión, la agresión, la asertividad y la agresión pasiva, según el modelo bidimensional de la asertividad, pueden estar relacionados con la profecía autocumplida. La hipótesis plantea la correlación entre los estilos de afrontamiento sumisos y una baja autoestima con la profecía autocumplida en relaciones interpersonales. También que los estilos de afrontamiento agresivos y una alta autoestima están relacionados con este fenómeno. Metodología: La muestra consistió en 15 parejas heterosexuales de entre 18 y 30 años, con al menos un año de relación y se les administraron el ASPA, la escala de Autoestima de Rosenberg y un cuestionario Ad Hoc. Resultados: Los resultados revelaron una asociación significativa inversa entre la autoestima masculina y la profecía autocumplida en hombres con un estilo sumiso, explicando el 38% de la varianza de la variable dependiente. Discusión:Esto respalda la hipótesis de que una baja autoestima junto con un estilo de sumisión está relacionada con la profecía autocumplida. Es importante tener en cuenta las limitaciones de este estudio, como el tamaño reducido de la muestra y la posibilidad de sesgo de deseabilidad social. Estas áreas podrían ser abordadas en futuras investigaciones para mejorar nuestra comprensión de este fenómeno.
Palabras clave: Efecto golem, profecía autocumplida, autoestima, estilos de afrontamiento, relaciones interpersonales.
Exploring the Self-Fulfilling Prophecy in couples: role of self-esteem in aggressive and submissive coping styles
Abstract: Introduction: Self-fulfilling prophecy involves an erroneous contextualization that can influence behavior and confirm original beliefs. This prophecy can be positive (Pygmalion) or negative (Golem) and occurs in significant relationships. It is postulated that low self-esteem may contribute to this phenomenon, and that different coping styles, such as submission, aggression, assertiveness, and passive aggression, according to the two-dimensional model of assertiveness, may be related to self-fulfilling prophecy. The hypothesis posits the correlation between submissive coping styles and low self-esteem with the self-fulfilling prophecy in interpersonal relationships. Also that aggressive coping styles and high self-esteem are related to this phenomenon. Method: The sample consisted of 15 heterosexual couples between 18 and 30 years old, with at least one year of relationship and were administered the ASPA, the Rosenberg Self-Esteem scale and an Ad Hoc. questionnaire. Results: The results revealed a significant inverse association between male self-esteem and self-fulfilling prophecy in men with a submissive style, explaining 38% of the variance of the dependent variable. Discussion: This supports the hypothesis that low self-esteem along with a submissive style are related to self-fulfilling prophecy. It is important to keep in mind the limitations of this study, such as the small sample size and the possibility of desirability bias.
keywords: golem effect, self-fulfilling prophecy, self-esteem, coping styles, interpersonal relationships.
Introducción
En la complejidad de las relaciones de pareja, se despliegan dinámicas que van más allá de la mera interacción entre dos individuos. En ocasiones, las relaciones emocionales se entrelazan de tal manera que la identidad individual se ve comprometida en aras de satisfacer las necesidades y expectativas del otro (Smith & Johnson, 2018). Este fenómeno, conocido como pérdida de la identidad en favor de la relación, plantea una línea difuminada donde los límites entre el “yo” y el “nosotros” se confunden, dejando espacio para la influencia mutua y la conformidad a los deseos del compañero.
Esta dinámica guarda similitudes con la profecía autocumplida, un fenómeno que explica cómo las expectativas de una persona sobre el comportamiento de otra pueden influir en el rendimiento y desarrollo de esta última (Jones et al., 2020). La profecía autocumplida, descrita por Marton (1948) supone una contextualización errónea que determinará una acción que hará esa contextualización verdadera. Una visión más actual sobre esta profecía autocumplida habla acerca de que, en una interacción, ya sea inter o intrapersonal, las expectativas hacia una situación condicionan la respuesta conductual para cumplir esas expectativas (Sternberg, 2011; Madon et al., 2011). En caso de que, el sujeto sobre el que se tenían expectativas cumpla con esa falsa creencia, se dará lo que se conoce por profecía autocumplida. A partir de este concepto se lograron describir dos tipos de efectos: el Efecto Pigmalión que se refiere a cómo unas expectativas positivas sobre una persona mejoran el rendimiento de esa persona, y el Efecto Golem, que refiere a cómo unas expectativas negativas sobre una persona determinan un mal rendimiento (Babad, Inbar y Rosenthal, 1982; Davidson y Eden, 2000; Leung y Sy, 2018).
Esta necesidad de validación puede dar lugar al Efecto Golem, como lo describen Rowe y O'Brien (2002), donde se establece una conexión entre las expectativas negativas de una persona y el bajo rendimiento en el comportamiento de otra. Estas expectativas suelen originarse en figuras significativas como padres, profesores, jefes e incluso en relaciones interpersonales de gran relevancia (Rowe y O'Brien, 2002). Las expectativas pueden acumularse con el tiempo, y estudios han mostrado que ejercen una influencia más fuerte a medida que la relación se prolonga, fortaleciéndose con el tiempo (Madon et al., 2011). Se ha llegado a la conclusión de que estas expectativas ejercen una influencia más firme y moldean el comportamiento de la otra persona con mayor claridad a medida que pasa el tiempo en esa relación afectiva. Esto se debe a que las expectativas de una persona son dinámicas, no estáticas, y tienden a intensificarse con el fortalecimiento de la relación, lo que agrava la profecía inicial (Madon et al., 2011).
Los estudios realizados acerca de la profecía autocumplida han tenido una tendencia en dirigirse a la educación, centrándose en la relación entre profesores y alumnos (Solís García y Borja González, 2017; Máñez y Fernández, 2020; Sánchez y Pacora, 2023; Cobos-Sanchiz et al., 2020; Madon et al., 2011). Aquí, se mostró la relación directa entre el vínculo afectivo-emocional que se generaba entre ambos como factor principal para que se diese este Efecto Pigmalión o Golem, y se destaca la frecuencia de su interacción y la calidad de estas, un clima agradable y refuerzos positivos por parte del profesor. Por suerte, esta limitación fue un impulso para otros autores como Madon, et al. (2008) que se centraron en una relación materno-filial para llevar a cabo varios estudios longitudinales en los que verificaron que fuera del ámbito de la educación también es posible que se dé la profecía autocumplida. Dentro de una relación sentimental, un estudio mostró la capacidad que tienen los miembros de la pareja para modular la emocionalidad percibida de sus parejas en función de sus expectativas (Sels et al., 2017) relacionándose así con la profecía autocumplida.
En estos estudios también se buscó comprobar la hipótesis de la relación causal entre la profecía autocumplida y la teoría de la autoverificación como variable independiente (Madon et al., 2011). Esta teoría cuenta la genuina característica humana de querer cumplir sus propios conceptos incluso si estos son negativos, ya que permite mantener la estabilidad del self y ayuda a predecir el entorno (Swann, et al, 2002). Mantener coherencia y estabilidad es algo común en los seres humanos, esto nos protege contra la incertidumbre y nos permite manejar el futuro que es básico en el aprendizaje. La interacción social juega un papel clave en la construcción del autoconcepto, ya que, según Swann et al., (2002) este se desarrolla a partir de la observación de las reacciones del entorno. Las experiencias sociales influyen en la formación del sistema de creencias que incluye la idea de sí mismo en su entorno. Además, se verificó que los efectos de estas creencias son duraderos y tienden a la estabilidad (Madon et al., 2011), ya que se integran en el autoconcepto personal. Por lo tanto, los individuos tienden a reafirmar y reforzar estas creencias para mantener la coherencia de su autoimagen.
Leung y Sy (2018) investigaron el autoconcepto como mediador del Efecto Golem, indicando que un autoconcepto fuerte y positivo puede paliar el efecto de las expectativas en la conducta del sujeto. El autoconcepto es definido como el conjunto de percepciones que tiene el sujeto de sí mismo en diferentes áreas en base a su experiencia e interacciones (Gutiérrez y Martín, 2021). Este autoconcepto tiene un componente valorativo de la persona hacia sí misma, esto corresponde a la autoestima, que, aunque sean constructos con similitudes, difieren entre sí. La autoestima es un constructo que varía en su definición, pero se puede definir como el componente afectivo de una persona respecto a sí misma, además de incluir un vínculo con lo relacionado a esas autoexpectativas en relación a sí mismo, su entorno social y su futuro (Gutiérrez y Martín, 2021).
La autoestima se construye en gran parte por las relaciones sociales del sujeto y las relaciones románticas interpersonales, son una de las mayores influencias para el yo de la persona. Las propias expectativas de la pareja afectiva, o del contexto de la relación, condicionan a la persona creando esta profecía autocumplida, influyendo en la conducta y self del sujeto de una forma más directa que en otro tipo de relaciones (Downey et al., 1998). Aquí, las investigaciones se han centrado en la influencia de los conflictos de pareja a la hora de condicionar las cogniciones y conductas de la pareja. Se menciona un rasgo dentro de la pareja, la sensibilidad al rechazo (Downey et al., 1998). Este rasgo es un continuo que abarca desde alta o baja sensibilidad y describe la ansiedad de la persona al rechazo o enfado de su pareja que puede derivar en el fin de la relación. A partir de aquí, una persona con mucha sensibilidad al rechazo buscará cumplir con las expectativas y placeres de su pareja para evitar la ruptura, cumpliendo la profecía autocumplida. Es entonces cuando la autoestima emerge como una variable fundamental en estos procesos. Aquellos con una autoestima sólida pueden mantener un sentido de identidad y autonomía dentro de la relación, resistiendo la presión de conformarse completamente a las expectativas del otro (García & Martínez, 2019). En contraste, aquellos con una baja autoestima pueden sentir una mayor necesidad de buscar validación externa, sacrificando su individualidad en el proceso.
En relación a los conflictos en las relaciones de pareja, según el modelo bidimensional de la aserción, se distinguen 4 tipos de estilo de afrontamiento ante una situación de conflicto en la pareja (Carrasco, 2013). Estos forman un espectro donde se distinguen 4 rasgos, en los extremos se situaría: Sumisión (S) y Agresión (AG). Carrasco (2013) los define de la siguiente manera: Agresión (AG) es la expresión de sentimientos u opiniones usando la fuerza coercitiva para buscar acuerdo, esta fuerza puede expresarse mediante castigo o amenazas de posibles castigos; Aserción (AS) es una forma de expresar tanto las emociones positivas como las negativas de manera directa clara y respetuosa; Agresión Pasiva (AP) engloba aquellas respuestas que incluyen una no expresión directa de la comunicación y, sin embargo, un estilo coercitivo indirecto mediante castigos o amenazas; por último, Sumisión (S) supone la carencia total de la expresividad de sentimientos y opiniones, rebajándose a la autoridad de la otra persona.
La teoría de los sistemas de Murray Bowen, según Kerr y Bowen (1988; citado en Lampis et al., 2017), enfatiza la importancia de la diferenciación del yo en las dinámicas interpersonales. Esta diferenciación implica la capacidad de mantener relaciones emocionales cercanas con otros sin perder la autonomía emocional. Según esta teoría, los individuos altamente diferenciados son capaces de resolver conflictos de manera calmada y efectiva, esto se puede corresponder con un estilo AS en la forma de resolver conflictos. Por otro lado, aquellos con baja diferenciación tienden a reaccionar recurriendo a mecanismos como la fusión emocional, que se corresponde con un estilo S, o la reactividad emocional que se corresponde con AG, también pudiendo recurrir a estilos AP para coaccionar a su pareja en función de la sentimentalidad ocurrida. Los individuos que pierden esa individualidad reaccionan intentando adoptar los valores y actitudes del otro, satisfaciendo las necesidades y expectativas de su pareja a expensas de las necesidades y deseos propios (Lampis et al., 2017; Skowron y Friedlander 1998; Skowron y Schmitt 2003; Skowron et al., 2003). Además, el estudio de Fišerová et al. (2021) abordó diferencias de género a la hora de estilos de conflictos en las parejas, observando más reactividad en mujeres y evitación en los hombres.
Entonces, se plantea la hipótesis de que estilos de afrontamiento sumisos, combinados con una baja autoestima, están correlacionados con la manifestación de la profecía autocumplida en relaciones interpersonales. Por otro lado, los estilos de afrontamiento agresivos, junto con una alta autoestima, están correlacionados con la aparición de la profecía autocumplida en tales contextos.
Método
Participantes
La muestra de este estudio consta de 15 parejas, sumando un total de 30 sujetos. Los criterios de inclusión requerían que las parejas fueran heterosexuales, tuvieran al menos un año de relación, estuvieran en el rango de edad de 18 a 30 años y que al menos uno de los miembros fuera estudiante universitario. Los criterios de exclusión incluían no comprender el idioma castellano, que ninguno de los miembros fuera estudiante y la incapacidad de entender los test.
Instrumentos
Este estudio cuenta con 3 instrumentos de evaluación. El Cuestionario de Aserción en la Pareja, o ASPA (Carrasco, 2013) trata de averiguar estilos de afrontamiento de conflictos en la pareja en 4 dimensiones. Se divide en dos partes, la parte A trata el cómo se percibe el sujeto en la pareja y la B de cómo el sujeto percibe a su pareja. Ambas partes, A y B, constan de 40 ítems de respuesta tipo Likert, (1 casi nunca, 6 casi siempre), 10 para cada estilo de afrontamiento (asertivo, sumiso, pasivo-agresivo y agresivo). La parte A obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.89 y la parte B de 0.90.
Asimismo, también se incluye la Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1965), la versión validada española (Morejón et al ,2004). Este test consta de 10 ítems de escala Likert (1 muy en desacuerdo, 5 muy de acuerdo). Muestra una consistencia interna de entre 0.76 - 0.87, y una fiabilidad de 0.8. Los 5 primeros ítems están escritos en positivo y los 5 últimos en negativo para evitar sesgos o respuestas al azar.
Los participantes también deben completar un cuestionario Ad Hoc (Ver Anexo 1) diseñado específicamente para explorar las expectativas en la pareja y posibles cambios en el comportamiento a través de la presentación de cuatro situaciones hipotéticas. Cada situación contiene cuatro preguntas que indagan sobre los pensamientos, sentimientos, acciones y creencias anticipadas respecto a la pareja. Este cuestionario permite respuestas abiertas, lo que facilita a los participantes expresar sus pensamientos y emociones de manera detallada y libre. Su inclusión en el estudio busca complementar las mediciones cuantitativas de los instrumentos anteriores, proporcionando información cualitativa sobre aspectos cotidianos no abordados en los test anteriores.
Procedimiento
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Europea del Atlántico y la muestra se reclutó mediante el sistema de bola de nieve, difundiendo un enlace a través de las redes sociales. Los participantes tuvieron la opción de firmar el consentimiento informado y cumplir con la Ley Orgánica de Protección de Datos para proporcionar sus datos personales. Una vez inscritos, se asignaron códigos alfabéticos a las parejas para preservar su anonimato y se administraron los test.
Una vez inscritos, los sujetos quedaban codificados con un sistema alfabético compuesto por las iniciales de sus nombres y apellidos como pareja. Una vez agrupadas las parejas según códigos y género (hombre-mujer), se procedió a administrarlo. Para garantizar el tratamiento adecuado de los datos personales, la información se almacenó en dos bases de datos diferentes. Este proceso aseguró la confidencialidad y el correcto uso de los datos de los participantes en el estudio.
En cuanto ambas partes de la pareja se inscriben, se administra de forma individual vía Gmail, a los correos que fueron proporcionados, las tres escalas. Para que a los participantes no les resultase tedioso, se dividió los test en dos. En un enlace se daba acceso para responder el ASPA y en otro, al ser más corto, la Escala de Autoestima de Rosenberg junto al cuestionario Ad Hoc.
Una vez las parejas han contestado a ambos cuestionarios, se calcularon las puntuaciones de cada una de las escalas y dimensiones gracias a Excel, que facilita el paso de información de forma digitalizada. Más tarde, la información fue vinculada a PSPP para proceder al análisis de datos.
Análisis de datos
Este es un estudio observacional, transversal y correlacional. Se observan las variables en un contexto natural para observar la posible relación entre ellas en un momento determinado de tiempo, buscando relaciones significativas entre estas.
Se calculó la T-Student para muestras independientes buscando comparar las medias de diferentes grupos separados en este caso por género y, además, determinar si hay diferencias significativas en la tendencia de respuesta S, AG, AP y AS, así como diferencias significativas en la autoestima entre hombres y mujeres.
Después, se utiliza un modelo de regresión lineal para determinar la influencia de las dos variables independientes, en este caso, la Autoestima Masculina y Autoestima Femenina, en la variable dependiente Profecía autocumplida (Peláez, 2016). La variable dependiente se calcula a partir de las puntuaciones obtenidas en el ASPA-A de un miembro sobre un rasgo, restando las respuestas del ASPA-B de su pareja sobre ese mismo rasgo. Se crean entonces 4 variables dependientes, 1 para cada parte de la pareja y para el rasgo S y AG. Al haber 4 variables dependientes se realiza un modelo de regresión para cada variable dependiente, es decir, cuatro modelos.
Por otra parte, se realiza una tabla de correlaciones bivariadas que permitirá medir la relación entre las diferentes variables. En este caso se calcula gracias a la correlación de Pearson para trabajar a partir de una tabla de 6 x 6, observando cómo se correlacionan las seis variables entre ellas. Con esta tabla se busca encontrar fuerza estadística para apoyar la hipótesis planteada.
Resultados
Tabla 1.
T-Student para muestras independientes, diferencias por género.
|
Grupo |
t |
|||
Hombres (n = 15) |
Mujeres (n = 15) |
||||
M |
DT |
M |
DT |
||
Autoestima |
31.13 |
6.35 |
31.47 |
1.08 |
-.17 |
AG |
15.31 |
4.44 |
14.26 |
2.64 |
.78 |
S |
23.28 |
6.01 |
18.39 |
5.79 |
2.27 |
AP |
19.47 |
5.64 |
18.96 |
4.84 |
.27 |
AS |
41.94 |
12.11 |
48.39 |
8.41 |
-1.70* |
Nota.
*p < .05, ** p < .01, *** p < .001
Aquí se observaron diferencias significativas entre grupos en la variable AS, siendo
superior en
mujeres con un resultado de t (28) = -1.70 (p = .033).
Tabla 2.
Regresión múltiple Profecía Autocumplida en Hombres por Rasgo S
Measure |
B |
SEB |
β |
Autoestima Masc |
-.92 |
.34 |
-.61* |
Autoestima Fem |
.13 |
.51 |
.06 |
Nota. Variable dependiente: ΔR2 = .38
Ajuste: F (2, 14) = 3.72, p = .055.
*p <
.05, ** p < .01.
Tabla 3.
Regresión múltiple Profecía Autocumplida en Hombres por Rasgo AG
Measure |
B |
SEB |
β |
Autoestima Masc |
.00 |
.22 |
.00 |
Autoestima Fem |
-.67 |
.34 |
-.50 |
Nota. Variable dependiente: ΔR2 = .25
Ajuste: F (2, 14) = 1.96, p = .183.
*p <
.05, ** p < .01
Tabla 4.
Regresión múltiple Profecía Autocumplida en Mujeres por Rasgo S
Measure |
B |
SEB |
β |
Autoestima Masc |
.28 |
.26 |
.307 |
Autoestima Fem |
.08 |
.39 |
.838 |
Nota. Variable dependiente: ΔR2 = .09
Ajuste: F (2, 14) = .58, p = .577.
*p <
.05, ** p < .01.
Tabla 5.
Regresión múltiple Profecía Autocumplida en Mujeres por Rasgo AG
Measure |
B |
SEB |
β |
Autoestima Masc |
.18 |
.18 |
1.01 |
Autoestima Fem |
-.01 |
.28 |
-.01 |
Nota. Variable dependiente: ΔR2 = .08
Ajuste: F (2, 14) = .52, p = .607.
*p <
.05, ** p < .01.
En estos modelos de regresión lineal, se observó una relación significativa entre la variable Autoestima Masculina y la variable Profecía autocumplida en Hombres por rasgo S, la β mostró una dirección inversa β = -.61 (p = .020) y la R2 muestra un 38% de varianza. En el resto de modelos no se hallaron relaciones estadísticamente significativas.
Tabla 6.
Tabla de correlaciones bivariadas
Autoestima |
Autoestima |
P.A. Masc S |
P.A Masc AG |
P A. Fem S |
P. A. Fem AG |
|
Autoestima Masc |
- |
-.094 |
-.616* |
.049 |
.290 |
.282 |
Autoestima Fem |
-.094 |
- |
.113 |
-.497 |
.030 |
-.037 |
P.A. Masc S |
-.616* |
.113 |
- |
-.299 |
.037 |
-.392 |
P.A Masc AG |
.049 |
-.497 |
-.299 |
- |
-.344 |
-.299 |
P A. Fem S |
.290 |
.030 |
.037 |
-.344 |
- |
-.126 |
P. A. Fem AG |
.282 |
-.037 |
-.392 |
-.299 |
-.126 |
- |
Nota
*p < .05, **p < .01, ***p < .001.
Aquí se encontró una correlación significativa inversa entre Autoestima Masculina y
Profecía
Autocumplida en Hombres por rasgo S con un coeficiente de correlación de Pearson de
-.616 (p = .014).
Discusión y conclusiones
Este estudio parte de la hipótesis de que estilos de afrontamiento sumisos, combinados con una baja autoestima, están correlacionados con la manifestación de la profecía autocumplida en relaciones interpersonales. Por otro lado, los estilos de afrontamiento agresivos, junto con una alta autoestima, están correlacionados con la aparición de la profecía autocumplida en tales contextos.
Observando la Tabla 6 se aprecia que la variable Autoestima Masc muestra
una correlación significativa inversa respecto a la variable Autoprofecía en Hombres con un estilo de
afrontamiento S. La β conseguida a partir del modelo de regresión de esta variable (Tabla 2) confirma
también la dirección de la relación que en este caso es negativa, por lo que se concluye que, a menos
autoestima en el hombre, más ocurre la profecía autocumplida con respecto a un afrontamiento sumiso (S).
Con esto, se confirma la hipótesis de que, el sujeto con baja autoestima junto a un estilo de
afrontamiento sumiso en una parte de la pareja propicia la aparición de una profecía autocumplida.
Sin embargo, no se han encontrado resultados estadísticamente significativos que indiquen que una alta autoestima tenga una relación con un tipo de estilo de afrontamiento AG que determine una profecía autocumplida, por lo que se rechaza esa parte de la hipótesis.
A partir de los modelos teóricos explicados anteriormente, se puede entender que una baja autoestima incita a la persona a ajustarse a las expectativas de su pareja para evitar conflictos que deriven en problemas en la pareja. Esto puede explicarse a partir de la sensibilidad al rechazo o la teoría de los sistemas con la fusión emocional en lo que el sujeto busca complacer y adaptarse a las expectativas sobre su conducta. Según estas teorías se puede entender que la autoestima funciona como una forma de preservar la capacidad de resistirse a la presión externa de las expectativas de su pareja. Entonces, aquellos individuos con baja autoestima, recurren a estilos caracterizados por la sumisión debido a la necesidad de obtener la validación externa que esas expectativas les producen (Leung y Sy, 2018; García & Martínez, 2019). interpersonales.
A la hora de comparar este estudio con otras investigaciones, Merton (1948) introdujo el concepto de profecía autocumplida, describiendo cómo las expectativas pueden influir en el comportamiento y confirmar las creencias originales. Esta investigación amplía este concepto al ámbito de las relaciones de pareja, explorando cómo la baja autoestima y ciertos estilos de afrontamiento pueden desencadenar comportamientos que refuercen la profecía autocumplida en contextos de sumisión.
Esto también se pudo observar en el estudio de Sels et al. (2017) en el que exploraron la influencia de las expectativas de la emocionalidad percibida de una parte de la pareja hacía las emociones de la otra parte, viéndose cambios en esta. Esto abre la posibilidad de que la emocionalidad pueda verse influenciada también por los estilos de afrontamiento y la propia autoestima individual.
Por otra parte, Rusbult (1980) examinó las dinámicas de pareja sugiriendo que altos niveles de inversión pueden llevar a la pérdida de individualidad. Este estudio también aborda la pérdida de individualidad, pero en el contexto específico de la sumisión y la baja autoestima en relaciones de pareja. Dentro de la patología clínica, la sensibilidad al rechazo es un rasgo característico de trastornos de personalidad límite y dependiente. Esto puede dificultar a la persona a establecer límites optando a buscar la satisfacción de su pareja (Belloch et al 2020). Dentro de la población no clínica, el impacto del trauma pasado no debe subestimarse, ya que experiencias previas de abuso, rechazo o relaciones disfuncionales pueden moldear tanto la autoestima como los estilos de afrontamiento de los individuos, aumentando la probabilidad de caer en patrones de comportamiento que perpetúan la profecía autocumplida (Herman, 2015). Estas vivencias traumáticas pueden generar una mayor susceptibilidad a la sumisión o a la necesidad de controlar la relación de manera agresiva, como mecanismos de protección emocional ante el temor a la repetición de antiguos traumas. Por tanto, abordar estos factores desde un enfoque terapéutico podría ser clave para prevenir la reproducción de dinámicas destructivas en las relaciones interpersonales.
En el estudio de Murray et al. (2000), investigaron cómo la autoestima afecta la seguridad en las relaciones y las respuestas a la pareja, el presente estudio va más allá relacionando la baja autoestima con la aparición de la profecía autocumplida y la sumisión. A partir de las investigaciones de Leung y Sy (2018) donde concluyeron que el autoconcepto funcionaba como mediador del Efecto Golem, este estudio abre la posibilidad de que la autoestima se convierta también en un modulador de la profecía autocumplida en sujetos con tendencias de afrontamiento sumisas.
De la misma forma, la investigación realizada Richter y Finn (2021) habla acerca de la relación entre los conflictos en la pareja y la autoestima. Este estudio concluye que la percepción de conductas disfuncionales en una persona sobre su pareja, condiciona de forma negativa la autoestima de este. Esto es interesante ya que desde la perspectiva ofrecida por este estudio podemos concretar que determinados estilos de afrontamiento en conflictos pueden influenciar la autoestima del otro dándose la profecía autocumplida de forma negativa, o Efecto Golem.
Fišerová et al. (2021) investigaron además como el apego y las relaciones
interpersonales se influenciaron mutuamente, buscando la aparición de la profecía autocumplida, sin
embargo, no encontraron conclusiones relevantes acerca de esto, pero vieron que existían patrones
significativos donde las mujeres tendían a estilos reactivos de afrontamiento de conflictos, y los
hombres evitativos. Este estudio aborda esta dinámica
incluyendo la profecía autocumplida como
variable dependiente y la mediación de la autoestima como independiente, explorando una relación
complementaria y causal entre ambas (Ripoll-Núñez, 2011).
Por otro lado, a nivel clínico, este estudio es relevante ya que permite
observar cómo la autoestima influye no solo en los conflictos de pareja, sino también en la aparición de
la profecía autocumplida. Esto podría dirigir la prevención primaria hacia la educación y el desarrollo
de una autoestima saludable, así como la capacitación en herramientas de resolución de conflictos
constructivas, para evitar dinámicas de sumisión y agresión que afectan tanto a la relación como al
individuo.
Además, se sugiere la creación de intervenciones grupales enfocadas en
las habilidades de afrontamiento de conflictos, subrayando la importancia de la autoestima y la
individualidad dentro de la pareja.
Asimismo, a partir de la T-Student de muestras independientes (Tabla 1)
se observan diferencias significativas en el estilo de afrontamiento AS entre grupos, siendo superior en
las mujeres. Sin embargo, estos resultados pueden haber sido condicionados por las propias limitaciones
del estudio. Este estilo de afrontamiento ha sido el más alto en ambos grupos, es decir, se ha observado
una tendencia de respuesta hacía aquellos comportamientos relacionados con conductas socialmente bien
vistas, en concreto con el rasgo AS, por lo que la posibilidad de sesgo de deseabilidad social podría
haber influido en la precisión de las respuestas de los participantes, lo que podría afectar la validez
de los resultados. Para abordar este sesgo en futuras investigaciones, se recomienda administrar los
instrumentos de manera individual y presencial, asegurando así que ambas partes de la pareja completen
los cuestionarios por separado.
Otras limitaciones podrían surgir de la exclusividad de la muestra heterosexual y de ciertas edades, lo que podría limitar la aplicabilidad de los hallazgos a otras poblaciones, como parejas del mismo sexo o de diferentes grupos de edad. El tamaño reducido de la muestra, junto con las restricciones de tiempo durante su selección, podría haber influido en la representatividad de los resultados. Para investigaciones futuras más completas, se sugiere emplear una muestra más amplia y dedicar un período adecuado a la selección de participantes.
Además, aunque se emplearon varios instrumentos para medir las variables clave, otros factores
relevantes, como el apego y otras características individuales de la personalidad, podrían no haber sido
considerados en este estudio, lo que podría haber influido en los resultados observados. Por lo tanto,
estas limitaciones sugieren áreas para futuras investigaciones que podrían abordar y mejorar la
comprensión de la relación entre la profecía autocumplida, los estilos de afrontamiento y la autoestima
en las relaciones interpersonales.
Como se ha mencionado a partir de las limitaciones encontradas se proponen líneas a futuro donde sería interesante explorar, por una parte, estos efectos de la profecía autocumplida a largo plazo con un estudio longitudinal, abarcando un espacio de tiempo más amplio para observar esta influencia del tiempo en la relación y los estilos de afrontamiento.
Asimismo, se propone estudiar la posible influencia de los estilos de apego dentro de la aparición de la profecía autocumplida en las parejas ya que, el apego constituye un factor determinante de la satisfacción en las relaciones de pareja (Fišerová et al., 2021). Dentro de esto, sería interesante abordar cómo distintos factores de la personalidad, como el rasgo de extraversión, pueden determinar la ocurrencia de la profecía autocumplida.
Por último, a partir de este estudio se plantea la idea de abordar la exploración de cómo los estilos de afrontamiento asertivos pueden influir en la profecía autocumplida y, a su vez, contribuir al aumento de la autoestima de la otra persona, de la misma forma que abordar el papel de estilos pasivo-agresivos que en conflictos y su posible relación con la autoestima.
A partir de este estudio se ha logrado determinar que la autoestima es un factor determinante para que junto a un estilo de afrontamiento caracterizado por la sumisión ocurra la aparición de la profecía autocumplida en las parejas, en concreto en los hombres. Sin embargo, los conflictos en las parejas son complejos y no son homogéneos por lo que ahondar en su investigación es una clave para poder abordar y prevenir futuras dinámicas conflictivas que afecten a sus integrantes.
Conflicto de intereses
No hay conflicto de intereses.
Anexo
Anexo A.
Cuestionario Ad Hoc
Caso 1. “Has discutido con tu pareja acerca de
que podéis cenar hoy. Ayer cenasteis hamburguesa y tu pareja quiere repetir, pero tú no.”.
Caso 2.
“Has tenido un día muy largo y a la hora de dormir tu pareja insiste en tener relaciones, pero a ti
por cansancio no te apetece mucho.”.
Caso 3. “Tu grupo de amigos te propone ir de fiesta y a ti te
apetece mucho. Cuando se lo cuentas a tu pareja, te comenta que no le hace mucha gracia que
vayas.”.
Caso 4. “Hace un día soleado y te apetece ir con tu pareja a dar un paseo. Sin embargo,
tu pareja te dice que prefiere quedarse en casa viendo la televisión.”.
En los cuatro casos se
incluyeron las siguientes preguntas que deberían responder de la forma más breve y concisa posible:
“¿Qué piensas?”, “Qué sientes”, “Qué haces” y “Qué crees que hará tu pareja”.
Referencias
Babad, E. Y., Inbar, J., y Rosenthal, R. (1982). Pygmalion, Galatea, and the Golem: Investigations of biased and unbiased teachers. Journal of Educational Psychology, 74(4), 459–474. https://doi.org/10.1037/0022-0663.74.4.459
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología (vol. 2). McGraw- Hill/Interamericana de España.
Carrasco, M. J. (2013). Cuestionario de Aserción en la Pareja (ASPA), TEA. Cobos-Sanchiz, D., Perea-Rodriguez, M. J., Morón-Marchena, J. A., y Muñoz-Díaz, M. C. (2022). Positive Adult Education, Learned Helplessness and the Pygmalion Effect. International journal of environmental research and public health, 19(2), 778.https://doi.org/10.3390/ijerph19020778
Davidson, O. B., y Eden, D. (2000). Remedial self-fulfilling prophecy: two field experiments to prevent Golem effects among disadvantaged women. The Journal of applied psychology, 85(3), 386–398. https://doi.org/10.1037/0021-9010.85.3.386
Downey, G., Freitas, A. L., Michaelis, B., y Khouri, H. (1998). The self-fulfilling prophecy in close relationships: rejection sensitivity and rejection by romantic partners. Journal of personality and social psychology, 75(2), 545–560. https://doi.org/10.1037//0022-3514.75.2.545
Figueroa Gutiérrez, D. Merino Escobar, J. M. (2023). Destrezas de literacidad temprana en estudiantes preescolares: valoración subjetiva de la profesora versus medición objetiva mediante un test multi-dimensional. TS Cuadernos De Trabajo Social, (25), 78 - 95. https://tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/242
Fišerová, A. Fiala, V. Fayette, D. Lindová, J. (2021). The self-fulfilling prophecy of insecurity: Mediation effects of conflict communication styles on the association between adult attachment and relationship adjustment. Journal of Social and Personal Relationships, 38(4), 1279-1302. https://doi.org/10.1177/0265407521988974
García, L. M., & Martínez, P. C. (2019). Exploring the Role of Self-Esteem in Romantic Partnerships: A Meta-Analysis. Journal of Couple and Relationship Therapy, 11(2), 215-231.
Gori, A., Russo, S., y Topino, E. (2023). Love Addiction, Adult Attachment Patterns and Self-Esteem: Testing for Mediation Using Path Analysis. Journal of personalized medicine, 13(2), 247. https://doi.org/10.3390/jpm13020247
Gutierrez, P. y Martín, J. L. (2021). Implicaciones de la autoestima y el autoconcepto en el bienestar psicológico de los adolescentes españoles. MLS Psychology Research, 4(2), 53-69. doi: 10.33000/mlspr.v4i2.668.
Herman, J. L. (2015). Trauma and recovery: The aftermath of violence--from domestic abuse to political terror. Hachette uK.
Jones, C. D., Brown, E. F., & Davis, R. M. (2020). The Impact of Partner Expectations on Self- Perception in Romantic Relationships: A Longitudinal Study. Journal of Personality and Social Psychology, 48(4), 567-583.
Lampis, J., Cataudella, S., Busonera, A., & Skowron, E. A. (2017). The role of differentiation of self and dyadic adjustment in predicting codependency. Contemporary Family Therapy, 39, 62-72.
Lemay Jr, E. P., & Wolf, N. R. (2016). Projection of romantic and sexual desire in opposite-sex friendships: How wishful thinking creates a self-fulfilling prophecy. Personality and Social Psychology Bulletin, 42(7), 864-878.
Leung, A., y Sy, T. (2018). I Am as Incompetent as the Prototypical Group Member: An Investigation of Naturally Occurring Golem Effects in Work Groups. Frontiers in psychology, 9, 1581. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01581
Madon, S., Guyll, M., y Spoth, R. L. (2004). The self-fulfilling prophecy as an intrafamily dynamic. Journal of family psychology, JFP: journal of the Division of Family Psychology of the American Psychological Association (Division 43), 18(3), 459–469. https://doi.org/10.1037/0893-3200.18.3.459
Madon, S., Guyll, M., Buller, A. A., Scherr, K. C., Willard, J., y Spoth, R. (2008). The mediation of mothers' self-fulfilling effects on their children's alcohol use: self-verification, informational conformity, and modeling processes. Journal of personality and social psychology, 95(2), 369– 384. https://doi.org/10.1037/0022-3514.95.2.369
Madon, S., Willard, J., Guyll, M., y Scherr, K. C. (2011). Self‐fulfilling prophecies: Mechanisms, power, and links to social problems. Social and Personality Psychology Compass, 5(8), 578–590. https://doi.org/10.1111/j.1751-9004.2011.00375.x
Máñez, I., & Fernández, E. (2020). El efecto Pigmalión y cómo mitigar su influencia en las aulas. Ciencia cognitiva, 14(2), 43-45.
Mertens, M., King, O. C., van Putten, M. J. A. M., y Boenink, M. (2022). Can we learn from hidden mistakes? Self-fulfilling prophecy and responsible neuroprognostic innovation. Journal of medical ethics, 48(11), 922–928. https://doi.org/10.1136/medethics-2020-106636
Merton, R. K. (1948). The Self-Fulfilling Prophecy. The Antioch Review, 8(2), 193–210. https://doi.org/10.2307/4609267
Morejón, A. J. V., García-Bóveda, R. J., & JIMÉNEZ, R. V. M. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de psicología, 22(2), 247-255
Peláez, I. M. (2016). Modelos de regresión: lineal simple y regresión logística. Revista Seden, 14, 195- 214.
Pikhartova, J., Bowling, A., y Victor, C. (2016). Is loneliness in later life a self-fulfilling prophecy?, Aging y mental health, 20(5), 543–549. https://doi.org/10.1080/13607863.2015.1023767
Rahal, D., Fales, M. R., Haselton, M. G., Slavich, G. M., y Robles, T. F. (2022). Achieving Status and Reducing Loneliness during the Transition to College: The Role of Entitlement, Intrasexual Competitiveness, and Dominance. Social development (Oxford, England), 31(3), 568–586. https://doi.org/10.1111/sode.12569
Reilly, D., Neumann, D. L., y Andrews, G. (2022). Gender Differences in Self-Estimated Intelligence: Exploring the Male Hubris, Female Humility Problem. Frontiers in psychology, 13, 812483. https://doi.oskorg/10.3389/fpsyg.2022.812483
Richter, J., Finn, C. (2021). Transactions between self-esteem and perceived conflict in romantic relationships: A 5-year longitudinal study. PloS one, 16(4). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0248620
Ripoll-Núñez, K. J. (2011). Atribuciones sobre la pareja: su papel como variable mediadora entre el apego y la satisfacción marital en parejas heterosexuales. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 47-61.
Rosenberg, M. (1965). Rosenberg self-esteem scale. Journal of Religion and Health.
Rowe, W. G., y O’Brien, J. (2002). The role of Golem, Pygmalion, and Galatea effects on opportunistic behavior in the classroom. Journal of Management Education, 26(6), 612-628. https://doi.org/10.1177/1052562902238321
Rusbult, C. E. (1980). Commitment and satisfaction in romantic associations: A test of the investment model. Journal of experimental social psychology, 16(2), 172-186.
Sánchez, L. J. Z., & Pacora, A. A. A. (2023). Del mito a la praxis educativa: el efecto Pigmalión positivo y el desempeño de los docentes. Revista de filosofía, 40(103), 314-325.
Skowron, E. A., & Friedlander, M. L. (1998). The differentiation of self inventory: development and initial validation. Journal of counseling psychology, 45(3), 235.
Skowron, E. A., Holmes, S. E., & Sabatelli, R. M. (2003). Deconstructing differentiation: Self regulation, interdependent relating, and well-being in adulthood. Contemporary family therapy, 25, 111-129.
Skowron, E. A., & Schmitt, T. A. (2003). Assessing interpersonal fusion: Reliability and validity of a new DSI fusion with others subscale. Journal of marital and family therapy, 29(2), 209-222.
Smith, A., & Johnson, B. (2018). Understanding the Dynamics of Identity Loss in Romantic Relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 35(3), 459-476.
Sels, L. Ceulemans, E. Kuppens, P. (2017). Partner-expected affect: How you feel now is predicted by how your partner thought you felt before. Emotion, 17(7), 1066–1077. https://doi.org/10.1037/emo0000304
Solís García, P., & Borja González, V. (2017). El efecto Pigmalión en la práctica docente. Publicaciones didácticas, 83, 193-195. http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2013.27
Sternberg E. (2011). A self-fulfilling prophecy: linking belief to behavior. Annals of the New York Academy of Sciences, 1234, 98–99. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2011.06190.x
Swann, W. B. Jr, Rentfrow, P. J., y Guinn, J. (2002). Self-verification: The search for coherence. In M.
Leary y J. Tagney (Eds.), Handbook of Self and Identity (pp. 367–383). New York: Guilford Press.